Portada>Noticias>Especial Oscars 2013: Mejores Efectos Especiales
Especial Oscars 2013: Mejores Efectos Especiales
Carlos Fernández, 07/02/2013

Criaturas fantásticas, mundos de fantasía, robots voladores, bosques vivientes, seres mitológicos, animales que interactúan con las personas, actores que se convierten en bichos grandes y verdes, balsas que se pierden en la inmensidad de un océano de colores, ciudades destruidas, seres vivos de otros planetas. El cine está lleno de elementos inexistentes que gracias a la imaginación y las técnicas utilizadas por los encargados de efectos especiales se convierten en realidad ante nuestros ojos. Esta categoría suele ser la que utiliza la Academia para premiar a la película espectáculo del año. Así, suelen aparecer en ella cintas que no obtienen más que esta simple nominación. Eso no significa que en años puntuales no haya filmes que arrasan en nominaciones y que utilizan gran cantidad de efectos especiales al servicio de la historia que cuentan, como sucediera años atrás con El Curioso Caso de Benjamin Button, que se alzó con la estatuilla, o sin ir más lejos el año pasado La Invención de Hugo, que derrotó a la gran favorita, El Origen del Planeta de los Simios. Este año el Oscar parece tener una firme favorita, pero nunca se sabe, porque esta categoría suele ofrecer sorpresas (¿La Brújula Dorada?).

LOS VENGADORES
(Janek Sirrs, Jeff White, Guy Williams, Daniel Sudick)
-alienígenas, naves, escenarios, superpoderes, destrucción de Nueva York y Hulk-
La primera de las nominadas es la película evento del año. Cuando todo el mundo esperaba que el hombre murciélago volviese a reinar en las taquillas de todo el mundo, llegó Joss Whedon y su tropa de superhéroes y se apoderaron del público y la crítica, posicionándose en el lado opuesto de la trilogía ideada por Christopher Nolan, tanto en el tono de la película (donde la comedia y aventura predomina en todo el metraje) como en la concepción de los efectos especiales, con la ausencia casi total de efectos artesanales. El único de los candidatos que ya sabe lo que es llevarse una estatuilla a casa es Janek Sirrs, que la logró por Matrix. Además ha estado nominado por su trabajo en Iron Man 2, donde compartió nominación con Daniel Sudick, que podríamos decir que es el especialista en los efectos de los superhéroes de Marvel: ha participado en la trilogía de Iron Man y en Thor. Con esta suma ya su quinta nominación, tras las logradas por Iron Man, Master and Commander y La Guerra de los Mundos. Los otros dos componentes del equipo son debutantes en los premios a pesar de haber trabajado en películas de grandes efectos como Avatar, la trilogía de El Señor de los Anillos, X-Men: Primera Generación (Guy Williams), la trilogía de Transformers o La Venganza de los Sith (Jeff White). La película en cuestión compite en cantidad de efectos con los enanos de Peter Jackson, pero juega a su favor que la recepción de los héroes de Marvel ha sido mucho más cálida que la vuelta a la Tierra Media del director neozelandés. A pesar de que ni los brazos de Thor, ni los pectorales de Capitán America, ni el cuerpo de la Viuda Negra sean obra de los efectos especiales, no parece que esto vaya a ser problema para que sus posibilidades de Oscar se vean reducidas.
A FAVOR: Por aceptación de crítica y público partiría como seria aspirante. Premiarla sería un reconocimiento a su buen funcionamiento en taquilla este año y a la macroempresa que se propuso Marvel hace unos años, que tan buenos frutos le ha dado.
EN CONTRA: Las únicas películas de superhéroes que han logrado este premio son Superman y Spider-Man 2, y la primera de ellas no competía con nadie. Además, cuenta con un rival con el peso y los zarpazos digitales de La Vida de Pi, la segunda película más nominada de esta edición, y un espectáculo visual de altura.
Ganador: 2 VES.
Finalista: 4 VES, Critics’ Choice, BAFTA, St. Louis, Phoenix.

