Portada>Noticias>Especial Zinemaldia 2013. Primera entrega
Especial Zinemaldia 2013. Primera entrega
Carlos Fernández, 01/09/2013
¡Por fin se acabó agosto! A la mayoría esta frase le parecerá obra de algún loco o adicto al trabajo, que está deseando que termine el verano para poder volver a la protección de su cubículo de oficina. Pero en realidad esta frase es la que tienen en la cabeza cientos, que digo cientos, miles, que digo miles, millones... bueno a lo mejor no tantos. Como decía, esta frase es la que tienen en la cabeza muchos de los aficionados al séptimo arte que están deseando que termine el verano para que empiece la temporada de festivales de cine de otoño.
En mi caso concretamente la llegada de septiembre supone empezar la preparación de todo el material para hacer frente a la cobertura que desde CINeol hacemos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

(Pulsa en la imagen para ver la intro de la 61ª edición)
El que probablemente sea el festival de cine más importante que se realiza en territorio español, cumple este año su 61 aniversario y su director José Luis Rebordinos, en la que será su tercera edición al frente del festival tras la resaca provocada por la edición-celebración del 60 aniversario del año pasado, se encuentra con la dura papeleta de mantener el buen sabor de boca que en líneas generales han dejado las dos ediciones anteriores a su cargo, donde se han ido creando las líneas de actuación en cuanto a la programación combinando la línea clásica del festival, con películas que buscan otros caminos para expresarse, que se salen de lo convencional, buscando acercar a todo tipo de espectadores al festiva sin renunciar a alguna propuesta más “popular" para atraer al gran público, y todo esto tendrán que mezclarlo en una edición en que los ánimos “festivos” del aniversario ya no estarán presentes.
Este año el gran protagonista del certamen va a ser el cine de animación, desde la inauguración, donde podremos ver Futbolín de Juan José Campanella, que parece que recibe este honor después de haberse ido de vacío del Zinemaldia con El secreto de sus ojos cuando muchos le daban como vencedor, hasta la retrospectiva Animatopía que recoge una selección con los títulos más significativos de la animación de la última década, pasando por películas de diferentes tipos de animación o que combinan animación con imagen real que se podrán ver en la gran mayoría de secciones del festival.
A pesar de que ya se han anunciado la mayoría de películas y de posibles nombres que se pasearán por San Sebastián todo el mundo está expectante y haciendo quinielas para que se anuncie alguna visita más o de la proyección de alguna película evento que ponga el broche de oro a la programación de esta edición.
Desde finales de julio habéis podido leer algunas de las noticias que han ido surgiendo sobre el festival, pero hemos dejado para el final este especial, donde durante las próximas tres semanas, hasta que dé comienzo el festival, realizaremos un recorrido por todas las secciones que componen el Zinemaldia y donde iremos desgranando todas las películas que se proyectarán en Donosti entre el 20 y el 28 de Septiembre.
Durante los últimos días podréis haber apreciado como iban apareciendo fichas, fotografías y tráiler de películas de las que probablemente, en la mayoría de los casos, no habíais oído ni leído nada sobre su existencia. A partir de ahora podréis saber algo más sobre ellas y para eso este año como novedad estamos realizando una playlist en Dailymotion donde recogemos los trailers y clips de las cintas que podremos ver en San Sebastián y que os servirán un poco más para conocer cada film.

(Pulsa en la imagen para acceder al Playlist)
Además si tenéis cuenta en Twitter podéis seguirnos en @CINeol, @charlyr2d2 y @IBB219, donde os informaremos de todas las noticias que se vayan produciendo sobre el certamen.
Para empezar con este repaso vamos a centrarnos en las secciones que quedan más al margen de la vorágine festivalera, siempre en un segundo plano, por su carácter no competitivo y por el hecho de ser secciones que no atraen la atención de las cámaras al no haber actores, ni directores presentando estás películas.
Son las secciones donde el cine se desquita de toda su parafernalia publicista para satisfacer al espectador que busca en este rincón del festival la excusa perfecta para recuperar clásicos, o no tan clásicos y disfrutarlos en pantalla grande.
Este año, además de las dos retrospectivas (una de carácter temático y una de cine clásico) y la sección Culinary Zinema, que se creó con la llegada de Rebordinos en su primer año, y después del éxito del año pasado del evento “Big Friday”, habrá una nueva sección no competitiva dedicada a los deportes de riesgo.
