Portada>Noticias>ESPECIAL ZINEMALDIA 2011: Empieza la cuenta atrás (3/5)

ESPECIAL ZINEMALDIA 2011: Empieza la cuenta atrás (3/5)

user avatar

Carlos Fernández, 05/09/2011

Faltan 10 días y bajando. Ya llegan las horas de las prisas de retocar las agendas de atar cabos, de confirmar asistencias, negar los rumores, confirmar las noticias y sobretodo llegan las horas de empezar a decidir las películas que un servidor va a ver en el festival y para esto último voy a necesitar vuestra ayuda, os lo cuento al final de articulo.
Una semana más seguimos con el especial que repasa todas las películas que se proyectarán en el Festival internacional de cine de San Sebastián entre el 16 y el 24 de septiembre.
Hoy repasaremos tres secciones más, dos de ellas competitivas (ZINEMIRA y HORIZONTES LATINOS) y una no competitiva (MADE IN SPAIN). Pero antes de entra en materia vamos a recuperar el artículo de la semana pasada sobre la sección Zabaltegui ya que se han dado a conocer los nombres que formarán el jurado encargado de otorgar el premio Zabaltegui nuevos directores.
[size=5]JURADO ZABALTEGUI. NUEVOS DIRECTORES[/size]
El jurado tendrá encargado de decidir qué película de las que componen la sección Zabaltegui. Nuevos directores se lleva finalmente el premio Kutxa-Nuevos Directores, dotado con 90.000 euros para el realizador y el importador de la película en España, está compuesto por:
Jonathan Rosenbaum PRESIDENTE. Escritor y critico cinematográfico, hijo y nieto de exhibidores de cine, nació en 1943 en el Noroeste de Alabama. Ha trabajado en dos de las revistas publicadas por el instituto británico Monthly Film Bulletin y Sight & Sound y ha trabajado como crítico cinematográfico para el Chicago Reader. Y entre su obra como escritor podemos encontrar Midnight Movies (con J. Hoberman, 1983), Film: The Front Line (1983), Greed (1991), This is Orson Welles (como editor, 1992), Placing Movies (1995), Movies as Politics (1997), Dead Man (2000), Movie Wars (2000), Abbas Kiarostami (con Mehrnaz Saeed-Vafa), Movie Mutations (editado junto con Adrian Martin y traducido al castellano como Mutaciones del cine contemporáneo, 2003), Essential Cinema (2004), Discovering Orson Welles (2007), The Unquiet American (2009) y Goodbye Cinema, Hello Cinephilia (2010).
Lucia Casani directora de cultura de La Casa Encendida, nacida en Madrid en 1978 es Licenciada en Comunicación Audiovisual por la UCM.
Entre los años 1997 y 2001, participa en numerosos rodajes dentro del equipo de dirección, entre los que destacan La pistola de mi hermano, de Ray Loriga; Lucía y el sexo, de Julio Medem; y Guerreros, de Daniel Calparsoro. En 2002, se incorpora al equipo del recién fundado centro cultural La Casa Encendida para poner en marcha el departamento de audiovisuales. En 2009 pasa a coordinar el área de Cultura de La Casa Encendida, un centro abierto y dinámico que apoya a jóvenes creadores en el desarrollo de sus iniciativas.
Desde 2010 dirige la programación cultural de GECESA, empresa que gestiona los diferentes centros culturales de la Obra Social Caja Madrid en España.
Jessica HausnerDirectora de cine. Nacida en Austria en 1972, estudió Dirección en la Academia de Cine de Viena. Su primer cortometraje, Flora (1996), galardonado con el Leopardo del Futuro en el Festival de Locarno, fue seguido por Inter-view (1999), su film de graduación, que obtuvo la Mención Especial del Jurado de la Cinéfondation del Festival de Cannes. Ese mismo año fundó su propia compañía de producción, coop99, junto con Barbara Albert, Antonin Svoboda y Martin Gschlacht.
Sus dos primeros largometrajes, Lovely Rita (2001) y Hotel (2004), fueron seleccionados por el Festival de Cannes para su sección Un Certain Regard. Lourdes (2009), película que trata de la ambivalencia de las curaciones milagrosas, fue invitada a competir en Venecia ese mismo año, llevándose consigo el Premio Fipresci. Esta cinta le valió, asimismo, el Premio a la Mejor Actriz de los Premios del Cine Europeo a Sylvie Testud.

