Portada>Noticias>ESPECIAL OSCARS 2009: Mejor Documental

ESPECIAL OSCARS 2009: Mejor Documental

user avatar

José Hernández, 14/02/2009

[size=5]MEJOR DOCUMENTAL[/size]
Los nominados en la categoría de Mejor Documental se eligen en dos fases. Primero un comité de expertos selecciona las 15 mejores películas de entre las que cumplen los criterios de la Academia. A continuación se procede a votar las nominadas, para lo cual hay que certificar que se han visto todas las preseleccionadas. Asimismo, para poder votar la ganadora de entre las elegidas se debe justificar que se han visto las cinco candidatas. Esto hace que el factor “popularidad” tan importante en otras categorías lo sea menos en esta. Se suele decir que hay una regla no escrita, y es que el documental sobre el Holocausto siempre gana. En la actualidad la fiebre por estos documentales ya ha pasado, así que podríamos replantearla como “el documental con un tema importante y/o bélico siempre gana”. Otros factores ayudan: la reputación del director, los sucesos socio-culturales del momento, etc. Aparte, claro, del factor más importante de todos en cualquier categoría: que llegue al corazoncito del votante.
Este año tenemos una gran variedad de temas: las consecuencias de la guerra de Vietnam, la pobreza, el huracán Katrina, una hazaña increíble en las Torres Gemelas y un documental de naturaleza. Todos ellos vienen de cineastas novatos en esto de las nominaciones. Veamos cuáles son los favoritos.

THE BETRAYAL (NERAKHOON)
(Ellen Kuras, Thavisouk Phrasavath)
La guerra de Vietnam ha sido un tema tratado hasta la saciedad por el cine americano, tanto en formato de ficción como de documental. Sin embargo, casi siempre la hemos visto o bien a través de la mirada de las tropas de alguno de los dos lados del conflicto, o bien a través de los políticos y militares que manejaban los hilos, o a través de los movimientos antibelicistas populares. Pero, ¿qué pasa con los habitantes de la zona? Y sobre todo, ¿qué pasó con ellos una vez que los americanos se retiraron? ¿Qué ocurrió con los que colaboraron con ellos? Este documental trata de esa gente que tuvo que emigrar a Estados Unidos y se encontró de rebote con el rechazo de los que les habían pedido ayuda. Y todo ello narrado con la cercanía que le proporciona el que uno de los directores sea el protagonista de la historia, el hijo de uno de esos emigrantes apátridas que tuvieron que sufrir por los errores de otros sin que nadie se acordase de ellos cuando cambiaron las tornas.
A FAVOR: Un tema recurrente tratado de forma original. Es cercano, emotivo y tiene un alto nivel artístico, lo que puede generarle un buen número de votos.
EN CONTRA: A pesar de todo ha pasado desapercibido hasta el momento, siendo eclipsado por otros competidores directos. Lo tendrá muy difícil.

Finalista: Festival de Sundance, Independent Spirit, NBR.

ENCUENTROS EN EL FIN DEL MUNDO
(Werner Herzog)
Es extraño que alguien con una reputación como la de Herzog haya conseguido con esta su primera nominación al Oscar. Ni Aguirre, ni Fitzcarraldo, ni El Enigma de Gaspar Hauser, ni Grizzly Man: ha sido este espectacular documental científico el que finalmente le acercará al teatro Kodak. En él, el veterano director alemán viaja a la Antártida para retratar sus parajes más inhóspitos y bellos, para presentarnos a todos esos aventureros y científicos que han hallado en el continente helado un reto para sus proezas o un lugar idóneo para sus investigaciones. A través de sus arrebatadoras imágenes nos acercamos un poco más a un lugar único, un refugio natural distinto a cualquier otro, que se encuentra en serio peligro por culpa de la acción del hombre. Sin embargo lo tendrá difícil para traducir su nominación en premio, ya que los documentales de naturaleza rara vez consiguen tal distinción a no ser que sean un fenómeno popular o se construyan alrededor de un mensaje social “importante”.
A FAVOR: Los académicos pueden querer darle el premio para compensar tantos años de olvidos y reconocer una carrera imponente. Es la película más espectacular de las nominadas.
EN CONTRA: Los documentales de naturaleza no suelen ser tomados en serio, no tienen profundidad social suficiente. Y este año tiene un competidor de excepción.

Finalista: NSFC, Independent Spirit, NBR, Satellite, Gotham, Crítica Online, Utah.