[size=6]SAVAGE CINEMA[/size]

(Pulsa en la imagen para ver la intro de Savage Cinema)
Nueva sección no competitiva, creada en colaboración con Red Bull Media House, que se presenta como la plataforma internacional para el lanzamiento de las últimas producciones de cine de aventuras y deportes de acción.
Una programación compuesta por los títulos más ambiciosos producidos cada año en los que la escalada, los deportes de nieve y montaña, el surf y el skateboard serán algunos de los protagonistas. Es una apuesta pionera del Festival de San Sebastián para apoyar un género que se está abriendo a nuevas técnicas de filmación y narración demostrando una clara evolución en la calidad cinematográfica y el enorme potencial de público interesado en cine de deportes extremos.
Siete películas componen este año la sección 4 de las cuales se podrán ver de manera conjunta en 2 eventos especiales que se realizarán, los films que podremos ver en Savage cinema son:
- McConkey de Rob Bruce, Scott Gaffney, Murray Wais, Steve Winter y David Zieff. Estreno europeo.
- Buena vida de Jason Baffa. Estreno Mundial.
- The crash reel de Lucy Walker.
El 21 de septiembre se realizará el evento Cine, Surf y Musica en el teatro principal donde podremos ver una sesión doble muy especial:
- Spirit of Akasha de Andrew Kidman. Estreno Mundial.
- Morning of the earth de Albert Falzon.
Spirit of Akasha es una película que reinterpreta 40 años después la clásica cinta de surf Morning of the earth, y que es el resultado de la colaboración de algunos de los surfistas y músicos más destacados del momento. El director Andrew Kidman -uno de los creadores contemporáneos más importantes de la más pura cultura surf- y algunos de los surfistas que protagonizan el film estarán en el Teatro Principal para presentar la película en una sesión muy especial en la que la proyección de Morning of the earth contará con la presencia de la banda Odei que interpretará una impactante banda sonora en directo.
El segundo gran evento es la segunda edición de Big Friday, tras el éxito del año pasado, que se realizará el día 27 de septiembre en el Velódromo Antonio Elorza. allí se podrá disfrutar de un programa doble centrado en la montaña y compuesto de los estrenos mundiales de:
- Cerro Torre: A Snowball's Chance in Hell de Thomas Dirnhofer.
- Into the mind de Eric Crosland y Dave Mossop.
Todo esto en una de las pantallas más grandes de Europa y con una capacidad para 3000 espectadores.
[size=6]CULINARY ZINEMA[/size]

(Pulsa en la imagen para ver la intro de Culinary Zinema)
Tercer año que se lleva a cabo el Culinary Zinema, siguiendo el ejemplo del Festival de Berlín y coorganizada con el Basque Culinary Center, esta sección centra sus películas en otro de los elementos característicos de San Sebastián y por extensión de todo el País Vasco, su cocina. Este año la sección se compone de 7 largometrajes, 6 estrenos y la recuperación del clásico como agua para chocolate.
Al igual que el año pasado cada proyección de las películas irán acompañadas de una cena temática relacionada con el film. Hasta 11 cocineros, entre los que hay seis estrellas Michelin, reunirán a 80 comensales cada noche durante el ciclo. Como novedad este año además de poder adquirir entradas que darán derecho a la proyección de la película y a la posterior cena donde habrá un anfitrión en cada cena con el que los asistentes podrán participar en una tertulia al acabar y tener una sobremesa de cine.
La selección de películas, de las cuales podréis conocer más accediendo a sus fichas, es la siguiente:
- Final recipe de Gina Kim (Corea del Sur). INAUGURACIÓN. Cena a cargo de Dani López (Rte. kokotxa) y Roberto Ruiz (Rte. El Frontón). Proyección el 21 de Septiembre.
- Love and lemons de Teresa Fabik (Suecia). Cena a cargo de Jose Mari Arbelaitz (Rte. Arbelaitz). Proyección el 22 de Septiembre.
- Drops of Heaven de Atsunori Kawamura (Japón). Cena a cargo de Aizpea Oihaneder (Rte. Xarma) y Zuriñe García (Rte. Andra Mari -Galdakao-). Proyección el 23 de Septiembre.