Paz Lázaro Directora de programación de la sección Panorama del Festival de Cine de Berlín desde 2006 y miembro del comité de selección de las cintas a competición desde 2007. Paz Lázaro lleva años trabajando en el mundo de la producción cinematográfica, con películas como Nómadas (2001), Cosa de Brujas, Sobre el arco iris o el documental Fallen Angel: Gram Parsons (Alemania, 2004), así como en el de la producción teatral con Constanza Macras‚ Dorky Park Company (No Wonder, Sure).

Un-Seong Yoo programador del Festival Internacional de Cine de Jeonju (Corea del Sur), uno de los festivales de cine más reputados de Asia y en el que ha trabajado durante los últimos siete años. Nacido en 1973, Un-Seong Yoo estudió Física en la Universidad Nacional de Seúl y después Teoría Cinematográfica en la Universidad Nacional de las Artes de Corea. Desde que en 2001 recibiera un premio por un ensayo crítico titulado Hour of the Wolf: An Ontology of Evil in Cinema, ha colaborado en libros, periódicos y revistas coreanas de cine, y ha coeditado libros sobre Carl Dreyer, Roberto Rossellini y Pedro Costa. Es también uno de los colaboradores de la revista de arte coreana F.
[size=5]HORIZONTES LATINOS[/size]

Y seguimos con el repaso de las películas que se proyectarán en San Sebastián. En este apartado del festival se proyectan películas que nos llegan desde centro América y Sudamérica y donde destaca siempre la originalidad por encima de la falta de recursos.
A diferencia del año pasado, en esta edición no se apuesta por grandes nombres ni siquiera nombres muy conocidos para el gran público, lo que la convierte en una autentica incógnita, a la hora de predecir que películas podrían partir con ventaja a llevarse el premio.
Podríamos destacar la nueva película de Sebastián Cordero y las dos películas vencedoras el año pasado en los premios cine en construcción las mexicanas Asalto al cine y Entre la noche y el día.
Las películas que componen este año la sección y de las que podéis conocer más accediendo a sus respectivas fichas son:
- Miss bala de Gerardo Naranjo (México). INAUGURACIÓN
- Abrir puertas y ventanas de Milagros Mumenthaler (Argentina / Suiza)
- Las acacias de Pablo Giorgelli (Argentina / España)
- Anónimo de Renato Pérez (Chile)
- Asalto al cine de Iría Gómez Concheiro (México)
- Bonsái de Cristián Jiménez (Chile / Francia / Argentina / Portugal)
- Entre la noche y el día de Bernardo Arellano (México)
- Remolino de Helvecio Marins Jr. y Clarissa Campolina (Brasil / España / Alemania)
- Historias que so existem quando lembradas de Julia Murat (Brasil / Argentina / Francia)
- Pescador de Sebastián Cordero (Ecuador / Colombia)
- Porfirio de Alejandro Landes (Colombia / Argentina / España / Uruguay / Francia)
- Todos tus muertos de Carlos Moreno (Colombia)
- Ulises (2011) de Oscar Godoy (Chile / Argentina)
Todas estas películas optan al un premio dotado con 35.000 Euros, de los cuales 10.000 Euros están destinados al director de la película ganadora y los 25.000 Euros restantes al importador en España de dicha película, o al productor español en su caso, siempre que se acredite su estreno en una sala comercial de dos poblaciones Españolas, al menos, en el plazo máximo de un año a partir de la fecha de finalización del Festival. Este premio está destinado a impulsar el conocimiento de los largometrajes producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino, o bien que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.
El jurado encargado de otorgar el galardón estará compuesto por tres miembros:

