Portada>Noticias>ESPECIAL OSCARS 2009: Mejor Película de Habla No Inglesa

ESPECIAL OSCARS 2009: Mejor Película de Habla No Inglesa

user avatar

charlyr2d2, 19/02/2009

[size=5]MEJOR PELICULA DE HABLA NO INGLESA[/size]
Varios requisitos deben cumplir las películas para estar nominadas aquí. Aparte de ser seleccionadas por el país por el que hayan sido financiadas, las películas deben estar habladas en la lengua de dicho país y estar dirigidas y/o escritas por alguien de esa misma nacionalidad. A la hora de elegir las cinco nominadas de la categoría, la selección se lleva a cabo por fases. En la primera, un comité de unos 100 miembros visiona todas las presentadas (este año, 67) y hace una primera criba hasta que quedan sólo seis, a las que se añaden otras tres elegidas por un comité especial de la categoría que ha sido creado este mismo año. En la segunda fase, un nuevo comité de 20 personas debe ver esas pre-seleccionadas y votar de entre ellas las 5 nominadas. Para elegir la ganadora, en cambio, puede votar cualquier miembro siempre que justifique que ha visto las 5 nominadas (por medio de un certificado sellado en los pases oficiales de la Academia).
El Oscar a la película en lengua extranjera siempre ha sido el más difícil de valorar por los expertos. Si a las habituales manías de la Academia, como su preferencia por los dramas sobre las comedias o los diferentes tejemanejes políticos, le añadimos el complejo y muy arbitrario criterio de selección que hemos explicado más arriba, provoca que muchas veces las películas que ganan la mayoría de premios a lo largo del año acaban quedando fuera (como le ocurrió 4 Meses, 3 Semanas y 2 Días o este mismo año a Gomorra), y los problemas que a todos nos plantea asumir una sensibilidad cultural y lingüística que nos resulta completamente ajena (a ver cuántos de los presentes están al dedillo de cine sudafricano, por ejemplo) es comprensible que no sólo la cinta ganadora, sino las mismas nominaciones sean objeto de polémicas constantes.
Este año tenemos unas nominadas un poco atípicas, ya que faltaría una cinta centrada en alguna Guerra Mundial. Pero sí tenemos guerra aunque sea en forma de documental de animación, Vals con Bashir, que parte como favorita seguida muy de cerca por la francesa La Clase. Las demás tendrán que esperar a que el presentador que entregue el premio se equivoque al leer el sobre, porque todo parece indicar que no tienen ninguna posibilidad.

R.A.F. FACCIÓN DEL EJERCITO ROJO
(Alemania - 17ª nominación / 3 Oscars)

Alemania es quizás el país que más veces ha pasado por los Oscar en los últimos diez años, alzándose con dos premios en esta ultima década: el primero en 2001, por En un Lugar de África, y el segundo hace dos años, por La Vida de los Otros. Como curiosidad comentar que en el periodo que la nación estuvo separada, Alemania Occidental consiguió cuatro nominaciones y un Oscar (por El Tambor de Hojalata), mientras que Alemania Oriental logró una nominación y ningún premio. Este año pelea por llevarse la estatuilla con una película sobre los comienzos del RAF (Facción del Ejército Rojo), organización terrorista que empezó como movimiento estudiantil de izquierdas radical y que actuó desde finales de los años 60 hasta los 90 en Alemania Occidental, causando numerosas víctimas con ataques explosivos y asesinatos selectivos. La película, basada en el libro de no-ficción más vendido en Alemania, llega a la gala con muy pocas posibilidades a pesar de haber funcionado realmente bien en taquilla y de haber recibido bastante apoyo de la critica.
A FAVOR: A la Academia le gusta los hechos históricos y el hecho de estar nominada significa que ha gustado...
EN CONTRA: ...pero por delante tiene a dos claras candidatas a llevarse el premio que han gustado más y han tenido más repercusión en los premios previos.

Finalista: Globo de Oro, BAFTA.

LA CLASE[/PELI]
(Francia - 35ª nominación / 9 Oscars)

Francia el país que más nominaciones posee en la historia de estos premios. Sin embargo, los Oscar parecen haberse vuelto en contra del país de los croissants, los crépes y la torre Eiffel, ya que desde 1992 ni una sola película francesa a conseguido llevarse el premio a casa. Y eso que en muchos casos partían como favoritas, con películas que habían logrado más de una nominación como en el caso de [peli=145]Amelie
. Este año presentan una seria candidata a llevarse el premio de vuelta a las tierras de la Marsellesa. Laurent Cantet nos trae una película que habla sobre la inmigración y la tolerancia, sobre la educación y el sistema educativo, a través de la visión de una clase y un profesor a lo largo de un curso escolar. La película, basada en un libro de François Bégadeu (que hace el papel de profesor en el film), ha sido un tremendo éxito en Francia tanto de crítica como de público, provocando la reapertura de grandes debates, incluso en el gobierno, sobre el sistema educativo.
A FAVOR: Es una de esas películas que hacen reflexionar, que mueven conciencias, con una gran aceptación de critica y publico.
EN CONTRA: Vals con Bashir parece un contrincante demasiado duro de batir.