- Make Hummus Not War de Trevor Graham (Australia). Cena a cargo de Mikel Gallo (Rte. ni neu) y Josean Alija (Rte. Nerua -Bilbao-). Proyección el 24 de Septiembre.
- A tale of samurai cooking de Yuzo Asahara (Japón). Cena a cargo de Gorka Txapartegi (Rte. Alameda -Hondarribia-) y Shinichiro Takagi. Proyección el 25 de Septiembre.
- Como Agua Para Chocolate de Alfonso Arau (México). Cena a cargo de Rubén Trincado (Rte. Mirador de Ulía). Proyección el 26 de Septiembre.
- Jadoo de Amit Gupta (Reino Unido). Cena a cargo de Iván Surinder. Proyección el 27 de Septiembre.
Además habrá una serie de proyecciones especiales:
- El Somni de Franc Aleu.
- Euskadi cocina en la cumbre de Francisco Javier Gutierrez pereda y Jon Arregui.
- A la Bizkaina de Aritz Galarza.
[size=5]RETROSPECTIVA CLÁSICA. NAGISA OSHIMA[/size]

(Pulsa en la imagen para ver la intro de Nagisa Oshima)
El Festival de San Sebastián dedicará en su 61 edición una retrospectiva al cineasta japonés Nagisa Oshima (Okayama, 1932) uno de los más notables cineastas del cine japonés, además de una de sus figuras más audaces, controvertidas y polémicas. Director emblemático en los años 60 de la llamada nuberu bagu (“nueva ola”), se convirtió en las décadas siguientes en uno de los nombres de mayor proyección internacional que ha tenido el cine nipón. Oshima debutó en el cine en 1959 con El muchacho que vende Palomas, un temprano acercamiento al tema de la problemática juvenil y su primer trabajo para el estudio Shochiku, uno de los más importantes de Japón. Seguirán después otros trabajos con Shochiku que ya definen su estilo crítico y su mirada airada contra la sociedad japonesa. Pero con Night and fog in Japan, una película abiertamente política tras la cual Oshima abandona el estudio para hacerse productor independiente.
Esa segunda etapa en la filmografía de Oshima es un período de gran creatividad en el que rueda una serie de películas donde plasma sus obsesiones y reflexiones sobre el sexo, la política, la violencia y la muerte, siempre como herramientas con las que analizar las lacras de su tiempo. Sus soluciones formales, muy inspiradas en las “nuevas olas” europeas y las técnicas teatrales de vanguardia, lo convierten en uno de los cineastas más representativos de la modernidad japonesa.
En 1976 tiene lugar la consagración internacional de Oshima gracias a El Imperio de los Sentidos. Aunque el film escandalizó a todo el mundo por su tratamiento explícito de la sexualidad y fue censurado en Japón, fue presentado en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes y se convirtió en el título más famoso de toda su carrera. Esto le permitió filmar en coproducción con Francia otra sincera obra acerca de la fuerza del deseo, El Imperio de la Pasión, que le valió el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes. Posteriormente rodó dos coproducciones europeas que tuvieron amplia repercusión internacional: tanto el drama bélico Feliz Navidad, Mr. Lawrence, como la perturbadora Max, mi Amor son nuevos acercamientos al deseo sexual como elemento desestabilizador del entramado social. Su último trabajo para el cine es Gohatto, otra película insólita a la hora de tratar sin tapujos el tema la homosexualidad en el mundo de los samuráis. En 1988 formó parte del Jurado Oficial del Festival de San Sebastián.
La retrospectiva programada en el Festival de San Sebastián recoge todos sus largometrajes rodados para la gran pantalla, una iniciativa que permitirá conocer la evolución de su carrera y dará a conocer numerosos títulos que nunca fueron estrenados en España. El ciclo, co-organizado con Filmoteca Española con la colaboración de The Japan Foundation , se compone de los siguientes títulos:
- El Muchacho que Vende Palomas, 1959.
- Historias Crueles de Juventud, 1960.
- El Entierro del Sol, 1960.
- Night and fog in Japan, 1960.
- The Catch, 1961.
- The Revolutionary, 1962.
- Los Placeres de la carne, 1964.