Juan Diego Botto. PRESIDENTE. Nacido en Buenos Aires en 1975, es uno de los actores más reconocidos y populares de cine y teatro en España y Argentina. Debutó en el cine con apenas 8 años en Juego de poder (1983), de Fausto Canel, y unos años después hizo el papel de hijo de Colón en 1492: La Conquista del Paraíso (1992), de Ridley Scott. Su primer éxito lo alcanzó por su interpretación en Historias del Kronen (1995), de Montxo Armendáriz, con la que consiguió la primera de sus nominaciones al Goya con los años recibiría otras dos nominaciones por Plenilunio y Vete de Mí.
Entre sus último trabajos se encuentran Las Viudas de los jueves de Marcelo Piñeyro; Todo lo que tú quieras de Achero Mañas; Dictado de Antonio Chavarrías y Sangre en la nieve de Gerardo Herrero.
Javier Martín programador de Forum des Images. (Valladolid, 1970) es Licenciado en Ciencias Económicas. En 1995 se traslada a París, donde sigue estudios de Antropología Visual y Documental en l’École Pratique des Hautes Études - Sorbonne, y realiza prácticas de producción y montaje. En 1997 organiza en París unas jornadas de homenaje al escritor Manuel Vázquez Montalbán, en colaboración con la cadena de televisión ARTE.
Desde 2002 trabaja en la dirección de programas del Forum des Images, institución cinematográfica dependiente del Ayuntamiento de París. Entre 2006 y 2011 ha trabajado para la Quincena de Realizadores de Cannes, primero como corresponsal para España y América Latina, antes de integrar el Comité de Selección en las ediciones 2010 y 2011. Desde París, ha estado vinculado con diversos festivales españoles como el Festival de San Sebastián y la SEMINCI de Valladolid.

Daniela Michel directora del Festival de Cine de Morelia. Estudió Filología Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM tras una estancia en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Sus inicios en el periodismo cinematográfico tuvieron lugar en publicaciones como El Economista, Viceversa, Somos, Cine Premiere y El Financiero. Desde 1994 ha sido presentadora de espacios televisivos para Televisa y Canal 11.
Desde 2003 es directora del Festival Internacional de Cine de Morelia (México), del cual es fundadora. Este festival cuenta con un vínculo oficial con la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes.
[size=5]ZINEMIRA[/size]

Durante la 59 edición del Festival de San Sebastián podrán verse los siete títulos seleccionados este año para la sección Zinemira, dedicada al cine producido mayoritariamente en el País Vasco. Dentro del apartado “Estrenos” se presentarán tres nuevas producciones, mientras que “Panorama” ofrecerá otros cuatro títulos destacados de la producción de este año.
Las tres películas inéditas que optan al Premio Serbitzu Zinemira Saria, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la cultura y la industria cinematográfica vasca, son:
- Dos hermanos (2010) de Imanol Rayo
- Nao yik de David Aguilar
- El último paso de Enara Goikoetxea e Iurre Tellería
El premio está dotado con 20.000 euros brutos para el productor o productores de la película. Este premio está patrocinado por Serbitzu Elkartea. Y los encargados de seleccionar a la película ganadora es el jurado compuesto por:

Ramón Aguirre Actor, estudió Interpretación en la escuela de Arte Dramático del Gobierno Vasco y trabaja como actor profesional desde 1983. Tiene una amplia carrera en teatro, cine y televisión.
Su larga y variada filmografía incluye títulos como 27 Horas (1986) de Montxo Armendáriz, Ander eta Yul (1988) de Ana Díez, El Día de la Bestia (1995) de Álex de la Iglesia, Hotel y Domicilio (1995) de Ernesto del Río, La Hora de los Valientes (1998) de Antonio Mercero, Héctor (2002) de Gracia Querejeta, Frío Sol de Invierno (2003) de Pablo Malo, PPasos (2004) de Federico Luppi, Las 13 rosas (2006) de Emilio Martínez Lázaro o Arriya (La Piedra) (2010) de Alberto Gorritiberea. Su último trabajo para el cine es la nueva película de Michael Haneke Amour (2011).

