Portada>Noticias>Especial Óscar 2014: Mejor Banda Sonora

Especial Óscar 2014: Mejor Banda Sonora

user avatar

Alejandro Perea, 08/02/2014


Tal y como sucedió el año pasado, la lista de ilustres candidatos al galardón es notoria: al mítico e inigualable John Williams, que a sus 82 años recién cumplidos sigue dando guerra a las nuevas generaciones, se le unen Thomas Newman (que, al igual que Williams, repite nominación respecto al año pasado con la esperanza de, esta vez sí, conseguir la estatuilla) y Alexandre Desplat, otro habitual que ha conseguido llegar aquí de forma casi inesperada. Sin embargo, no todo iban a ser viejos conocidos por los académicos, puesto que también hay hueco para Owen Pallett y Arcade Fire y para Steven Price, otro novel al que habrá que tener en cuenta. Aunque parezca mentira, los dos candidatos con menos nominaciones parten con ventaja en todas las quinielas. Un año más, no hay ninguna película de animación nominada en la categoría, cuando históricamente han funcionado bien aquí, siendo la ausencia más destacada la de Frozen. El Reino del Hielo. Por otra parte, sorprende el olvido por parte de la Academia de la banda sonora de Hans Zimmer para la película 12 Años de Esclavitud. Zimmer incluso podría haber estado nominado por partida doble con Rush, y en cambio verá la gala desde su casa.
NOTA: Pinchando en cada cartel podéis oír las respectivas bandas sonoras de cada nominada.
JOHN WILLIAMSLA LADRONA DE LIBROS
(44ª nominación / 5 Óscar en esta categoría)

John Williams. Todos en pie. Gozo debe dar ver la vitrina de su casa con los 5 Óscar que ha conseguido en su larga carrera (y que podrían ser muchos más) por La Lista de Schindler, E.T. El Extraterrestre, La Guerra de las Galaxias, Tiburón y El Violinista en el Tejado. Aunque haga más de dos décadas que no gana, su sola presencia y el recuerdo imborrable de sus obras, grabadas en el imaginario colectivo, hace que sus contrincantes tengan a alguien a quien temer, figurativamente hablando.
Su trabajo en esta película sobre el Holocausto es totalmente orquestral, predominando los pianos y los instrumentos de cuerda (como los violines, que tan buenos resultados ha conseguido para su autor). Como siempre, el maestro nos ofrece una obra muy sentimental y hecha para llegar al corazón, en una historia por momentos sombría y dramática, pero también repleta de los espíritus esperanzados de la juventud, dispuestos a hacer de este mundo un lugar mejor. Las diferentes canciones que se suceden envuelven la trama en el ambiente correcto.
La obra es completamente clásica, suena incluso algo 'vintage', en el buen sentido de la palabra y sin que ello signifique, ni mucho menos, una pérdida de calidad. A pesar de su semirretiro, solamente interrumpido hasta ahora para trabajar con su gran amigo Steven Spielberg, esta obra nos demuestra que el compositor no ha perdido el talento que le ha hecho convertirse en un icono de las bandas sonoras en el séptimo arte. Aunque no estemos ante su mejor creación y lo tenga muy difícil para ganar, ¡qué demonios! Volver a escuchar a Williams es un regalo para nuestros sentidos.
A FAVOR: No es necesario que a ningún académico se le explique quién es John Williams, nominado la friolera de 44 veces y ganador en cinco ocasiones.
EN CONTRA: Muy discreta temporada de premios, a expensas de lo que pueda suceder en los premios BAFTA. Puede que quieran premiar a otros habituales en la categoría que aún no se han alzado con el galardón, o que quieran reconocer a películas nominadas en la categorías reina, ya que este filme ha pasado sin pena ni gloria. Su clasicismo es una incógnita, sobre todo en estos últimos años donde parece que se ha dejado de lado.