- Violencia a pleno sol, 1966.
- Sing a Song of Sex, 1967.
- Japanese summer: double suicide, 1967.
- Tales of the Ninja, 1967.
- Three resurrected drunkards, 1968.
- Diario de un ladrón de Shinjuku, 1968.
- Death by Hanging, 1968.
- El muchacho, 1969.
- Murió después de la guerra, 1970.
- The Ceremony, 1971.
- Hermana de verano, 1972.
- El Imperio de los Sentidos, 1976.
- El Imperio de la Pasión, 1978.
- Feliz Navidad, Mr. Lawrence, 1982.
- Max, mi Amor, 1986.
- Gohatto, 2000.
La retrospectiva se completará con un libro coordinado por Quim Casas.
[size=5]RETROSPECTIVA TEMATICA. ANIMATOPIA[/size]

(Pulsa en la imagen para ver la intro de Animatopia)
La 61 edición del Festival de San Sebastián dedica una retrospectiva especial al cine de animación producido en las dos últimas décadas. Bajo el título de Animatopia, el ciclo ofrece un recorrido por una serie de películas que van más allá de los límites que erróneamente se le imponen al género, de las cintas de entretenimiento familiar o las aventuras fantásticas. Los títulos programados pondrán de manifiesto la libertad y capacidad que ha demostrado la animación alternativa para trabajar todo tipo de temáticas adultas a través de múltiples perspectivas, técnicas y puntos de vista.
Para su presentación en San Sebastián, "Animatopia" contará con un maestro de ceremonias de excepción, Bill Plympton. Nacido en 1946, este cineasta estadounidense se ha convertido en una figura de referencia del cine de animación más transgresor e iconoclasta. Responsable de casi cincuenta cortometrajes (dos de ellos nominados al Oscar), Plympton ha dirigido también una serie de largometrajes que son clásicos modernos del género: The Tune, Me Casé con un Extraño, Alienígenas Mutantes, Idiots and Angels y Hair High, película esta última que forma parte de la retrospectiva "Animatopia"
Además la retrospectiva contará con los siguientes títulos, de los que podéis conocer más datos pinchando en ellos para acceder a sus fichas:
- My Life as McDull de Toe Yuen, 2001.
- Waking Life de Richard Linklater, 2001.
- Hair High de Bill Plympton, 2004.
- Mind Game de Masaaki Yuasa, 2004.
- Nyócker! de Áron Gauder y Erik Novák, 2004.
- El Afinador de Terremotos de Stephen Quay y Timothy Quay, 2005
- De Profundis de Miguelanxo Prado, 2006.
- Paprika de Satoshi Kon, 2006.
- Princess de Anders Morgenthaler, 2006
- Tachigui: The Amazing Lives of the Fast Food Grifters de Mamoru Oshii, 2006
- Peur(s) du noir de Blutch, Charles Burns, Marie Caillou, Pierre Di Sciullo, Lorenzo Mattotti y Richard McGuire, 2007.
- $9.99 de Tatia Rosenthal, 2008.
- Vals con Bashir de Ari Folman, 2008.
- Fantástico Sr. Fox de Wes Anderson, 2009.
- Mary and Max de Adam Elliot, 2009.
- Metropia de Tarik Saleh, 2009.
- Chico & Rita de Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, 2010.
- Alois Nebel de Tomás Lunák, 2011.
- Arrugas de Ignacio Ferreras, 2011.
- Crulic, camino al más allá de Anca Damian, 2011.
- The King of Pigs de Sang-ho Yeon, 2011.
- Gordo, calvo y bajito de Carlos Osuna, 2011.
- The Painting de Jean-François Laguionie, 2011.
- Tatsumi de Eric Khoo, 2011.
- A Liar's Autobiography de Bill Jones, Jeff Simpson y Ben Timlett, 2012.
La retrospectiva irá acompañada de una publicación coordinada por Roberto Cueto y en la que colaboran notables especialistas: Jordi Costa, Fernando de Felipe, Sonia García López, Rubén Lardín, Jesús Palacios, Jayne Pilling, Jordi Sánchez-Navarro y Paul Wells.
Como ya hemos comentado este año el festival se ha volcado con el cine de animación, haciendo que vaya a ser difícil irse de Donosti sin ver ninguna cinta animada, si eso le sumamos la calidad de los títulos escogidos esta, casi seguro, que será la sección “off-festival” que tenga más aceptación.