Maialen Lujanbio
Bertsolari, nacida en Hernani, 1976. Esta licenciada en Bellas Artes se define como bertsolari, oficio por el que muestra un gran interés desde muy temprana edad. Ganadora del Campeonato de Bertsolaris de Euskal Herria (2009).
Entre otras actividades, ha colaborado como columnista en medios de comunicación en euskera. Actualmente, trabaja en el proyecto Ornitorrinkus, cuyo objetivo consiste en fusionar bertsolarismo y música experimental. Recientemente, ha publicado la investigación Hau koaderno bat zen, en el marco del posgrado Euskal Kulturgintzaren Transmisioa.
Joxean Muñoz escritor y guionista. Ha sido Director General del proyecto Tabakalera (Centro Internacional de Cultura Contemporánea) de 2006 a 2010. En ese período, Tabakalera funcionó como un gran plató para rodajes de productos audiovisuales, un espacio singular para fiestas y eventos, un espacio para el cine (Encuentros de Escuelas de Cine, proyección íntegra de la sección Labo del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand o la ventana al Festival Internacional de Productos Audiovisuales FIPA, de Biarritz).
Anteriormente, había publicado poemas, libros infantiles, ilustraciones, y artículos sobre cultura visual en prensa especializada y prensa general. Como guionista, había escrito comics, programas de TV, documentales, piezas de publicidad y varios largometrajes de ficción. Dirigió un film La Isla del Cangrejo, que ganó el Premio Goya al mejor largometraje de animación en el año 2000, y un cortometraje (Tortolika eta Tronbon).
Las otras cuatro películas que se proyectarán en esta sección, y que no optan a premio son:
- Arriya (La Piedra) de Alberto Gorritiberea
- Un Mundo casi perfecto de Esteban Ibarretxe y Jose Miguel Ibarretxe
- Naufragio de Pedro Aguilera
- Próxima estación musical: Líbano de Fermin Muguruza
[size=5]MADE IN SPAIN[/size]

Este es el rincón donde se hace un repaso a la producción de cine español estrenado en salas comerciales, durante el último año. Hay una selección que engloban a los títulos más taquilleros, losque han tenido mejor recepción critica y algunas películas que se han estrenado de forma muy limitada y que buscan aquí conseguir una difusión internacional.

Esta es una sección no competitiva, en la que el mayor premio son los coloquios que se realizan tras las proyecciones en las que los actores, directores y equipo de las películas seleccionadas reciben los comentarios del público, contestan sus preguntas y consiguen acercar a más a los espectadores a la película.
Además es una sección que sirve para que alguna de estas películas encuentre distribución y para que los espectadores rezagados puedan ver en pantalla grande películas que se les pasaron durante su estancia en cartelera. Las cintas que componen "Made in Spain" este año son:
- El abrazo de los peces de Chema Rodríguez
- Aguila Roja. La película de José Ramón Ayerra
- Balada Triste de Trompeta de Álex de la Iglesia
- Blackthorn. Sin destino de Mateo Gil
- Catalunya über alles! de Ramón Termens
- Finisterrae de Sergio Caballero
- La maleta mexicana de Trisha Ziff
- La Mitad de Óscar de Manuel Martín Cuenca
- El mundo que fue y que es de Pablo Llorca
- No controles de Borja Cobeaga
- No tengas miedo de Montxo Armendáriz
- Primos de Daniel Sánchez Arévalo
- ¿Quién fue Pilar Miró? de Diego Galán
- Todas las canciones hablan de mí de Jonás Trueba
- Torrente 4: Lethal Crisis de Santiago Segura
Ahora que ya sabéis todas las películas que se proyectarán en las secciones paralelas del festival es hora de participar un poco en las películas que hay que elegir para visionar y este año me gustaría volver a realizar el “juego” del año pasado, es un mecanismo sencillo, se trata de que escribáis un comentario en esta noticia escogiendo las películas de las que os gustaría tener una crítica y la reacción del público. De todas las películas que elijáis, entre todas las secciones que componen el festival, 10 de ellas entraran dentro de las películas de obligada visión, por un servidor, dentro de las cuales ya se encuentran todas las que componen la sección oficial.
En el próximo artículo daremos un repaso a la sección más importante del festival la sección oficial y las películas candidatas a llevarse la ansiada concha de oro. Hasta entonces espero vuestra participación y como siempre nos vemos en los cines.