Portada>Noticias>Especial OSCARS 2011: Mejor Fotografía

Especial OSCARS 2011: Mejor Fotografía

user avatar

Carlos Fernández, 16/02/2011

[size=5]MEJOR FOTOGRAFÍA[/size]
El director de fotografía de una película se encarga de iluminar las escenas, componer los encuadres, escoger el tono de color de la cinta y realizar los movimientos de cámara necesarios, siempre colaborando estrechamente con el director. Por ello, se puede afirmar que gran parte del aspecto visual de un filme es responsabilidad suya. Es una categoría en donde suelen entrar películas de gran potencia visual, muchas veces de época, y sobre todo las películas favoritas de la noche, que utilizan este Oscar para engordar su número de estatuillas al final de la velada.

CISNE NEGRO - Matthew Libatique (1ª nominación)
Después de ser el director de fotografía de todas las películas de Aronofsky desde que debutó con Pi, Fe en el Caos, y de haber hecho sus pinitos en el cine más comercial y taquillero como las dos entregas de Iron Man o la inminente Cowboys & Aliens, Matthew consigue su primera nominación con un trabajo donde los juegos de luces y sombras ayudan a contar la lucha interna de Nina por conseguir convertirse en una gran bailarina. La cinta está plagada de una nerviosa cámara al hombro y de ciertos planos estáticos que dan al espectador la sensación de cercanía y de empatía con el personaje de Natalie Portman.
A FAVOR: Aronofsky cuida mucho el aspecto visual de sus películas y esta no es una excepción. Durante la carrera de premios es una categoría en la que bastantes veces ha salido victoriosa.
EN CONTRA: La espectacularidad del Origen, la belleza de Valor de Ley y el efecto arrastre de votos de El Discurso del Rey pueden hacerle perder las escasas opciones que tiene de llevarse el premio.

Ganador: Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Nueva York Online, Austin.
Finalista: ASC, BAFTA, Critics' Choice, Independent Spirit, NSFC, Chicago, Online Film Critics, Boston, Las Vegas, Washington, Ohio, Utah, Houston, San Diego.

ORIGEN - Wally Pfister (4ª nominación / 0 Oscars)
Al igual que Matthew Libatique, Wally Pfister es un tipo al que le gustan los compromisos de larga duración. Ha trabajado con Nolan en todas sus películas desde Memento, y gracias a esta colaboración suma ya cuatro nominaciones (Batman Begins, El Truco Final y El Caballero Oscuro fueron las anteriores). Juntos forman un equipo compacto y perfecto, que va afianzando con cada película un sello personal propio, donde la riqueza y potencia de las imágenes suman puntos a la historia que se nos cuenta. Sutiles movimientos de cámara, encuadres desde ángulos imposibles y una perfecta combinación de iluminaciones a lo largo de las distintas fases y estancias del sueño hacen de Origen la película más disfrutable visualmente del 2010, y eso podría jugar a su favor.
A FAVOR: En un mundo normal sería la favorita, ha ganado el premio de su gremio y su riqueza visual es incontestable. Junto al montaje es lo que más se destaca desde el estreno de la película.
EN CONTRA: Claro que, teniendo en cuenta que el montaje no fue ni nominado, igual no es algo tan seguro que le den el premio aquí. El hecho de que sea la noche del rey, o de que le quieran dar algo a los Coen, puede arrastrar votos en esta categoría.

Ganador: ASC, Critics' Choice, Satellite, Chicago, Las Vegas, Washington, Florida, Houston, San Diego.
Finalista: BAFTA, Southeastern, Dallas, Online Film Critics, Ohio, Utah, Phoenix.

EL DISCURSO DEL REY - Danny Cohen (1ª nominación)
Cohen es un director de fotografía curtido en Inglaterra, capaz de combinar la iluminación más tranquila y sosegada de esta película con propuestas más cercanas al documental, con cámara al hombro e independiente, como This is England. Con este filme consigue su primera nominación al Oscar, y lo hace con una fotografía donde se combinan planos estáticos con algunos encuadres extremos llenos de aire que dan frescura y originalidad a la cinta, junto con algunos sutiles movimientos de cámara y un uso quizás abusivo de objetivo en ojo de pez. A eso hay que añadirle una iluminación donde predominan los colores amarillos, marrones, azules y grises, que acentúan la situación de inestabilidad y desasosiego que se vivía en Europa los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
A FAVOR: La película es la favorita de la noche, y eso puede llevar a que arrastre votos en categorías en las que tiene menos ventaja.
EN CONTRA: No ha aparecido en esta categoría en casi ningún premio anterior a los Oscar. Visualmente es menos atractiva que Cisne Negro, Origen y Valor de Ley.