En la próxima entrega repasaremos tres secciones que hasta hace dos años eran una sola y os contaremos las últimas novedades que se produzcan sobre el Zinemaldia. Así que estad atentos y como siempre nos vemos en los cines.
En mi caso concretamente la llegada de septiembre supone empezar la preparación de todo el material para hacer frente a la cobertura que desde CINeol hacemos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

(Pulsa en la imagen para ver la intro de la 61ª edición)
El que probablemente sea el festival de cine más importante que se realiza en territorio español, cumple este año su 61 aniversario y su director José Luis Rebordinos, en la que será su tercera edición al frente del festival tras la resaca provocada por la edición-celebración del 60 aniversario del año pasado, se encuentra con la dura papeleta de mantener el buen sabor de boca que en líneas generales han dejado las dos ediciones anteriores a su cargo, donde se han ido creando las líneas de actuación en cuanto a la programación combinando la línea clásica del festival, con películas que buscan otros caminos para expresarse, que se salen de lo convencional, buscando acercar a todo tipo de espectadores al festiva sin renunciar a alguna propuesta más “popular" para atraer al gran público, y todo esto tendrán que mezclarlo en una edición en que los ánimos “festivos” del aniversario ya no estarán presentes.
Este año el gran protagonista del certamen va a ser el cine de animación, desde la inauguración, donde podremos ver Futbolín de Juan José Campanella, que parece que recibe este honor después de haberse ido de vacío del Zinemaldia con El secreto de sus ojos cuando muchos le daban como vencedor, hasta la retrospectiva Animatopía que recoge una selección con los títulos más significativos de la animación de la última década, pasando por películas de diferentes tipos de animación o que combinan animación con imagen real que se podrán ver en la gran mayoría de secciones del festival.
A pesar de que ya se han anunciado la mayoría de películas y de posibles nombres que se pasearán por San Sebastián todo el mundo está expectante y haciendo quinielas para que se anuncie alguna visita más o de la proyección de alguna película evento que ponga el broche de oro a la programación de esta edición.
Desde finales de julio habéis podido leer algunas de las noticias que han ido surgiendo sobre el festival, pero hemos dejado para el final este especial, donde durante las próximas tres semanas, hasta que dé comienzo el festival, realizaremos un recorrido por todas las secciones que componen el Zinemaldia y donde iremos desgranando todas las películas que se proyectarán en Donosti entre el 20 y el 28 de Septiembre.
Durante los últimos días podréis haber apreciado como iban apareciendo fichas, fotografías y tráiler de películas de las que probablemente, en la mayoría de los casos, no habíais oído ni leído nada sobre su existencia. A partir de ahora podréis saber algo más sobre ellas y para eso este año como novedad estamos realizando una playlist en Dailymotion donde recogemos los trailers y clips de las cintas que podremos ver en San Sebastián y que os servirán un poco más para conocer cada film.

(Pulsa en la imagen para acceder al Playlist)
Además si tenéis cuenta en Twitter podéis seguirnos en @CINeol, @charlyr2d2 y @IBB219, donde os informaremos de todas las noticias que se vayan produciendo sobre el certamen.
Para empezar con este repaso vamos a centrarnos en las secciones que quedan más al margen de la vorágine festivalera, siempre en un segundo plano, por su carácter no competitivo y por el hecho de ser secciones que no atraen la atención de las cámaras al no haber actores, ni directores presentando estás películas.
Son las secciones donde el cine se desquita de toda su parafernalia publicista para satisfacer al espectador que busca en este rincón del festival la excusa perfecta para recuperar clásicos, o no tan clásicos y disfrutarlos en pantalla grande.
Este año, además de las dos retrospectivas (una de carácter temático y una de cine clásico) y la sección Culinary Zinema, que se creó con la llegada de Rebordinos en su primer año, y después del éxito del año pasado del evento “Big Friday”, habrá una nueva sección no competitiva dedicada a los deportes de riesgo.
[size=6]SAVAGE CINEMA[/size]

(Pulsa en la imagen para ver la intro de Savage Cinema)
Nueva sección no competitiva, creada en colaboración con Red Bull Media House, que se presenta como la plataforma internacional para el lanzamiento de las últimas producciones de cine de aventuras y deportes de acción.