EL HOBBIT. UN VIAJE INESPERADO
(Joe Letterri, Eric Saindon, David Clayton, R. Christopher White)
-enanos, trasgos, captura de movimiento, fuego de dragón, decorados y Gollum-
Después de 10 años, mil problemas de derechos, presupuestos desorbitados, excesos de montaje y con la decisión final de realizar otra trilogía para hacer más rentable el proyecto, Peter Jackson por fin ha estrenado la primera entrega de El Hobbit, su regreso a la Tierra Media. Y después de la despedida triunfal que tuvo la trilogía de El Señor de los Anillos, la aceptación a este retorno ha sido bastante tibia, con una taquilla que no ha conseguido superar a El Retorno del Rey, y eso que contaba con el extra del 3D y los diferentes formatos con los que ha experimentado el neozelandés. Los efectos de la película suponen un avance en cuanto a calidad sobre los mostrados en la trilogía anterior, pero la sensación es la de estar viviendo otro proceso Star Wars, donde las películas más antiguas en la línea temporal son mucho más avanzadas que las posteriores. Además, al igual que George Lucas, Jackson se ha pasado directamente a los efectos infográficos, por lo que el encanto de los efectos artesanales que había en la trilogía del anillo se ha perdido completamente. Respecto a los nominados, Joe Letterri es el más experimentado de toda la categoría, ya que suma un total de 7 nominaciones y 4 Oscars, tres de los cuales son gracias a Jackson (King Kong, Las Dos Torres, El Retorno del Rey), y el otro es por Avatar. R. Christopher White repite nominación por segundo año consecutivo, tras ser candidato por El Origen del Planeta de los Simios. David Clayton y Eric Saindon reciben su primera nominación a pesar de haber participado en películas nominadas en ediciones anteriores, como Avatar, King Kong o Yo, Robot. Sin embargo, tendrán que esperar a otro año, porque parece que este el premio se va a quedar muy lejos de Moira.
A FAVOR: La cantidad de efectos, los palpables avances que se han producido en 10 años en la tecnología y el cariño por la trilogía del anillo. Además, cuenta con el formato de 48 FPS…
EN CONTRA: …que crea tanto rechazo como aprobación. Además, el cariño por la saga original ha hecho que en las comparaciones esta nueva película salga perdiendo. Y luego está Richard Parker, que podría comerse fácilmente a Gollum.
Finalista: 1 VES.
Finalista: 5 VES, Critics' Choice, BAFTA, Phoenix.

PROMETHEUS
(Richard Stammers, Trevor Wood, Carley Henley, Martin Hill)
-escenarios, explosiones, naves espaciales, arquitectos, xenomorfos-
Siguiendo la misma táctica que Peter Jackson, Ridley Scott ha decidido volver, tras el pequeño fracaso que supuso Robin Hood, a la saga que le dio la fama para recuperar un poco del crédito perdido. Lo ha hecho acompañado de Damon Lindelof, uno de los artífices de Perdidos, quien no dudó en adaptar el guion original para que tuviera lugar en el universo de Alien. Scott ha logrado una buena aceptación en taquilla, gracias en parte al 3D, aunque la división de opiniones y los debates en torno a la cinta han hecho que se haya convertido en uno de los filmes sobre los que más se han escrito en 2012. En esta ocasión, Scott recupera la estética de Alien mejorando los efectos infográficos, pero intentando mantener la coherencia temporal con la saga. El equipo encargado de llevar a cabo este trabajo está formado por un colaborador habitual de Scott, Richard Stammers, quien ha trabajado con el director en sus tres últimas películas. Por su parte, Martin Hill ha participado en Abraham Lincoln: Cazador de Vampiros y Las Crónicas de Riddick; y Carley Henley ha colaborado en los efectos especiales de Total Recall (Desafío Total) y en las cinco primeras películas de Harry Potter. Los tres reciben este año su primera nominación. Para Trevor Wood, en cambio, es su segunda candidatura después de que en 2007, y ante la sorpresa de todo el mundo, se llevase el Oscar a casa por La Brújula Dorada venciendo a la gran favorita, Transformers. Prometheus llega a la gala con una sola nominación, y todo parece indicar que ya casi nadie se acuerda de ella, por lo que el equipo de efectos especiales podrá disfrutar de la gala tranquilamente sin tener que preocuparse por si al final dirán su nombre.
A FAVOR: El cariño por la saga Alien.
EN CONTRA: Todo lo demás, a no ser que la Academia resucite a Jack Palance para darle emoción a la categoría.
Finalista: 3 VES, BAFTA, Satellite, St. Louis, Phoenix.

