Portada>Noticias>Estrenos de la semana (20 de septiembre de 2013)

Estrenos de la semana (20 de septiembre de 2013)

user avatar

José Hernández, 20/09/2013

Otra semana que parece muy ocupada en los cines españoles, aunque en realidad lo es menos. Y es que de las 11 películas que llegan esta semana a la gran pantalla, más de la mitad lo hace en unas pocas (o una sola) salas de grandes ciudades y se dirige a un público muy específico. El resto, los estrenos de enjundia, se componen de un drama francés que despide a un gran director galo, un biopic hagiográfico denostado por la crítica, un nuevo intento de la industria animada española de competir con Hollywood, una mala copia de Hombres de Negro en plan no-muertos destinada al fracaso, y un drama de Fórmula 1 que ha metido quinta para estar presente en la gala de los Oscar. La verdad, la elección está clara. Los estrenos de esta semana son:
¿Abandonado?
Elvira
Incondicional
Jobs
Justin y la Espada del Valor
La Maleta de Marta
Omnívoros
Para Elisa
Rush
R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal
Thérèse D.

No olvidéis votar y comentar las películas que vayáis viendo en su ficha para compartir con los demás cineolianos vuestras impresiones.

Empezamos, como siempre, por los documentales. ¿ABANDONADO? Nos acerca a esos paisajes que todos vemos con frecuencia dentro y fuera de las ciudades: los lugares, edificios, fábricas abandonados que van decayendo al tiempo que la naturaleza se abre paso a través de ellos, volviendo a reclamar lo que la civilización ha pretendido arrebatarle. La película de Geppe Monrós se mueve por toda Europa para explorar estos lugares, planteándose si realmente se puede considerar abandonado un edificio lleno de vida (aunque no humana). Desde el miércoles podéis verla si vivís en Barcelona.
Recomendada para: Los que se preocupen por la sostenibilidad.
Que huyan de ella: Los que solo se preocupen por sostenerse en pie.
El otro documental de la semana, también estrenado el pasado día 18, es LA MALETA DE MARTA, un filme que trata uno de los problemas más acuciantes de la sociedad contemporánea, especialmente en países como España: la violencia de género, el maltrato a la mujer en el ámbito doméstico. La cinta se centra en el caso de Marta, una mujer que sobrevivió al intento de su exmarido de asesinarla asestándole 16 puñaladas, acercándonos a su drama personal: vive en un pueblo en el anonimato, alejada de sus hijas, sin ayuda alguna de su familia que nunca la ha apoyado, convencida de que su ex recién salido de la cárcel (y que dice no arrepentirse de nada) volverá a intentar matarla. Unos agresores, por cierto, a los que el austríaco Günter Schwaiger también da voz, intentando comprender el porqué de sus atroces actos.
Recomendada para: Los que quieran comprender más de cerca el problema de la violencia doméstica.
Que huyan de ella: Los maltratadores que tienen atrofiado el sentido de la empatía.
Otro drama personal, este desde la ficción, es el que ofrece ELVIRA. El filme cuenta la historia de una joven artista cuyos problemas personales la empujan al suicidio, pero en una peculiar reformulación de la ruleta rusa: cada día se toma una pastilla de un frasco, la mayoría de ellas inofensivas, pero en algún momento una de ellas será la píldora de cianuro que acabe con su vida. Mientras espera este momento, trabará amistad con una prostituta y con un pintor ciego que le harán replantearse su vida. Beatriz Rico y Alberto San Juan son los dos nombres reconocibles, aunque secundarios, del reparto de este filme español de muy bajo presupuesto y modestas aspiraciones, que se estrena en muy pocas salas con la esperanza de encontrar un público en el boca a boca y la vida más allá de la sala de cine.
Recomendada para: Los que busquen posibles joyas escondidas.
Que huyan de ella: Los que no quieran arriesgarse a encontrarse con una cinta de estudiante.