Una programación compuesta por los títulos más ambiciosos producidos cada año en los que la escalada, los deportes de nieve y montaña, el surf y el skateboard serán algunos de los protagonistas. Es una apuesta pionera del Festival de San Sebastián para apoyar un género que se está abriendo a nuevas técnicas de filmación y narración demostrando una clara evolución en la calidad cinematográfica y el enorme potencial de público interesado en cine de deportes extremos.
Siete películas componen este año la sección 4 de las cuales se podrán ver de manera conjunta en 2 eventos especiales que se realizarán, los films que podremos ver en Savage cinema son:
- McConkey de Rob Bruce, Scott Gaffney, Murray Wais, Steve Winter y David Zieff. Estreno europeo.
- Buena vida de Jason Baffa. Estreno Mundial.
- The crash reel de Lucy Walker.
El 21 de septiembre se realizará el evento Cine, Surf y Musica en el teatro principal donde podremos ver una sesión doble muy especial:
- Spirit of Akasha de Andrew Kidman. Estreno Mundial.
- Morning of the earth de Albert Falzon.
Spirit of Akasha es una película que reinterpreta 40 años después la clásica cinta de surf Morning of the earth, y que es el resultado de la colaboración de algunos de los surfistas y músicos más destacados del momento. El director Andrew Kidman -uno de los creadores contemporáneos más importantes de la más pura cultura surf- y algunos de los surfistas que protagonizan el film estarán en el Teatro Principal para presentar la película en una sesión muy especial en la que la proyección de Morning of the earth contará con la presencia de la banda Odei que interpretará una impactante banda sonora en directo.
El segundo gran evento es la segunda edición de Big Friday, tras el éxito del año pasado, que se realizará el día 27 de septiembre en el Velódromo Antonio Elorza. allí se podrá disfrutar de un programa doble centrado en la montaña y compuesto de los estrenos mundiales de:
- Cerro Torre: A Snowball's Chance in Hell de Thomas Dirnhofer.
- Into the mind de Eric Crosland y Dave Mossop.
Todo esto en una de las pantallas más grandes de Europa y con una capacidad para 3000 espectadores.
[size=6]CULINARY ZINEMA[/size]

(Pulsa en la imagen para ver la intro de Culinary Zinema)
Tercer año que se lleva a cabo el Culinary Zinema, siguiendo el ejemplo del Festival de Berlín y coorganizada con el Basque Culinary Center, esta sección centra sus películas en otro de los elementos característicos de San Sebastián y por extensión de todo el País Vasco, su cocina. Este año la sección se compone de 7 largometrajes, 6 estrenos y la recuperación del clásico como agua para chocolate.
Al igual que el año pasado cada proyección de las películas irán acompañadas de una cena temática relacionada con el film. Hasta 11 cocineros, entre los que hay seis estrellas Michelin, reunirán a 80 comensales cada noche durante el ciclo. Como novedad este año además de poder adquirir entradas que darán derecho a la proyección de la película y a la posterior cena donde habrá un anfitrión en cada cena con el que los asistentes podrán participar en una tertulia al acabar y tener una sobremesa de cine.
La selección de películas, de las cuales podréis conocer más accediendo a sus fichas, es la siguiente:
- Final recipe de Gina Kim (Corea del Sur). INAUGURACIÓN. Cena a cargo de Dani López (Rte. kokotxa) y Roberto Ruiz (Rte. El Frontón). Proyección el 21 de Septiembre.
- Love and lemons de Teresa Fabik (Suecia). Cena a cargo de Jose Mari Arbelaitz (Rte. Arbelaitz). Proyección el 22 de Septiembre.
- Drops of Heaven de Atsunori Kawamura (Japón). Cena a cargo de Aizpea Oihaneder (Rte. Xarma) y Zuriñe García (Rte. Andra Mari -Galdakao-). Proyección el 23 de Septiembre.
- Make Hummus Not War de Trevor Graham (Australia). Cena a cargo de Mikel Gallo (Rte. ni neu) y Josean Alija (Rte. Nerua -Bilbao-). Proyección el 24 de Septiembre.
