Portada>Noticias>Especial Oscars 2013: Mejor Montaje

Especial Oscars 2013: Mejor Montaje

user avatar

Alejandro García, 17/02/2013


Entre la filmación de una película y su posterior proyección en una sala de cine, el paso fundamental que otorga sentido a las imágenes es el montaje. Ordenar, dar forma al relato, crear su estructura y marcar un ritmo: ese es el trabajo del montador cinematográfico. Una labor muchísimo más importante de ese mero carácter técnico con el que se suele catalogar habitualmente a esta categoría. Habitualmente, el filme que gana en este apartado también lo hace como mejor película del año, cosa que ha venido pasando con frecuencia desde 1934, cuando fue instaurado el premio. Sin embargo, esta es una tendencia que parece estar cambiando en los últimos tiempos. Y para ejemplo de ello bastaría echar un vistazo a la gala del año pasado, en la cual el excelente montaje de Los Hombres que no Amaban a las Mujeres fue capaz de vencer a The Artist, la posterior ganadora del Oscar a la mejor película. Este año todo apunta a una victoria de William Goldenberg, ya que acapara dos nominaciones. Además, ambas parecen disputarse la victoria, ya sea por representar a la película favorita de este año, Argo , o por ser el trabajo mejor considerado por crítica y especialistas, La Noche Más Oscura.
ARGO – William Goldenberg (4ª nominación / 0 Oscars)
Nominado en el pasado por Seabiscuit y El Dilema, William Goldenberg es experto en cine de acción (suyas son ambas entregas de La Búsqueda y la tercera de Transformers) y habitual colaborador de Michael Mann. Además, ya había coincidido con Ben Affleck en Adiós Pequeña, Adiós. Una gran parte del éxito de Argo se debe a la notable labor de Goldenberg, puesto que es su montaje el que dota a la cinta de ese ritmo tenso capaz de mantener en alerta al espectador en todo momento; estableciendo además una sólida gestión e intercalado de los diferentes hilos argumentales de la historia, lo cual permite llevar la acción al límite aún más si cabe. La trama viaja de Teherán a Hollywood, de los despachos de la CIA y del Gobierno estadounidense a la embajada donde permanecen retenidos cientos de rehenes. Además, destaca su llamativo planteamiento con toques de documental, que dotan de una mordaz veracidad a la película y sirven para recrear escenas reales de los informativos de la época.
A FAVOR: Argo es la gran favorita de la noche en todas las quinielas, y es un procedimiento habitual en la gala el ligar el premio en esta categoría con el de mejor película. Además, es uno de los montajes más complejos y mejor considerados del año, y ha ganado dos premios tan importantes como el BAFTA y el premio de su sindicato.
EN CONTRA: La división de votos con La Noche Más Oscura. Si quieren premiar al mejor trabajo de Goldenberg, el filme de Bigelow es más llamativo, y así además no se iría de vacío.

Ganador: ACE, BAFTA, San Francisco, San Diego, Phoenix.
Finalista: Critics’ Choice, Premios CINeol, Los Ángeles, Chicago, Crítica Online, Londres.
LA VIDA DE PI - Tim Squyres (2ª nominación / 0 Oscars)
Colaborador habitual de Ang Lee, Squyres le ha acompañado a lo largo de casi la totalidad de su variada filmografía. De hecho, obtiene con esta su segunda nominación trabajando a las órdenes del director taiwanés, tras la que consiguió con Tigre y Dragón hace ya más de una década. En esta ocasión, su trabajo destaca especialmente por su capacidad de dotar de cohesión a una historia contada a modo de cajas chinas, con un narrador no necesariamente fiable que va desglosando su vida mientras conversa con un periodista, evitando que se pierda el hilo conductor entre el resumen de su infancia y los hechos principales de su aventura. Todo ello amén de establecer y definir la progresión de un personaje principal que, a fin de cuentas, pasa la mayor parte del filme en una especie de soliloquio narrativo, acompañado únicamente por un tigre, sin personajes de carne y hueso que a través de diálogos y situaciones pudieran haber facilitado abiertamente dicho proceso evolutivo.
A FAVOR: La Vida de Pi tiene once nominaciones, y sobre todo en los apartados técnicos está condenada a no irse de vacío. Su estructura con narrador, flashbacks, ensueños, cambios de versión, etc. Es muy jugosa a nivel de montaje.
EN CONTRA: No ha ganado nada a lo largo de la temporada, en parte porque las dos películas de William Goldenberg se han repartido todo el pastel. Además, en caso de que este último no fuera capaz de ganar, la alternativa sería la otra favorita a mejor película, Lincoln.