Finalista: Globo de Oro, BAFTA, Satellite.
STEVEN PRICEGRAVITY (1ª nominación)
El hecho de que Steven Price haya conseguido la nominación en la categoría es fruto de su tesón y, por supuesto, buen hacer. En un principio fue contratado para participar durante un breve periodo de tiempo en el diseño de la música de la película, pero tras una discusión creativa con el director, Alfonso Cuarón, Steven preparó unas cuantas mezclas y sonidos que convencieron al mexicano y finalmente fue contratado como compositor.
Uno de los puntos más llamativos de esta obra es la ausencia de sonidos de percusión en la gran mayoría de las escenas, prefiriendo los instrumentos de cuerda, piano y sintéticos. De esta forma, en las secuencias de acción donde se suele proceder utilizando la percusión para añadir sonidos explosivos y demás 'pirotecnia' musical, se consigue un ambiente más fluido, una forma diferente de hacer las cosas en un lugar, el espacio exterior, donde se evoca la tranquilidad, el vacío y la ausencia de límites o agarres, en contraposición al clásico trasiego urbanita perfectamente delimitado por 'golpes'.
Además, en lugar de utilizar una gran orquestra para grabar las diferentes pistas, se decidió hacerlo en pequeños grupos de instrumentos o, incluso, en solitario. De esta forma, pudieron ser mezclados y procesados de forma individual para conseguir un sonido ambiente envolvente acorde con el espacio, como si nos encontráramos a decenas de miles de kilómetros del planeta Tierra.
A FAVOR: Junto a Her se han ido repartiendo la mayoría de premios, y muchos la dan como favorita. Su papel en la película es fundamental y es de las partituras que más se quedan en la cabeza, y prueba de ello es la capacidad que tiene la música por sí sola para evocar de nuevo las imágenes y sensaciones del filme. Si Gravity arrasa, su premio será uno de los primeros en caer.
EN CONTRA: Es un novel en la categoría, puede verse perjudicado por la enjundia de algunos de sus contrincantes.

Ganador: Critics' Choice, Dallas, Houston, Denver.
Finalista: Premio CINeol, Globo de Oro, BAFTA, Satellite, Chicago, Washington, St. Louis, Ohio, San Diego, Georgia.
ARCADE FIRE, OWEN PALLETTHER
(1ª nominación para ambos)

Para la banda sonora de la nueva película de Spike Jonze, la conocida banda de rock canadiense, ganadora de un premio Grammy al mejor álbum del año por The Suburbs, ha contado con la inestimable ayuda de Owen Pallett, quien se ha encargado de los arreglos y composiciones de cuerda. La colaboración entre ambos se ha logrado posicionar como una de las grandes favoritas al Oscar. Hubo un conato de polémica porque una de las canciones que componen la banda sonora, Supersymmetry, fue incluida también en el álbum Reflektor, generándose el rumor de que no era una canción original para la película. Spike Jonze tuvo que salir al paso para explicar que la banda escribió esta canción para la película, pero que al coincidir en el tiempo con la grabación de su nuevo álbum, decidieron incluirla en éste.
Una de las condiciones que puso Jonze a la banda era que quería mantener ese sonido eléctrico propio de ellos, a través de guitarras y bajos, pero prohibiendo el uso de sintetizadores y de cualquier aparato electrónico de mezcla, con el objetivo de que no sonase artificial, sino más artesano, y que fuera un acompañante ideal para darle más naturalidad y cercanía a la historia de amor (precisamente electrónica) de Theodore, el protagonista de la película.
En un primer momento, la composición parece demasiado clásica para el grupo, pero pronto nos damos cuenta de que entendieron que la música debía fundirse en ese ambiente electro-dramático-melancólico en el que está envuelto el filme, convirtiéndose en un complemento indispensable y necesario para el buen resultado final de la obra.
A FAVOR: Los que no apuestan por la BSO de Gravity, apuestan por esta banda sonora del grupo de rock canadiense, que ha cosechado un buen número de premios en su andadura hacia los Oscars. La Academia se ha abierto mucho a nuevos compositores y estilos en esta categoría, incluso premiando a músicos procedentes de la escena alternativa, como Trent Reznor.
EN CONTRA: Tiene que enfrentarse a tres titanes de la categoría (Williams, Newman y Desplat), aunque paradójicamente su gran competidor es Steven Price, un recién llegado que pisa muy fuerte con una película que pisa más fuerte todavía.

