Portada>Noticias>Especial Oscars 2013: Mejor Diseño de Producción

Especial Oscars 2013: Mejor Diseño de Producción

user avatar

Erick Reyes, 04/02/2013


Esta es una de esas categorías que vienen entregándose toda la vida y en donde la imparcialidad, que hace que la influencia de los grandes favoritos no siempre sea una garantía a la hora de votar el ganador, se une al hecho tipificado y prácticamente certificado de que el cine de época y el fantástico siempre parten con ventaja para ser nominados. Los cinco competidores cumplen a la perfección con este requisito, conjugando dos de ellas las técnicas más modernas de escenografía digital, que han obtenido la victoria en los últimos años, en contraste con el clasicismo de época y la recreación histórica de las otras tres alternativas. Como curiosidad, este año la categoría ha pasado de llamarse Mejor Dirección Artística a ser denominada Mejor Diseño de Producción, para adecuarse a la transformación del empleo que reconocen.

ANNA KARENINA - Sarah Greenwood, Katie Spencer (4ª nominación / 0 Oscars para ambas)
Para su lujosa nueva versión de la obra de Leo Tolstoy, el director Joe Wright contó con sus colaboradoras habituales en la elaboración de escenarios, que han trabajado con el inglés en todas sus películas desde Orgullo y Prejuicio, Sarah Greenwood y Katie Spencer. Ambas han trabajado además en las populares cintas de Sherlock Holmes dirigidas por Guy Ritchie. Hace unos años ya estuvieron entre los favoritos con Expiación, cinta también de Wright, que se movía en un género, el de época, que es de los favoritos de la Academia a la hora de votar por el ganador en esta categoría. Con una reconstrucción lujosa y un presupuesto medio para los cánones hollywoodienses, del orden de los 31 millones de libras, la película ha obtenido criticas divididas en cuanto a su contenido emocional, pero casi todo el mundo destaca lo lujoso y cuidado de la producción, donde la escenificación (literal, ya que los escenarios se montan ante nuestros ojos) de la obra se encarga de darle vida al relato con suntuoso lujo y belleza. Por ello, sus responsables se vuelven a situar entre las serias candidatas a la victoria, y haber ganado el ADG el pasado fin de semana en la categoría de películas de época solo afianza su posición de potenciales favoritas.
A FAVOR: Cinta de época, obra reconocida, lujo visual… Tiene todos los elementos para ser escogida por los académicos, como ya lo ha sido por los miembros del sindicato. Lo original de la puesta en escena, que se apoya en una reconstrucción literal de escenarios ante nuestros ojos, puede darle un empujón extra.
EN CONTRA: La película ha sido recibida con disparidad de opiniones, se esperaba que obtuviera más nominaciones y éxito de taquilla. Además, es una obra tan premiada y reconocida que desprende cierto sentimiento de deja vu, lo que puede jugar en su contra. Además, se enfrenta a Los Miserables por el voto de época.

Ganador: ADG, Critics’ Choice, Florida.
Finalista: BAFTA, Satellite, Chicago, Washington, San Diego, Phoenix, Georgia.

