Portada>Noticias>Especial Oscars 2013: Mejor Película de Habla no Inglesa
Especial Oscars 2013: Mejor Película de Habla no Inglesa
Carlos Fernández, 13/02/2013

Quizás esta sea la categoría que más trae de cabeza a la Academia por su complicado sistema de elección. Primero, cada país presenta una película a competición. A continuación, un grupo de miembros de la Academia ve todas las películas y les pone nota, seleccionándose seis filmes de esta votación. Otros tres son incluidos por un comité de expertos, que se encarga de rellenar las ausencias de los grandes favoritos de la crítica derivadas de esta votación. Por último, tanto los unos como los otros votan los cinco nominados de entre estas nueve películas. Este sistema es una especie de parche para evitar las ausencias polémicas que se daban todos los años. Y aunque parecía que durante los dos primeros años el sistema funcionaba, con películas de renombre reconocidas a lo largo del año por público y crítica de todo el mundo, después de ver las ausencias del año pasado y de este (donde Intocable, una de las favoritas, se ha quedado fuera), quizá el sistema no es tan perfecto como parecía. Pese a ello, hay que reconocer que es bastante mejor que el que había anteriormente. Sin la cinta francesa parece que lo de Amor va a ser un auténtico paseo, y puede que Haneke al final de la noche necesite las dos manos para sujetar las estatuillas que reciba. Pero el hecho de ser favorita no te asegura llevarte la estatuilla a casa, ya que para votar aquí hay que certificar que se han visto las cinco nominadas, por lo que entran más en juego los gustos de los votantes que la publicidad o la aclamación de la crítica. De la representante española, como viene siendo habitual, ya ni hablamos: con esta edición serán 8 las ediciones consecutivas en las que no está nominada, aunque siempre nos podremos consolar con que Biutiful, El Secreto de sus Ojos, La Teta Asustada y El Laberinto del Fauno son coproducciones que compitieron con otra nacionalidad.

AMOR
(Austria – 4ª nominación / 1 Oscar)
Hablar de Michael Haneke es hablar de una de las carreras cinematográficas más estimulantes de entre los autores europeos actuales. A pesar de eso, la Academia le había dado la espalda a sus películas, quizás porque su cine ha lidiado siempre con temas escabrosos y conflictivos. Finalmente, con La Cinta Blanca consiguió la nominación, en ese caso representando a Alemania. Es curioso que las dos películas que más se alejan de su estilo áspero sean las que más reconocimiento hayan recibido fuera de Europa. Aunque Haneke no deja de incomodar al espectador, esta sensación está dentro de una historia más reposada e intimista, más humana. Bajo el título Amor, el director austríaco esconde la vida de una pareja de ancianos que cambia drásticamente cuando ella cae enferma. Es una película dura, pausada, de largos planos en los que no pasa gran cosa, y que aumentan la sensación de desasosiego e intranquilidad en el espectador. Una película que ha sido nominada a cinco categorías más y que será, al menos a priori, la clara vencedora en esta categoría. Quizás lo único que pueda restarle votos de los académicos es el hecho de que es la película ‘de autor’ de las nominadas en una categoría donde suelen premiarse películas algo más accesibles, sobre todo últimamente. Aunque las estadísticas están para romperse y este parece ser el año para hacerlo: la cinta llega a los Oscar tras ganar la Palma de Oro en Cannes, el Globo de Oro y arrasar en toda la carrera de los Oscar. Para Austria es su cuarta nominación y parece que será su segundo Oscar, tras el conseguido en 2008 por Los Falsificadores.
A FAVOR: Es la más aclamada, la más premiada, la que más seguidores tiene y la más vista de las nominadas. Su candidatura a mejor película ya indica que hay mucha gente que la adora. Todo lo que no sea que Michael Haneke suba a recoger este premio será una auténtica sorpresa…
EN CONTRA: Sorpresa que por otra parte no sería la primera vez que se da en esta categoría. Al fin y al cabo, el cine de Haneke sigue siendo difícil de tragar.
Ganadora: Globo de Oro, Critics’ Choice, BAFTA, NBR, Nueva York, Chicago, Boston, Dallas, Kansas, Las Vegas, San Francisco, Washington, Nueva York Online, Toronto, Oklahoma, Denver, Georgia, Premios de la Academia Europea*, Los Angeles*, Londres*, Iowa*.
Finalista: Independent Spirit, Satellite, BIFA, Southeastern, Crítica Online, Londres, San Diego, Houston, Utah, Phoenix, Indiana, Toronto*.
(* = como mejor película o mejor película no estrenada)