THE GARDEN
(Scott Hamilton Kennedy)
He aquí la cenicienta del grupo, ese documental que todos los años se cuela entre los nominados sin hacer ruido, sin haber causado impacto alguno durante el año, pero que consigue entrar en la terna en el lugar de algún teórico favorito. Nos encontramos ante una típica historia de superación de las adversidades, de cómo una comunidad de un barrio marginal de Los Ángeles resurge de las cenizas de los disturbios que asolaron la ciudad en 1992 gracias a una labor que les une en el infortunio: la creación de un jardín comunitario que se convirtió en un símbolo y en un instrumento para unirles y para educar a los más jóvenes. Y también es una historia de David contra Goliat, la de los agricultores de dicho jardín contra los especuladores inmobiliarios y políticos corruptos que quieren derribar el lugar para construir en su lugar un parque industrial. En resumen, una historia humana y pequeña pero precisamente por ello cercana y emotiva. Suficiente para ser nominado, pero ¿suficiente para ganar?
A FAVOR: Es la historia más humana y clásica de las nominadas.
EN CONTRA: Todo lo demás. En esta categoría los favoritos nunca están seguros, pero no suele haber sorpresas tan grandes como para que gane esa película de la que nadie ha oído hablar y que está feliz tan sólo por estar nominada.


MAN ON WIRE
(James Marsh)
He aquí el claro favorito de la noche. Tan favorito, de hecho, que si pierde sería la mayor sorpresa de la noche, sólo rivalizada por una derrota de Slumdog Millionaire o de Heath Ledger. Corría el año 1974, y el funambulista francés Philippe Petit se propuso un reto tan imposible, alocado y peligroso como ilegal: pasar andando sobre un cable que uniese las dos torres del World Trade Center. Una caminata de 43 metros, a más de 400 metros de altura, sobre un cable de apenas un par de centímetros de grosor. La hazaña de Petit ha sido convertida por James Marsh en un documental que fue todo un fenómeno en Sundance y que ha conseguido la distinción de ser la mejor película registrada en la historia de Rotten Tomatoes (137 críticas, todas positivas, con una media de 8,4/10). Y es que no sólo es un documental sobre un hecho histórico y una mirada nostálgica a un momento de la historia donde todo parecía más sencillo y aún conservábamos cierta inocencia, sino un auténtico thriller que te mantiene pegado a la butaca con su ejemplar manejo del suspense. Un documental sobre la libertad, sobre la superación de los límites humanos, pero sobre todo una experiencia inolvidable. Sería muy extraño que no atrapase a los académicos como ya lo ha hecho con todos los que la han visto.
A FAVOR: Prácticamente todo. Ha arrasado en premios, es el documental más popular y aceptado del grupo, ha ocupado las listas de favoritos de público y crítica desde su estreno en Sundance, es el más emocionante, cuenta con la nostalgia de las Torres Gemelas… Es el documental del año.
EN CONTRA: Su temática puede ser demasiado ligera para los votantes, o su estilo demasiado convencional. Puede haber cierta animosidad hacia él por su estatus de favorito sin rival.

Ganador: Festival de Sundance (mejor documental internacional, premio internacional del público), PGA, BAFTA*, Critics’ Choice, NSFC, NBR, Satellite, BIFA, Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Boston, Southeastern, Florida, Las Vegas, Washington, Kansas, Dallas, Crítica Online, St. Louis, Ohio, Nueva York Online, San Diego, Toronto, Oklahoma, Utah, Phoenix, Austin, Houston.
Finalista: DGA, Independent Spirit, Premios de la Academia Europea, BIFA*, Gotham, Londres*, ACE (mejor montaje).
(*= como mejor película británica)

TROUBLE THE WATER
(Carl Deal, Tia Lessin)
Si hay algún documental que pueda suponer un peligro para Man on Wire, se trata de este. No deja de ser curioso, porque ambas películas se repartieron los premios más importantes de la sección documental del festival de Sundance de 2008, y durante todo el año han venido ocupando los primeros puestos entre las posibles candidatas a esta categoría, así que podría decirse que este es el acto final de una longeva rivalidad. El film nos traslada a Nueva Orleáns, al año 2005, el año en que los diques cedieron y la legendaria ciudad quedó convertida en un paraje inundado, destruido y sin esperanza por culpa del huracán Katrina. Combinando entrevistas y rodaje profesional con material grabado durante y después del desastre por una pareja que quedó atrapada en la ciudad, el documental nos acerca no sólo a la desastrosa gestión del desastre llevada a cabo por el gobierno y las autoridades, sino a la cara humana que se esconde detrás: historias de supervivencia, de heroísmo inesperado, de colaboración y de reconstrucción. Seres humanos luchando primero por conservar su vida, y más tarde por recuperar lo que la catástrofe les ha robado. Un documental impactante y cercano que podría alzarse con la victoria por sorpresa si consigue conectar con el corazón de los académicos.
A FAVOR: Un tema que aún colea en Estados Unidos, el huracán Katrina, al que todavía no se le había dado la importancia que merecía en el cine. Ante la ausencia de Vals con Bashir, este es el único de los nominados que ha conseguido ganar a Man on Wire cuando se ha enfrentado con él (aunque sea en los escasamente importantes Gotham Awards).
EN CONTRA: Principalmente, que Man on Wire tiene el Oscar casi asegurado. Además ha habido ciertas críticas negativas hacia la parte del documental rodada por aficionados, donde muchos ven la calidad artística y la profundidad de discurso de un vídeo doméstico cualquiera.

Ganador: Festival de Sundance (mejor documental), Gotham.
Finalista: PGA, NSFC, Nueva York.