- A tale of samurai cooking de Yuzo Asahara (Japón). Cena a cargo de Gorka Txapartegi (Rte. Alameda -Hondarribia-) y Shinichiro Takagi. Proyección el 25 de Septiembre.
- Como Agua Para Chocolate de Alfonso Arau (México). Cena a cargo de Rubén Trincado (Rte. Mirador de Ulía). Proyección el 26 de Septiembre.
- Jadoo de Amit Gupta (Reino Unido). Cena a cargo de Iván Surinder. Proyección el 27 de Septiembre.
Además habrá una serie de proyecciones especiales:
- El Somni de Franc Aleu.
- Euskadi cocina en la cumbre de Francisco Javier Gutierrez pereda y Jon Arregui.
- A la Bizkaina de Aritz Galarza.
[size=5]RETROSPECTIVA CLÁSICA. NAGISA OSHIMA[/size]

(Pulsa en la imagen para ver la intro de Nagisa Oshima)
El Festival de San Sebastián dedicará en su 61 edición una retrospectiva al cineasta japonés Nagisa Oshima (Okayama, 1932) uno de los más notables cineastas del cine japonés, además de una de sus figuras más audaces, controvertidas y polémicas. Director emblemático en los años 60 de la llamada nuberu bagu (“nueva ola”), se convirtió en las décadas siguientes en uno de los nombres de mayor proyección internacional que ha tenido el cine nipón. Oshima debutó en el cine en 1959 con El muchacho que vende Palomas, un temprano acercamiento al tema de la problemática juvenil y su primer trabajo para el estudio Shochiku, uno de los más importantes de Japón. Seguirán después otros trabajos con Shochiku que ya definen su estilo crítico y su mirada airada contra la sociedad japonesa. Pero con Night and fog in Japan, una película abiertamente política tras la cual Oshima abandona el estudio para hacerse productor independiente.
Esa segunda etapa en la filmografía de Oshima es un período de gran creatividad en el que rueda una serie de películas donde plasma sus obsesiones y reflexiones sobre el sexo, la política, la violencia y la muerte, siempre como herramientas con las que analizar las lacras de su tiempo. Sus soluciones formales, muy inspiradas en las “nuevas olas” europeas y las técnicas teatrales de vanguardia, lo convierten en uno de los cineastas más representativos de la modernidad japonesa.
En 1976 tiene lugar la consagración internacional de Oshima gracias a El Imperio de los Sentidos. Aunque el film escandalizó a todo el mundo por su tratamiento explícito de la sexualidad y fue censurado en Japón, fue presentado en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes y se convirtió en el título más famoso de toda su carrera. Esto le permitió filmar en coproducción con Francia otra sincera obra acerca de la fuerza del deseo, El Imperio de la Pasión, que le valió el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes. Posteriormente rodó dos coproducciones europeas que tuvieron amplia repercusión internacional: tanto el drama bélico Feliz Navidad, Mr. Lawrence, como la perturbadora Max, mi Amor son nuevos acercamientos al deseo sexual como elemento desestabilizador del entramado social. Su último trabajo para el cine es Gohatto, otra película insólita a la hora de tratar sin tapujos el tema la homosexualidad en el mundo de los samuráis. En 1988 formó parte del Jurado Oficial del Festival de San Sebastián.
La retrospectiva programada en el Festival de San Sebastián recoge todos sus largometrajes rodados para la gran pantalla, una iniciativa que permitirá conocer la evolución de su carrera y dará a conocer numerosos títulos que nunca fueron estrenados en España. El ciclo, co-organizado con Filmoteca Española con la colaboración de The Japan Foundation , se compone de los siguientes títulos:
- El Muchacho que Vende Palomas, 1959.
- Historias Crueles de Juventud, 1960.
- El Entierro del Sol, 1960.
- Night and fog in Japan, 1960.
- The Catch, 1961.
- The Revolutionary, 1962.
- Los Placeres de la carne, 1964.
- Violencia a pleno sol, 1966.
- Sing a Song of Sex, 1967.
- Japanese summer: double suicide, 1967.
- Tales of the Ninja, 1967.
- Three resurrected drunkards, 1968.
- Diario de un ladrón de Shinjuku, 1968.
- Death by Hanging, 1968.
- El muchacho, 1969.
- Murió después de la guerra, 1970.