LA VIDA DE PI
(Bill Westenhofer, Guillaume Rocheron, Eric de Boer, Donald Elliot)
-personajes, interacción con animales digitales, tormenta, escenarios y Richard Parker-
La historia de un chico que sufre un naufragio y se salva en un pequeño bote con una hiena, un orangután, una cebra y un tigre es ya de por sí difícil de imaginar, y mucho más si se plasmar en imágenes. Ang Lee ha conseguido contarnos esta historia de supervivencia trasladándonos a un mundo onírico lleno de colores y momentos realmente espectaculares que ayudan a que, al final de la historia, el espectador realmente se pregunte dónde termina lo real y dónde empieza la fantasía, si es que esta existe. Pero si hay algo realmente impresionante en la película es la creación e integración de Richard Parker, el tigre co-protagonista de la película, en cada uno de los planos en los que aparece. Nunca llega uno a estar seguro de si es de verdad o digital, por la perfección de sus movimientos, su pelo, su expresividad, sus texturas… Bill Westenhofer, Guillaume Rocheron, Eric de Boer y Donald Elliot son los encargados, entre otras cosas, de combinar las tomas de un tigre real con uno generado totalmente por ordenador y que los espectadores no sepamos diferenciarlos. Para Bill, esta es su tercera nominación tras las recibidas por Las Crónicas de Narnia: El León, la Bruja y el Armario y La Brújula Dorada, con la que consiguió el Oscar. Para el resto, a pesar de haber trabajado en películas como Noche en el Museo (Eric de Boer), Parque Jurásico (Donald Elliot) o Harry Potter y el Misterio del Príncipe (Guillaume Rocheron), es su primera nominación. Es la segunda película más nominada de la noche y en esta categoría no pelea contra ninguna de las otras favoritas, por lo que es una categoría perfecta para compensar las derrotas que pueda tener en otras.
A FAVOR: El trabajo de integración y animación de los animales es espectacular y sin duda lo mejor del año. Todo el aspecto visual de la cinta, con sus detalles oníricos y fantásticos, sus criaturas marinas y terrestres, sus islas errantes... Además de ser la que más premios ha ganado (entre ellos, ha triunfado en los galardones del sindicato), es la única nominada a mejor película, lo que echando un ojo a la historia prácticamente le asegura el Oscar.
EN CONTRA: Si se premia por la popularidad, quizás Los Vengadores tengan algo que decir, pero a priori no parece que vaya a ser el caso.
Ganador: 4 VES, Critics’ Choice, Londres, Las Vegas, St. Louis, Florida, Phoenix, Nevada.
Finalista: 1 VES, BAFTA, Satellite.

BLANCANIEVES Y LA LEYENDA DEL CAZADOR
(Cedric Nicolas-Troyan, Phil Brennan, Neil Corbould, Michael Dawson)
-trolls, bosques vivientes, espejo líquido, villanos desmontables y Charlize Theron-
Llegamos a la película sorpresa de la categoría. Cuando todo el mundo esperaba que El Caballero Oscuro. La Leyenda Renace estuviese en alguna de las categorías técnicas, o al menos en los efectos especiales, como las últimas películas de Christopher Nolan, a la Academia se le ocurre darnos esta sorpresa. Para muchos esta nominación solo es comprensible si los votantes han contado como efecto especial a Charlize Theron, de no ser así no hay explicación, porque aunque los efectos especiales del filme son correctos (sobre todo el espejo líquido), no son en absoluto memorables o revolucionarios. Es solo una más. Para Cedric Nicolas-Troyan, que ha trabajado en películas como The Ring o Piratas del Caribe: La Maldición de la Perla Negra; Phil Brennan, que ha contribuido a los efectos en filmes como El Curioso Caso de Benjamin Button o Terminator Salvation; y Michael Dawson responsable de los efectos de El Ultimátum de Bourne o las series Hermanos de Sangre y The Pacific, es su primera nominación. Neil Corboul, que ya tiene un Oscar por Gladiator, suma con esta su tercera nominación. Y parece que no será la última, pues tiene en cartera películas como Guerra Mundial Z o Gravity. Todos ellos llegarán a la alfombra roja y aprovecharán para hacerse fotos con las figuras gigantes de la estatuilla que hay en la entrada del teatro, pues es lo más cerca que estarán esa noche de tocar un Oscar.
A FAVOR: Si ha llegado hasta aquí es que tiene algún tipo de seguidores.
EN CONTRA: En serio, ¿alguien se acuerda de la película?
Finalista: St. Louis.