Ganador: Palma de Oro en Cannes.
Finalista: BAFTA, Independent Spirit, 2 nominaciones a los Premios de la Academia de Cine Europea, Satellite Awards, Los Ángeles, Nueva York, St. Louis, Toronto.

DEPARTURES
(Japón - 14ª nominación / 0 Oscars)

A pesar de sus 14 nominaciones, Japón nunca ha conseguido un Oscar con el sistema que conocemos hoy en día. Sí que ha recibido tres premios honoríficos a la mejor película extranjera estrenada en Estados Unidos, durante la década de los 50, antes de que en 1956 se instaurase el actual sistema de nominaciones. Los premios honoríficos fueron para Rashomon (1951), La Puerta del Infierno (1954) y Samurai (1955). La última vez que Japón estuvo representado en una gala de los Oscar fue en el año 2004, con El Ocaso del Samurai. Este año compite con un drama centrado en Daigo Kobayashi, violonchelista de una orquesta que se acaba de disolver. Al verse sin trabajo ni futuro, Daigo decide volver a su ciudad natal, donde empezará a trabajar como enterrador. Mientras limpia los cuerpos y los prepara para darles la mejor despedida posible, Daigo descubrirá otro modo de ver su propia vida. Es una película intimista con toques de comedia, muy parecidas al tipo de cine japonés que suele llegar a los festivales de cine europeos y que tiene en Koreeda o en Yamada dos de sus máximos exponentes. A priori no tiene ninguna posibilidad de llevarse el premio, así que tendrán que conformarse con la candidatura, la cual también da un empujón importante para que una película se distribuya mundialmente.
A FAVOR: Nada, el hecho de estar en la gala es ya un premio.
EN CONTRA: Israel y Francia. Su tema un tanto escabroso.


REVANCHE
(Austria - 3ª nominación / 1 Oscar)

Austria, que con esta suma su tercera nominación, es la actual ganadora del Oscar. Lo consiguió el año pasado por Los Falsificadores y este año intentará revalidar el titulo, aunque no lo va a tener nada fácil. La película se sitúa en la Viena actual, donde Alex, un ex-convicto que trabaja como chófer para el dueño de un prostíbulo, planea escaparse con su novia, una prostituta del local. Para ello deciden atracar un banco a las afueras, lo que desencadenará una serie de situaciones que cambiarán la vida de Alex. Estamos ante una de esas cintas que triunfa en festivales de cine: ya ha ganado premios en la Berlinale del año pasado, en Austria, en Palm Springs, en Noruega y en Croacia. Pero los gustos de los académicos distan bastante de los de los festivales, por lo que al igual que la competidora nipona tendrá que conformarse con la nominación.
A FAVOR: Nada, el hecho de estar en la gala es ya un premio.
EN CONTRA: Israel y Francia.


[peli=15108]VALS CON BASHIR[/PELI]
(Israel - 8ª nominación / 0 Oscars)

Israel es la única de las candidatas que no ha conseguido todavía ningún Oscar ni premio honorífico, aunque todo parece indicar que esta octava nominación será la que finalmente le dará la estatuilla dorada. Estamos ante la propuesta más innovadora de la categoría, pues nos encontramos con un documental de animación con muchos elementos surrealistas. La historia biográfica parte de una conversación que el director Ari Folman tuvo con un viejo amigo, que le cuenta una pesadilla recurrente en la que le persiguen 26 perros. Ambos llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano, a principios de los años ochenta. Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida. Intrigado, decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersos por el mundo entero. Necesita saber la verdad acerca de ese periodo y de sí mismo. De esta manera, a través de los testimonios obtenidos, Ari se adentrará cada vez más en su memoria sacando a la luz recuerdos reales mezclados con imágenes oníricas. La cinta ha ganado en casi todos los premios pre-oscar que se han otorgado, si no como mejor película de habla no inglesa, sí como película de animación o como documental.
A FAVOR: Prácticamente todo, ha arrasado en la carrera a los Oscar. Además, el hecho de que no compita contra sí misma, ni en documental ni en película de animación, hace que todos los votos de sus muchos admiradores se concentren en esta categoría.
EN CONTRA: Lo innovador de la propuesta puede no gustar a muchos, que decidan votar algo menos innovador pero igualmente merecedor del premio, como sería La Clase. Al fin y al cabo es un documental de animación, dos géneros que nunca antes han sido premiados, y casi ni nominados, en esta categoría.

Ganador: DGA, WGA, Critic’s Choice, NSFC*, BIFA, Los Ángeles***, Londres,
Finalista: BAFTA**, Critic’s Choice***, 4 nominaciones a los Premios de la Academia de Cine Europea, 4 nominaciones a los Annie Awards***, NBR, Satellite Awards***, Los Ángeles***, Nueva York***, Chicago***, Dallas**, OFCS**, St. Louis***, Toronto***, Utah**.
* = como Mejor Película.
** = también como Mejor Película de Animación y/o Mejor Documental.
*** = sólo como Mejor Película de Animación y/o Mejor Documental.