Ganador: Chicago, St. Louis, Ohio, San Diego, Austin, Georgia.
Finalista: Critics' Choice, Los Ángeles, Satellite, Washington, Houston.
THOMAS NEWMANAL ENCUENTRO DE MR. BANKS
(11ª nominación / 0 Óscar)

Hace tiempo que el bueno de Newman dejó atrás ese socorrido refrán que dice 'a la tercera va la vencida'. Ni tan siquiera a la décima, y es algo que empieza a extrañar porque está muy bien considerado en los círculos académicos, tiene una trayectoria sólida y consistente, y se ha quedado varias veces a las puertas de la victoria, como con Skyfall, Wall·E o American Beauty. Resulta especialmente curioso que le cueste tanto ganar una estatuilla, porque su padre, el histórico compositor Alfred Newman, consiguió un total de 9 premios de sus 45 nominaciones, ostentando el tercer puesto en el ranking de personas que más Óscar han ganado en la historia de estos galardones (solo por detrás de Walt Disney con 26 y el director artístico Cedric Gibbons con 11).
Newman afirmó que el hecho de poner música a la historia de cómo se gestó el acuerdo para rodar Mary Poppins por parte de, precisamente, Walt Disney se le antojaba irresistible. Al igual que el tono en el que transcurre esta historia, tenemos una composición por lo general muy alegre y llena de esperanza, incluso festiva, que da paso a otras piezas en las que la desesperación hace mella y nos llena de inquietud. Una partitura hermosa que acompaña a la perfección las imágenes y que es la única opción de premio de la película, una de las grandes ignoradas de esta edición.
La obra incluye además algunas de las inolvidables canciones de la cinta original, como Chim Chim Cher-ee, Let's Go Fly a Kite y Supercalifragilisticoexpialidoso, interpretadas por los actores Jason Schwartzman y B.J. Novak, quienes interpretan a los hermanos Sherman, autores de los temas originales.
A FAVOR: Tras 11 nominaciones, Newman, un compositor muy respetado por la Academia, no se ha alzado todavía con ningún galardón. ¿Querrán ajustar cuentas con él este año?
EN CONTRA: La Academia ha dado completamente de lado a su película. Si Newman no ha ganado ni cuando ha hecho la banda sonora de una ganadora del Oscar, por este filme con el que ha salido derrotado en todos los premios a los que ha optado, y normalmente frente a alguna de las favoritas, no parece que vaya a cambiar su suerte.

Finalista: BAFTA, Critics' Choice, Washington, St. Louis, Ohio, Phoenix, Houston.
ALEXANDRE DESPLATPHILOMENA
(6ª nominación / 0 Óscar)

Como suele pasar de vez en cuando en alguna de las categorías de los Óscar, una de las grandes favoritas se queda fuera para dar paso a una por la que nadie apostaba absolutamente nada (bueno, casi nadie). Y no es que estemos hablando de un desconocido, todo lo contrario: el francés Desplat conoce muy bien la categoría, aunque todavía no haya sido invitado a subir al estrado para recoger un premio. Tras un lustro poniendo música a decenas de grandes producciones hollywoodienses (trabaja a razón de unas 8 películas al año, ahí es nada), 2013 fue un año más modesto para el compositor, que ha decidido volver un poco a sus orígenes y componer básicamente para películas europeas, como la que nos ocupa del británico Stephen Frears, con quien ya trabajó en The Queen.
La música acompaña perfectamente a los dos personajes. Por un lado, el tema central de Philomena tiene un ritmo más despreocupado, con el uso de campanas que van dando paso a guitarras eléctricas y arpas, para mostrar la visión más naíf de la vida y el mundo que la rodea de la protagonista. Por otro, la pieza da paso a composiciones mucho más sobrias y serias, acorde con la posición y relevancia de uno de los periodistas más importantes del Reino Unido. Al igual que pasa en la composición de Williams, la música refuerza de forma acertada los momentos más emotivos y álgidos de la película, siendo un acompañamiento ideal para realizar subrayados emocionales.
A FAVOR: Uno de los más destacados compositores actuales que aún no ha podido saborear las mieles de la victoria. Tanto la película como la banda sonora son nominaciones inesperadas que pueden demostrar que el filme ha gustado mucho más de lo que se piensa: si ha llegado hasta aquí algo le habrán visto, sobre todo viendo las que han quedado fuera. Puede que ese factor tenga nombre y apellidos: Harvey Weinstein.
EN CONTRA: En muchas quinielas la descartaban por su inexistente presencia en la temporada de premios. Hay otros grandes compositores nominados que tampoco tienen premio, y si hablamos de películas favoritas, otras se llevan la palma. Si gana, sería una auténtica sorpresa.

Finalista: Satellite.