Finalista: ASC, BAFTA, Critics' Choice.

LA RED SOCIAL - Jeff Cronenweth (1ª nominación)
Para Jeff esta es la segunda colaboración con David Fincher, después de El Club de la Lucha, y supone su primera nominación. Por ahora tiene una filmografía escasa, en la que destacan la fotografía aséptica y desasosegante de Retratos de una Obsesión y la retro y cálida de Abajo el Amor. Para esta película, Jeff ilumina las escenas con luces frías que dan un color apagado, lleno de tonos azules y grisáceos que resaltan la idea de frialdad y soledad del personaje principal, pero también las mezcla con otras más cálidas (amarillos opresivos, azules eléctricos) que le sirven para reforzar los momentos en los que Mark Zuckerberg se siente cercano a otra persona. Por otro lado, su trabajo con los encuadres y movimientos de cámara huye de la aparatosidad en busca de ser sutil pero efectivo y elegante. Esto es, excepto en una escena: la carrera de remo. Una secuencia rodada combinando cámara lenta y normal, primeros planos extremos con otros generales tomados con la técnica tilt-shift (en la que los objetos parecen miniaturas), que unidos al montaje y la música consiguen una escena para enmarcar.
A FAVOR: Que los seguidores de la película quieran votarla en todas las categorías posibles para asegurar que se lleva unos cuantos premios a casa.
EN CONTRA: Origen es más espectacular, el rey es más favorita, el cisne más arriesgada y Valor de Ley tiene aquí su oportunidad para ser recompensada. Es decir, que parte en última posición.

Finalista: ASC, Chicago, Las Vegas, Washington, Ohio.

VALOR DE LEY - Roger Deakins (9ª nominación / 0 Oscars)
Estamos ante el veterano de la categoría: con esta suma su novena nominación, y de momento en ninguna ocasión ha podido llevarse la estatuilla bajo el brazo, ni siquiera en 2007 cuando estuvo nominado por partida doble por la favorita (No Es País Para Viejos) y la mejor fotografía de la década (El Asesinato de Jesse James por el Cobarde Robert Ford). Es colaborador fijo de los hermanos Coen desde Barton Fink, por lo que se puede afirmar que es parte importante en el aspecto visual tan característico de Joel y Ethan. En la película, el clasicismo reina en la pantalla, con encuadres sobrios y elegantes siempre al servicio de la historia y sin intentar desviar la atención con fuegos de artificio de lo que se nos está contando, pero a la vez transmitiendo toda la belleza del momento. Hay que destacar sobre todo la magnífica iluminación de las escenas nocturnas, mediante la luz de una hoguera o de una chimenea encendida, con colores muy cálidos que contrastan con las escenas diurnas donde el frío y la nieve de ciertos pasajes de la historia hacen perder los colores de la noche para convertirlos en grises apagados.
A FAVOR: Es el más experimentado del grupo, y con las películas que tiene en su haber deberían dárselo. Es el único que le ha hecho sombra a Origen y Cisne Negro. Es posiblemente la única categoría en la que el filme de los Coen tiene posibilidades de ser premiado. Además, se suele decir que esta categoría la gana la fotografía más ‘bonita’, por lo que debería ser considerado el favorito.
EN CONTRA: Muchas veces la categoría se vota por inercia junto con la película que más gusta a cada académico, por lo que sus oportunidades pueden verse reducidas.

Ganador: BAFTA, NSFC, Southeastern, Online Film Critics, Boston, St.Louis, Ohio, Phoenix.
Finalista: ASC, Critics' Choice, Los Ángeles, Chicago, Dallas, Las Vegas, Washington, Utah, Houston.