Finalista: ACE, Critics’ Choice, BAFTA, Premios CINeol, San Diego, Phoenix.
LINCOLN – Michael Kahn (8ª nominación / 3 Oscars)
Podría decirse que Michael Kahn es al montaje de las películas de Steven Spielberg lo que John Williams sería a sus bandas sonoras o Janusz Kaminski a su fotografía. Con tres Oscars en su haber por clásicos indiscutibles como La Lista de Schindler, Salvar al Soldado Ryan y En Busca del Arca Perdida, Kahn obtiene con esta su octava nominación en la categoría, tras las logradas por Encuentros en la Tercera Fase, Atracción Fatal, El Imperio del Sol y Munich. Basta con echar un vistazo a su extenso currículo para hacerse una idea de su versatilidad artística. No obstante, en el filme que nos ocupa, su trabajo es de puro oficio de montador. Sencillo y sin alardes innecesarios, su principal mérito consiste en ser capaz de dotar de un ritmo perfectamente uniforme a un producto de amplia complejidad; no solo por su propio planteamiento, cimentado en diálogos de interiores que requieren de la capacidad para elegir los planos para que no se haga monótona, sino por su extensa duración.
A FAVOR: Es uno de los pesos pesados del gremio y de largo el más respetado entre los candidatos. Representa además a la película más nominada y con posibilidades reales en gran número de categorías. Podría salir beneficiada de una hipotética división de votos entre las dos candidaturas de William Goldenberg.
EN CONTRA: Kahn ya tiene tres Oscars y sus competidores ninguno. Su trabajo en la película es correcto, pero sin ningún tipo de innovación que merezca un reconocimiento más allá de la propia candidatura. Además, su presencia durante la temporada ha sido nimia.

Finalista: ACE, Critics’ Choice.
EL LADO BUENO DE LAS COSAS – Crispin Struthers (1ª nominación) y Jay Cassidy (2ª nominación / 0 Oscars)
He aquí a una pareja desigual, con un veterano (Jay Cassidy) y un novato (Crispin Struthers). Cassidy estuvo nominado por Hacia Rutas Salvajes y lleva 40 años trabajando, sobre todo en documentales y televisión. Para Struthers, en cambio, esta es primera película de importancia en su parco resumen. Su presencia en la categoría es un hecho relativamente sorprendente puesto que, desde una perspectiva puramente formal, El Lado Bueno de las Cosas es una película que basa su éxito y su fortaleza en su guion y sus magníficas interpretaciones. Sin embargo, el trabajo de este dúo presenta ciertos factores de genialidad que justificarían su presencia entre los nominados. De entre dichas virtudes cabe destacar por encima del resto la particular exposición que se lleva a cabo de la mentalidad y los pensamientos del protagonista del filme, en donde el montaje contribuye a acentuar esa inestabilidad y caos que pueblan su mente, así como el inteligente uso de los flashbacks como forma de justificación y explicación del comportamiento de éste.
A FAVOR: A no ser que se diera una noche redonda y mágica para El Lado Bueno de las Cosas, la nominación es el premio. Aunque quién sabe, al fin y al cabo, han ganado el ACE...
EN CONTRA: …porque tienen una categoría separada para comedias donde no competía con ninguna de sus rivales aquí. Las opciones de la película pasan por las categorías de actores y guion. Además, ni el tipo de película ni su género suelen ser premiados en esta categoría.

Ganador: ACE, Satellite.
LA NOCHE MÁS OSCURA – William Goldenberg (4ª nominación / 0 Oscars) y Dylan Tichenor (2ª nominación / 0 Oscars)
William Goldenberg comparte en este caso candidatura con Dylan Tichenor, que solo ha sido nominado por Pozos de Ambición pese a ser el artífice de los montajes de Brokeback Mountain, Magnolia o The Town, entre otras. De una complejidad absolutamente superlativa, la labor de esta pareja sale más que airosa ante un proyecto muy exigente. La cinta cuenta con unos saltos temporales brutales, y el montaje debe respetar la coherencia de las evoluciones constantes de sus personajes y sus relaciones. El más difícil todavía es su manejo y combinación de unos tempos de escena absolutamente opuestos: desde la hora inicial de película, que abarca casi una década de sucesos, hasta la frenética última media hora, desarrollada prácticamente en tiempo real. Puede que La Noche Más Oscura haya levantado polémica y diversidad de opiniones, pero si en algo ha generado consenso es en la excelente labor de montaje.
A FAVOR: Si la Academia siguiera la senda marcada el año pasado de galardonar realmente al mejor trabajo, obviando campañas o favoritismos, estaríamos ante la gran favorita. Para bien o para mal, el filme ha sido uno de los fenómenos cinematográficos del año, y si ello merece un reconocimiento, este es su galardón más factible.
EN CONTRA: La división de votos entre ella y Argo, además del enfriamiento que ha sufrido el apoyo hacia la película en el último mes. De una u otra forma sería difícil, y a la postre injusto, que William Goldenberg se marchase a casa sin la estatuilla.

Ganador: Critics’ Choice, Los Ángeles, Chicago, Boston, Las Vegas, Boston Online.
Finalista: ACE, BAFTA, Satellite, Crítica Online, San Diego, Phoenix.