Portada>Noticias>Especial Oscars 2013: Mejor Montaje de Sonido

Especial Oscars 2013: Mejor Montaje de Sonido

user avatar

Carlos Fernández, 20/02/2013


Esta categoría premia a la película que mejor resultado ha obtenido a la hora de seleccionar y crear efectos sonoros. A diferencia de la categoría de sonido, donde Los Miserables parte como favorita, esta está mucho más abierta. Con Argo nominada, podría ser el voto fácil para sumar premios a su más que probable victoria como mejor película. Pero, junto con la cinta de Ben Affleck, Skyfall y La Vida de Pi suman nominación en las dos categorías sonoras, por lo que se plantean como las apuestas más fuertes. Por su parte, la sangrienta venganza de un esclavo negro y el relato de la misión para acabar con Bin Laden solo aparecen en esta categoría.
ARGO – Ethan Van der Ryn (5ª nominación / 2 Oscars), Erik Aadahl (2ª nominación / 0 Oscars)
Segunda nominación consecutiva para Ethan y Erik tras la conseguida el año pasado por Transformers: El Lado Oscuro de la Luna. Ethan Van der Ryn es uno de los expertos de la categoría. De sus cinco nominaciones ya ha recibido dos Oscars, por Las Dos Torres y King Kong. Ha trabajado en la trilogía del Señor de los Anillos, y en las tres entregas de Transformers, en las que ha coincidido con Erik Aadahl, que obtiene su segunda nominación con este trabajo. Su labor en el filme es completamente opuesta a la de los robots de Michael Bay. Si en aquella la espectacularidad y cantidad de ruidos era cercana al infinito, en esta ocasión los sonidos nos ayudan a trasladarnos a lugares tan distintos como un país en donde los gritos de los manifestaciones y el estruendo de los disturbios inundan los oídos de los espectadores; o los estudios de Hollywood, con toda su parafernalia de fiestas y presentaciones de películas. Está claro que en número de creación de sonidos no parte como favorita, pues todas las demás nominadas juegan con algo más de ventaja.
A FAVOR: Si bien no es un trabajo espectacular en comparación con el resto de nominadas, es la película a priori vencedora de la noche y eso puede jugar a su favor. Puede ser una categoría para ‘engordar’ su número de estatuillas.
EN CONTRA: Mucho, pero que mucho les tiene que gustar a los académicos para que decidan votarla en categorías como esta. Sobre todo compitiendo con otras nominadas a mejor película con un montaje de sonido más espectacular que pueden rascar aquí algún premio de consolación.

Finalista: MPSE (3 nominaciones).
DJANGO DESENCADENADO – Wylie Stateman (6ª nominación / 0 Oscars)
Quentin Tarantino es un director de costumbres: siempre cuenta con la misma montadora, con el mismo director de fotografía, y en el caso de sonido no iba a ser menos. Wylie Stateman ha trabajado con el director desde Kill Bill Vol. 1. Con esta suma su sexta nominación, entre las que se encuentran trabajos donde abundan los efectos sonoros (Wanted, Máximo Riesgo) y otros donde pasan a un segundo plano (Malditos Bastardos, Nacido el 4 de Julio, Memorias de una Geisha). En este caso es el encargado de darle sonido a los disparos, a la sangre saliendo a borbotones, a los caballos y perros, y a los carruajes que se escuchan durante el desarrollo de la historia de venganza que lleva a cabo Jamie Foxx. Es un trabajo que se aprovecha de la gran cantidad de posibilidades que da la historia, por ejemplo en el tramo final, en el que los diferentes sonidos de rifles y pistolas disparando son incontables, lo que vuelve a demostrar la importancia que le da Quentin Tarantino al apartado sonoro de sus películas, ya sea en la parte musical o en la ambiental.
A FAVOR: Es un trabajo espectacular, por la calidad y la cantidad de sonidos que se escuchan. Puede ser un premio de consolación para el filme si no quieren que se vaya de vacío.
EN CONTRA: La Vida de Pi también es impresionante, y además para el votante no experto los diferentes sonidos animales se diferencian más que los diferentes sonidos de armas.