EL HOBBIT. UN VIAJE INESPERADO - Dan Hennah (5ª nominación / 1 Oscar), Ra Vincent (1ª nominación), Simon Bright (2ª nominación / 0 Oscars)
Con un presupuesto de 180 millones de dólares, El Hobbit es con diferencia la mayor superproducción de entre los nominados a la categoría. Cuando el director Peter Jackson decidió volver a recorrer la Tierra Media, contó de nuevo con los servicios de Weta, la empresa que el mismo creó y que, en los últimos años, han destacado por filmes como King Kong, El Origen del Planeta de los Simios, Underworld, Avatar y, por supuesto, la trilogía original de El Señor de los Anillos. Curiosamente, solo Dan Hennah recibió el premio porEl Retorno del Rey (junto a Grant Major y Alan Lee), ya que tanto Ra Vincent como Simon Bright trabajaban en el departamento como ‘curritos’, habiendo ascendido varios escalafones para cuando finalmente se rodó esta precuela. La mayoría ya estamos al tanto lo que ofrece cada entrega de El Señor de los Anillos: desde armas y armaduras hasta vehículos, pasando por escenarios de todo tipo, rozando lo imposible, donde uno muchas veces no sabe dónde termina lo real y comienza lo digital, y en la que el diseño es una pieza fundamental para evocar la imaginación de la audiencia. A esto hay que añadir los nuevos retos a los que se enfrentó el equipo, como el rodaje en 3D y a 48 FPS, lo cual influyó en el boceto y la perspectiva de los cientos de lugares y escenarios que pueblan el universo de Tolkien.
A FAVOR: Con un filme de Peter Jackson uno ya sabe lo que va a encontrarse; para el neozelandés, cuanto más mejor, y en El Hobbit hay más escenarios y más fantasía que nunca. El uso de las tres dimensiones y el aumento de frames por segundo como innovaciones técnicas pueden jugar a su favor, por el grado de dificultad extra para que los elementos sean realistas.
EN CONTRA: La acogida menos entusiasta de este primer capítulo de la nueva trilogía, y sobre todo el estar basado en un trabajo ya premiado y del cual coge buena parte de los elementos principales. Además, si quieren premiar el género fantástico o el de aventuras, lo mismo tiran por La vida de Pi.

Finalista: ADG, Critics’ Choice, Phoenix, Georgia.

LA VIDA DE PI - David Gropman (2ª nominación / 0 Oscars), Anna Pinnock (3ª nominación / 0 Oscars)
Una vez más hay que reconocer la enorme valía de Ang Lee, un director capaz de sorprendernos con un cambio de estilo en cada uno de sus trabajos, un tipo del que siempre se dice, y con razón, que posee un Sentido y Sensibilidad suficientes como para recrearse con su inventiva visual sin perjudicar la narrativa de sus películas. Para esta superproducción de más de 100 millones de dólares, el director taiwanés contó con el equipo formado por David Gropman y Anna Pinnock, que repiten juntos siete años después de trabajar en Casanova. Ambos saben ya lo que es ser nominado, pero no lo que es ganar. Gropman fue candidato hace 13 años por Las Normas de la Casa de la Sidra, y aparte de haber colaborado extensamente con Lasse Hallström y hacer los diseños de cintas como La Duda o Hairspray, ya trabajó con Ang Lee en la fallida Destino: Woodstock. Por su parte, Pinock fue nominada por La Brújula Dorada y Gosford Park, y también ha hecho los decorados de las últimas entregas de James Bond, Troya o El Quinto Elemento. Juntos consiguen dar vida a las diversas criaturas marinas que se encuentra el protagonista en su viaje, además de plasmar los diversos escenarios que encuadran el periplo de este náufrago: el zoo de su niñez, la India de su juventud, la isla errante, las piscinas de medio mundo...
A FAVOR: Se la ha comparado con Avatar, película que ya ganó el premio en esta categoría por el diseño de escenarios naturales y criaturas, algo que comparte con Pi. Además de ganar el ADG en la categoría de película fantástica, su número de nominaciones indica que es de las favoritas, así que pueden querer darle algo de la pedrea para que no se vaya de vacío.
EN CONTRA: Más de la mitad de la película se desarrolla en un simple bote a la deriva en medio de la nada, y aunque la ambientación es importante, da la sensación de que se basa más en efectos digitales que en un trabajo físico.

Ganador: ADG.
Finalista: Critics’ Choice, BAFTA, Georgia.