NO
(Chile – 1ª nominación)
Y de un consagrado autor europeo pasamos a un director chileno por el que se pelean todos los festivales europeos, Pablo Larraín. Un autor que genera amor y odio a partes iguales por su característica forma de entender el cine. El filme que nos ocupa está basado en la obra de teatro de Antonio Skármeta, que a su vez se inspira en la historia real del trascendental referéndum de Chile de 1988, en el que el pueblo debía votar si quería que el ‘gobierno’ de Pinochet continuase otros ocho años en el mando. La cinta se vertebra sobre las dos campañas que animaban al pueblo a votar, los partidarios del SÍ y los del NO, principalmente en esta última, que centra la gran mayoría de la trama. En esta ocasión, Pablo Larraín deja de lado su vertiente más inaccesible, que tiene un ritmo más lento y quizás menos atractivo para el gran público, para construir una historia vibrante, amena, con lugar para el humor y donde destaca un magnífico Gael García Bernal. Una película que combina el material de ficción, rodado con cámaras de vídeo de 1988, con insertos de anuncios e imágenes reales de la época, casando perfectamente con el material de ficción rodado y haciendo casi imposible diferenciar uno de otro. Esta es la primera vez que una película chilena está nominada al Oscar, y si se diese el improbable caso que la película austríaca no ganase el premio, podría estar muy bien situada para hacerse con la estatuilla.
A FAVOR: Al contrario que Amor, se trata de una película mucho más accesible y del gusto de la Academia, que además relata un hecho histórico y tiene significancia cultural y política, por lo que no solo estarían escogiendo un entretenimiento.
EN CONTRA: Sin Amor lo habría tenido más fácil, pero este año parece que Chile NO se va a llevar el Oscar. Además, no ha estado presente en ninguno de los premios previos y no parece que haya ninguna corriente mediática a su alrededor, lo que posiblemente indica que no está causando el impacto necesario.
Finalista: NBR.

KON-TIKI
(Noruega – 5ª nominación / 0 Oscars)
La más modesta y sorprendente de las nominadas, ya que entraba en pocas quinielas cuando se dio a conocer la lista de preseleccionadas. Noruega logra con esta su quinta nominación 12 años después de la recibida por Elling, y como en aquella ocasión, todo hace indicar que volverá a irse de vacío. El filme de Joachim Rønning y Espen Sandberg se centra en la expedición llevada a cabo por el explorador noruego Thor Heyerdahl en 1947 por el océano Pacífico, desde Sudamérica hasta la Polinesia. Una travesía de 101 días y casi 7.000 kilómetros con una tripulación de seis hombres enfrentándose a la naturaleza en una pequeña balsa construida con troncos de madera. Esta épica historia de gestas imposibles no es ajena a la alfombra roja ni a las estatuillas doradas, puesto que ya recibió el Oscar al mejor documental en 1955. La obra que triunfó por aquel entonces se basaba en el material rodado por los propios componentes de la expedición durante el viaje. La película que ahora es candidata recupera en cierto modo el cine de aventuras del Hollywood clásico, pero como en aquellos casos, el poso que deja es poco profundo. Si bien a nivel técnico es excelente, sobre todo los encuentros con ciertos animales marinos, no es una película que permanezca más allá del buen entretenimiento que supone. Eso sí, por lo que indica la prensa, está teniendo una gran aceptación popular entre los votantes.
A FAVOR: Una película de aventuras con cierto aire clásico. Parece que está teniendo una recepción magnífica en los pases para los académicos, por lo que podría ser la ‘tapada’ de esta edición.
EN CONTRA: Se disfruta mucho, pero se olvida pronto, todo lo contrario que la película de Michael Haneke. Su falta de trascendencia en una edición tan sociopolítica puede jugar en su contra.
Finalista: Globos de Oro, Satellite.