Finalista: MPSE (2 nominaciones).
LA VIDA DE PI – Philip Stockton (2ª nominación / 1 Oscar), Eugene Gearty (3ª nominación / 1 Oscar)
Crear los sonidos de los animales de un zoológico indio, de los diferentes movimientos del agua del océano, del hundimiento de un barco durante una tormenta y de una misteriosa isla errante ha sido el trabajo que Ang Lee ha encargado a Philip Stockton, con el que Martin Scorsese ha trabajado desde La Última Tentación de Cristo; y a Eugene Gearty, que también trabajó con Marty en películas como Infiltrados o Gangs of New York. Y gracias al director italoamericano, los dos componentes del equipo subieron el año pasado a recoger un Oscar por su trabajo en La Invención de Hugo. Se trata de una pareja acostumbrada a trabajar juntos, y que están muy bien situados para hacerse por segundo año consecutivo con la preciada estatuilla. Llegan a la gala tras haber ganado dos galardones en el sindicato de montadores de sonido, y el hecho de ser la segunda película más nominada de esta edición, en una categoría donde no compite Lincoln y con un trabajo sonoro mucho más apreciable para el gran público que el de Argo, puede jugar a su favor.
A FAVOR: Los rugidos de Richard Parker y los diferentes sonidos del océano y sus criaturas la convierten en la película más elaborada en creación de sonidos de las cinco nominadas.
EN CONTRA: Que los votantes decidan votar a Argo por inercia, o que quieran darle algo a otra de las nominadas a mejor película, ya que Pi tiene posibilidades en varias otras categorías técnicas.

Ganador: MPSE (2 premios).
Finalista: MPSE (1 nominación).
SKYFALL – Per Hallberg (4ª nominación / 2 Oscars), Karen M. Baker (2ª nominación / 1 Oscar)
La saga Bond siempre ha estado un poco olvidada por la Academia. De las 23 películas de la saga, solo 7 han tenido alguna nominación, la última en 1982 por la canción de Sólo Para sus Ojos. Pese a ello, poner los sonidos a las aventuras de James Bond debe de ser un caramelo para los montadores de sonido, con todos esos artilugios, coches espectaculares, ciudades increíbles y hazañas variadas. Pero que te toque dar sonido a la que probablemente sea la película de Bond que menos parafernalia 007 tiene no puede ser tan fácil. Per Hallberk y Karen M. Baker, que recogieron un Oscar hace pocos años por El Ultimátum de Bourne, vuelven a estar nominados por una película de espías. Esta vez, además de los típicos sonidos de explosiones, disparos y persecuciones que abundan en estas cintas, han creado sonidos más apagados para dos de las escenas claves de la película, que curiosamente suceden en lugares abandonados. Silencios, pequeños crujidos, atmósferas que aportan sensación de inquietud y tensión antes del desenlace de las escenas. Es una película que combina la espectacularidad más grandilocuente con los sonidos más minimalistas, y esto puede jugar un poco en su contra, ya que el apartado más detallista puede pasar desapercibido a los votantes menos entendidos.
A FAVOR: La mejor película de 007, la más taquillera de una de las sagas más importantes de cine y en una categoría donde Bond recibió su primer Oscar por Goldfinger, parece ideado por el mejor guionista de Hollywood.
EN CONTRA: Un guionista que le ha puesto una gran piedra en el camino en forma de tigre en una balsa. Además, es la única de las candidatas que no está nominada a mejor película, con lo que parece la hermana pobre del grupo.

Ganador: MPSE (1 premio).
Finalista: MPSE (2 nominaciones).
LA NOCHE MÁS OSCURA – Paul N.J. Ottosson (3ª nominación / 1 Oscar en esta categoría)
La última colaboración entre Ottosson y Kathryn Bigelow le reportó al sonidista dos Oscars en una misma noche, por En Tierra Hostil. En esta ocasión su película no es la favorita a la victoria en la categoría principal, lo que puede jugar un poco en su contra. Si a eso añadimos que además gran parte del diseño de sonido nos puede recordar bastante al ya premiado, pues las cosas no mejoran mucho. Sonidos que nos trasladan desde el desierto de Irak a las oficinas de la CIA, pasando por cárceles ilegales donde se interrogaba y torturaba a los presos o por los sucesivos atentados que asolaban la zona, son los sonidos de ambiente de una película que solo explota todo su potencial sonoro en su última media hora. Es en ese momento cuando los diálogos pasan a un segundo plano y el sonido de los disparos, explosiones y helicópteros silenciosos, en contraste con la quietud de la noche más oscura, ocupan todo el protagonismo. Lo cierto es que, pese a que tiene algún sonido novedoso, durante gran parte de su metraje la cinta se desarrolla en oficinas y reuniones donde todo el apartado sonoro queda a un lado.
A FAVOR: La parte final es totalmente arrebatadora, y el sonido es una parte fundamental de su impacto. Además, es una de las películas favoritas del año, y muchos no querrán que se vaya de vacío.
EN CONTRA: Tiene algunos sonidos interesantes, pero es un trabajo muy limitado a su última media hora. Además, hay otras películas que en número de efectos y sobre todo en espectacularidad le sacan ventaja.