- The Ceremony, 1971.
- Hermana de verano, 1972.
- El Imperio de los Sentidos, 1976.
- El Imperio de la Pasión, 1978.
- Feliz Navidad, Mr. Lawrence, 1982.
- Max, mi Amor, 1986.
- Gohatto, 2000.
La retrospectiva se completará con un libro coordinado por Quim Casas.
[size=5]RETROSPECTIVA TEMATICA. ANIMATOPIA[/size]

(Pulsa en la imagen para ver la intro de Animatopia)
La 61 edición del Festival de San Sebastián dedica una retrospectiva especial al cine de animación producido en las dos últimas décadas. Bajo el título de Animatopia, el ciclo ofrece un recorrido por una serie de películas que van más allá de los límites que erróneamente se le imponen al género, de las cintas de entretenimiento familiar o las aventuras fantásticas. Los títulos programados pondrán de manifiesto la libertad y capacidad que ha demostrado la animación alternativa para trabajar todo tipo de temáticas adultas a través de múltiples perspectivas, técnicas y puntos de vista.
Para su presentación en San Sebastián, "Animatopia" contará con un maestro de ceremonias de excepción, Bill Plympton. Nacido en 1946, este cineasta estadounidense se ha convertido en una figura de referencia del cine de animación más transgresor e iconoclasta. Responsable de casi cincuenta cortometrajes (dos de ellos nominados al Oscar), Plympton ha dirigido también una serie de largometrajes que son clásicos modernos del género: The Tune, Me Casé con un Extraño, Alienígenas Mutantes, Idiots and Angels y Hair High, película esta última que forma parte de la retrospectiva "Animatopia"
Además la retrospectiva contará con los siguientes títulos, de los que podéis conocer más datos pinchando en ellos para acceder a sus fichas:
- My Life as McDull de Toe Yuen, 2001.
- Waking Life de Richard Linklater, 2001.
- Hair High de Bill Plympton, 2004.
- Mind Game de Masaaki Yuasa, 2004.
- Nyócker! de Áron Gauder y Erik Novák, 2004.
- El Afinador de Terremotos de Stephen Quay y Timothy Quay, 2005
- De Profundis de Miguelanxo Prado, 2006.
- Paprika de Satoshi Kon, 2006.
- Princess de Anders Morgenthaler, 2006
- Tachigui: The Amazing Lives of the Fast Food Grifters de Mamoru Oshii, 2006
- Peur(s) du noir de Blutch, Charles Burns, Marie Caillou, Pierre Di Sciullo, Lorenzo Mattotti y Richard McGuire, 2007.
- $9.99 de Tatia Rosenthal, 2008.
- Vals con Bashir de Ari Folman, 2008.
- Fantástico Sr. Fox de Wes Anderson, 2009.
- Mary and Max de Adam Elliot, 2009.
- Metropia de Tarik Saleh, 2009.
- Chico & Rita de Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, 2010.
- Alois Nebel de Tomás Lunák, 2011.
- Arrugas de Ignacio Ferreras, 2011.
- Crulic, camino al más allá de Anca Damian, 2011.
- The King of Pigs de Sang-ho Yeon, 2011.
- Gordo, calvo y bajito de Carlos Osuna, 2011.
- The Painting de Jean-François Laguionie, 2011.
- Tatsumi de Eric Khoo, 2011.
- A Liar's Autobiography de Bill Jones, Jeff Simpson y Ben Timlett, 2012.
La retrospectiva irá acompañada de una publicación coordinada por Roberto Cueto y en la que colaboran notables especialistas: Jordi Costa, Fernando de Felipe, Sonia García López, Rubén Lardín, Jesús Palacios, Jayne Pilling, Jordi Sánchez-Navarro y Paul Wells.
Como ya hemos comentado este año el festival se ha volcado con el cine de animación, haciendo que vaya a ser difícil irse de Donosti sin ver ninguna cinta animada, si eso le sumamos la calidad de los títulos escogidos esta, casi seguro, que será la sección “off-festival” que tenga más aceptación.
En la próxima entrega repasaremos tres secciones que hasta hace dos años eran una sola y os contaremos las últimas novedades que se produzcan sobre el Zinemaldia. Así que estad atentos y como siempre nos vemos en los cines.