LINCOLN - Rick Carter (4ª nominación / 1 Oscar), Jim Erickson (2ª nominación / 0 Oscars)
Para la nueva película de Steven Spielberg, su ansiado y largamente anunciado retrato de la vida del más famoso presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, el Rey Midas de Hollywood contó con Rick Carter (habitual de Robert Zemeckis), con quien viene trabajando desde A.I. Inteligencia Artificial y que consiguió no hace demasiado el Oscar con Avatar. Junto a él está el decorador Jim Erickson, que ya estuvo nominado por Pozos de Ambición y que ha colaborado en filmes tan conocidos como Independence Day o Watchmen. La labor de ambos consiste en trasladarnos con veracidad a una época tan conocida como el siglo XIX en EE UU, retratada hasta la saciedad por el cine de Hollywood, y que todo lo que rodea a Daniel Day-Lewis y al resto de actores resulte tan convincente como estos. Es una reconstrucción histórica cuidada y sobria, diseñada con mimo y clasicismo, que ocupa un segundo plano respecto a los actores pero es indispensable para meter al espectador de lleno en el contexto social, político y bélico de la época. Algo parecido a lo que fue la nominación del año pasado de War Horse (Caballo de batalla), pero con un espíritu diferente, si cabe incluso más realista, al basarse en fotografías de la época para llenar de detalles los escenarios.
A FAVOR: La película es favorita en varios frentes y su aspecto es totalmente convincente, casi se puede decir que parece que saliese de los libros de historia. Si la noche se inclina hacia Spielberg, este puede ser uno de los Oscars que arrastre con mayor facilidad.
EN CONTRA: Es una propuesta muy clásica y sobria frente a sus competidores más innovadores, originales o espectaculares. Haber perdido el ADG contra su rival más fuerte puede ser una señal de lo que va a ocurrir en la noche de los Oscar.

Ganador: Satellite.
Finalista: ADG, Critics’ Choice, BAFTA, Chicago, Washington, Georgia.

LOS MISERABLES - Eve Stewart (3ª nominación / 0 Oscars), Anna Lynch-Robinson (1ª nominación)
Entre los nominados de este año hay películas que, por su género y por el prestigio de sus responsables, ya parecían seguras nominadas a una categoría en particular desde antes de rodarse. Los miserables cumplía los requisitos idóneos para ser candidata a este premio: proviene de un material con muy buena reputación, es de época, se sitúa en otro país, y además es un musical. Las encargadas de poner los decorados y diseños a este filme, Anna Lynch-Robinson y Eve Stewart, han trabajado en numerosas producciones británicas de televisión y cine, y coincidieron juntas en Revolver. Las películas más conocidas de Robinson son Escondidos en Brujas, An Education o Bel Ami, mientras que Stewart (quien ha estado bastante unida a Tom Hooper desde su etapa televisiva) cuenta en su haber con Conociendo a Jane Austen, Topsy-Turvy o El Discurso del Rey, estando nominada por estas últimas dos. En 2010 perdió en favor de Alicia en el país de las maravillas, pero en aquella ocasión no eran favoritos, o al menos no tanto como ahora. Con una cálida acogida por parte de crítica y público, y sus ocho nominaciones, es una película muy a tener en cuenta a llevarse algunos premios. La lujosa recreación de los múltiples ambientes del París en conflicto social poco después de la Revolución Francesa, relatado por Victor Hugo en su novela, convierte al filme en la más espectacular de todas las adaptaciones cinematográficas de esta obra hasta ahora.
A FAVOR: Es una película con gran peso en las nominaciones y muchos seguidores fervientes. Además, es un musical y de época, así que en vestuario y diseño de producción parte por defecto entre los favoritos. Se trata de un trabajo muy clásico, pero con un enfoque más moderno de lo que pueda parecer.
EN CONTRA: Algunas críticas al aspecto de la película, más anglosajón que la obra en que se basa, además del exceso de primeros planos que no permiten disfrutar enteramente del trabajo de escenarios. El hecho de que últimamente están premiando trabajos basados en mundos fantásticos y trabajos digitales tridimensionales.

Ganador: Nevada.
Finalista: ADG, Critics’ Choice, BAFTA, Satellite, Chicago, Washington, San Diego, Phoenix.