Portada>Noticias>67 películas competirán por el Oscar de Habla No Inglesa

67 películas competirán por el Oscar de Habla No Inglesa

user avatar

José Hernández, 18/10/2008

Por tercer año consecutivo se ha batido un récord en esta categoría de los Oscar. Si el año pasado fueron 63 los países que presentaron películas para que los representasen en la categoría de MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA, este año son 4 más, lo que viene a ser una nueva muestra de que el cine mundial está en pleno apogeo. Las nuevas formas de distribución y el fenómeno de la globalización han facilitado el desarrollo de industrias cinematográficas en los países más insospechados, y eso se refleja en este progresivo aumento de candidaturas.

Este año ha estado sorprendentemente exento de polémicas, lo cual viendo el panorama del 2007 se agradece. Hay países que podrían haber enviado a más de una película si sólo se tuviese en cuenta la calidad, pero como el caso es que sólo puede ir una por país, alguna gran muestra de cine se ha tenido que quedar en casa. Gajes de los premios. Además, en esta edición la Academia ha creado un nuevo sistema de elección para evitar omisiones flagrantes como las del año pasado: el comité habitual elegirá sólo 6 de las 9 seleccionadas en la primera criba, mientras un comité de expertos más pequeño decidirá cuáles son las otras 3 (extraoficialmente, eligiendo las mejor valoradas por la crítica mundial de entre las que el comité de toda la vida ha ignorado).
Sin más dilación, he aquí la lista de las 67 películas que competirán en esta categoría, incluida la española:
Afganistán: Opium War, de Siddiq Barmak
Albania: Smutek Paní Snajdrové (The Sorrow of Mrs. Schneider), de Piro Milkani y Eno Milkani
Alemania: Der Baader Meinhof Komplex, de Uli Edel
Argelia: Mascarades, de Lyes Salem
Argentina: Leonera, de Pablo Trapero
Austria: Revanche, de Götz Spielmann
Azerbaiyán: Fortress, de Shamil Nacafzada
Bangladesh: Aha!, de Enamul Karim Nirjhar
Bélgica: Eldorado, de Bouli Lanners
Bosnia-Herzegovina: Snow, de Aida Begic
Brasil: Última Parada 174, de Bruno Barreto
Bulgaria: Zift, de Javor Gardev
Canadá: Ce Qu'il Faut Pour Vivre (The Necessities of Life), de Benoît Pilon
Chile: Tony Manero, de Pablo Larrain
China: Zhu Meng (Dream Weavers), de Gu Jun
Colombia: Perro Come Perro, de Carlos Moreno
Corea del Sur: Keurosing (Crossing), de Tae-gyun Kim
Croacia: Niciji Sin (No One's Son), de Arsen A. Ostojic
Dinamarca: Worlds Apart, de Niels Arden Oplev
Egipto: El Gezira (The Island), de Sherif Arafa
Eslovaquia: Slepe Lásky (Blind Loves), de Juraj Lehotsky
Eslovenia: Rooster's Breakfast, de Marko Nabersnik
España: Los Girasoles Ciegos, de José Luis Cuerda
Estonia: Mina Olin Siin. Esimene Arest (I Was There), de Rene Vilbre
Filipinas: Ploning, de Dante Nico Garcia
Finlandia: Tummien Perhosten Koti (The Home of Dark Butterflies), de Dome Karukoski
Francia: La Clase, de Laurent Cantet
Georgia: Mediator, de Dito Tsintsadze
Grecia: Diorthosi (Correction), de Thanos Anastopoulos
Holanda: Dunya & Desie, de Dana Nechushtan
Hong Kong: Wa Pei (Painted Skin), de Gordon Chan
Hungría: Iszka Utazása (Iska's Journey), de Csaba Bollok
India: Taare Zameen Par, de Aamir Khan
Irán: Avaze Gonjeshk-ha (The Song of Sparrows), de Majid Majidi
Islandia: Brúðguminn (White Night Wedding), de Baltasar Kormákur
Israel: Waltz with Bashir, de Ari Folman
Italia: Gomorra, de Matteo Garrone
Japón: Okuribito (Departures), de Yojiro Takita
Jordania: Capitán Abu Raed, de Amin Matalqa
Kazajistán: Tulpan, de Sergey Dvortsevoy
Kirguistán: Tengri (Blue Heavens), de Marie Jaoul de Poncheville
Letonia: Rigas Sargi (Defenders of Riga), de Aigars Grauba
Líbano: Sous les Bombes, de Philippe Aractingi
Lituania: Loss, de Maris Martinsons
Luxemburgo: Nuits D'Arabie, de Paul Kieffer
Macedonia: Jas sum od Titov Veles (I’m from Titov Veles), de Teona Strugar Mitevska
Marruecos: Adieu Mères (Goodbye Mothers), de Mohamed Ismail
México: Arráncame la Vida, de Roberto Sneider
Noruega: O' Horten, de Bent Hamer
Palestina: Salt of This Sea, de Annemarie Jacir
Polonia: Sztuczki (Tricks), de Andrzej Jakimowski
Portugal: Aquele Querido Mês de Agosto, de Miguel Gomes
Reino Unido: Hope Eternal, de Karl Francis
República Checa: Karamazovi (The Karamazovs), de Petr Zelenka
Rumanía: Restul e Tacere (The Rest is Silence), de Nae Caranfil
Rusia: The Mermaid, de Anna Melikyan
Serbia: Turneja (The Tour), de Goran Markovic
Singapur: My Magic, de Eric Khoo
Sudáfrica: Jerusalema, de Ralph Ziman
Suecia: Maria Larssons Eviga Ögonblick (Everlasting Moments), de Jan Troell
Suiza: Der Freund (The Friend), de Micha Lewinsky
Tailandia: Rak Haeng Siam (Love of Siam), de Chookiat Sakveerakul
Taiwan: Cape No.7, de Te-Sheng Wei
Turquía: Tres Monos, de Nuri Bilge Ceylan
Ucrania: Іlyuzіya Strаju (Illusion of Fear), de Aleksandr Kiriyenko
Uruguay: Matar a Todos, de Esteban Schroeder
Venezuela: El Tinte de la Fama, de Alejandro Bellame Palacios
De esta lista se destacan como favoritos, bien por su temática/género (niños, Segunda Guerra Mundial, feel-good movies), bien por la reputación de su director/país, o por los premios/excelentes críticas recibidos: Francia, Italia, Israel, Suecia, Noruega, Alemania, Jordania, Turquía, Rusia, Austria, Canadá y Rumanía. Aunque claro, luego en la lista lo más posible es que sólo entren la mitad de estos doce, y haya alguna inclusión sorpresa de películas desconocidas. Y como siempre, hay un país que no será nominado ni de coña: Chile, con su película llena de sexo y violencia explícitas.