REBELLE
(Canadá – 7ª nominación / 1 Oscar)
Con esta película, Canadá consigue estar en los Oscar por tercer año consecutivo, tras las nominaciones de Profesor Lazhar e Incendies. Además, suma ya siete nominaciones, una de las cuales se materializo en estatuilla dorada en 2003, con Las Invasiones Bárbaras. En un lugar del África subsahariana, Komana, una niña de 14 años, le cuenta al hijo que crece dentro de ella la historia de su vida desde que estuvo en la guerra. Todo comienza cuando es secuestrada por el ejército rebelde con 12 años y es instruida para luchar. A pesar de la dureza inevitable en una película sobre la guerra y la tragedia de los niños soldado, el filme también contiene elementos de gran belleza visual, lo que puede llegar a resultar chocante para algunos espectadores, por la forma en que se trata la muerte y la violencia durante todo el metraje. La cinta, dirigida por la hasta ahora desconocida Kim Nguyen, llega a la gala sin casi campaña publicitaria, pero contando en su tras haber con un Premio Especial del Jurado y el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival de Berlín. Sin embargo, vistos los precedentes durante la carrera de premios, Canadá deberá esperar un año más a poder hacerse con la estatuilla. Eso sí, al menos puede consolarse con que ya parece tener su plaza asegurada todos los años.
A FAVOR: Es la única cinta de la categoría que se desarrolla en un conflicto bélico, y todos sabemos cuánto le gustan a la Academia las guerras. ¿Alguien recuerda cuando En Tierra de Nadie venció a Amelie?
EN CONTRA: No nos engañemos, lo que de verdad les gusta es la Segunda Guerra Mundial, y aunque no trate sobre ello, al menos los protagonistas de Amor tienen edad suficiente como para haberla vivido. Los conflictos en África no tienen tanto caché.
Ganador: Festival de Berlín (Premio Especial, mejor actriz), Festival de Tribeca (mejor película, mejor actriz).
Finalista: NBR, Independent Spirit, Satellite.

UN ASUNTO REAL
(Dinamarca – 9ª nominación / 3 Oscars)
Para Dinamarca esta es su novena nominación, y esta vez no se lo debe a la habitual Susanne Bier, quien suma ella sola dos nominaciones, por Después de la Boda y En un Mundo Mejor, con la que al final acabó alzándose con la estatuilla. En su lugar es Nikolaj Arcel el responsable de una película de época centrada en el triángulo amoroso formado por el rey Cristián VII de Dinamarca, el idealista e ilustrado Johann Friedrich Struensee y la joven, aunque decidida, reina Carolina Matilde. El filme recibió en el Festival de Berlín el Oso de Plata al mejor actor, para Mikkel Boe Følsgaard, y al mejor guion. Es curioso que una cinta donde destacan apartados técnicos como vestuario, maquillaje y peluquería y diseño de producción, no haya sido nominada a ninguna de esas categorías, siendo sustituida por otras películas palaciegas como Anna Karenina. Si bien es cierto que a la Academia le gusta nominar a este tipo de cine, en los últimos años películas como María Antonieta se han tenido que conformar con estar de forma casi testimonial. Con tres Oscar ya en su haber, parece que Dinamarca deberá esperar un poco más para volver a recoger la estatuilla, o pedirle a Susanne Bier que deje de rodar películas en Estados Unidos y vuelva a hacer una en danés.
A FAVOR: El cine de época es uno de los géneros que más gustan a los académicos, y esta película viene con el aire añejo de los palacios europeos, pasado por el tamiz de un discípulo de Lars von Trier. Era una de las favoritas para estar en las nominaciones finales, y así ha sido.
EN CONTRA: Hace tiempo que el cine de época no gana nada más que la categoría de vestuario y, si acaso, el de diseño de producción. En todos los enfrentamientos directos con Amor ha salido perdiendo, y esta vez no parece que vaya a ser diferente.
Ganador: Oso de Plata (mejor actor, mejor guion).
Finalista: Globo de Oro, Critics' Choice, Satellite, Dallas, Washington, Houston, Phoenix.