Con unos medios algo más boyantes cuenta PARA ELISA, que pese a tener un título parecido y ser española, no puede tener intenciones más opuestas. En este caso nos encontramos con un thriller de terror sobre una joven que acepta un trabajo de canguro para una niña, pensando que se va a encontrar con una tarde tranquila y algo de dinero para sanear sus cuentas. Lo que se encuentra en la casa, sin embargo, va a ser una pesadilla sangrienta y terrorífica, un juego perverso con una psicópata amante de las muñecas (de esas que dan tanta grima que se han convertido en un tópico del cine de terror), en el que su vida corre serio peligro. Protagonizada por Ona Casamiquela, Ana Turpin y Luisa Gavasa, obtuvo buenas críticas en el pasado FrightFest británico.
Recomendada para: Los que quieran descubrir a la nueva generación que sigue los pasos de Jaume Balagueró.
Que huyan de ella: Los que padezcan pediofobia.
También española y del género de terror es OMNÍVOROS, segunda película de Óscar Rojo (Brutal Box). La cinta gira en torno a un prestigioso crítico gastronómico que acepta el encargo de escribir un reportaje sobre restaurantes clandestinos en los que se sirven platos exóticos y probablemente prohibidos. Su investigación le llevará a descubrir que en uno de ellos se organizan reuniones furtivas de canibalismo a cambio de grandes sumas de dinero. Esta mezcla de sadismo gore y denuncia social la emparentan con su ópera prima en todos los aspectos, tanto formal como discursivo. También en cuanto a la recepción de la crítica, ya que se encuentran para todos los gustos: unos lo consideran infumable y pretenciosa, otros interesante y atmosférica. En ambos casos aplauden sus intenciones, pero la percepción de los resultados varía de la noche al día. ¿Cutrada con ínfulas o serie B de calidad?
Recomendada para: Los que busquen un Eli Roth a la española.
Que huyan de ella: Los que prefieran su terror al estilo James Wan.
Cambiamos de nuevo de tercio y de país. INCONDICIONAL es una de esas historias de buenas intenciones y valores humanos que parecen hechas para el horario de sobremesa televisivo, de las que llevan el sello de las cadenas Hallmark o Lifetime y se emiten en Antena 3. Cuenta la historia de una mujer cuya idílica vida se rompe por completo cuando su marido es asesinado en un acto sin sentido. Mientras intenta asumir la pérdida y comprender sus deseos de venganza, la aparición de un antiguo amigo que le ayuda a criar a sus dos hijos cambiará por completo su forma de enfrentarse a la ira y la soledad. Y todo acaba bien y todos son felices y han aprendido que ser bueno es bueno y que Dios está en todas las cosas. Porque, por cierto, esta es una de esas películas que están rodadas para dirigirse a un público muy concreto: el cristiano. Como Prueba de Fuego, La Fuerza del Honor o toda la filmografía de Kirk Cameron. Pese a que este subgénero suele proporcionarnos engendros pastelosos de mensaje machacón, parece que esta cinta es el tuerto en el país de los ciegos: aunque las críticas no sean entusiastas, le han dado un pase. Algo es algo.
Recomendada para: Los que vayan a la iglesia todos los domingos.
Que huyan de ella: Los que piensen que debería exhibirse en formato 4:3.

Y de un filme con olor a naftalina a una película con aroma clásico. El drama de época francés THÉRÈSE D. es la obra póstuma de uno de los directores más respetados del país vecino, Claude Miller, que falleció sin poder ver terminada su película. Se trata de una nueva adaptación de la novela ‘Thérèse Desqueyroux’, de François Mauriac, que ya fue llevada al cine en 1962 por Georges Franju, y que cuenta la historia de una mujer de clase alta que se casa con un político socialista radical, pensando en dar un poco más de movimiento a su vida rutinaria, pero que se ve atrapada en un matrimonio sin amor, atenazada por el rol tradicional de ama de casa y niñera de los hijos, desesperada por la necesidad de representar una figura de porcelana en público y ante la familia de su esposo. Todo ello irá sumándose a una montaña de rencor y frustración que derivarán en un trágico final. El filme, protagonizado por Audrey Tautou y Gilles Lellouche (en los papeles que hicieron en su día Emmanuelle Riva y Philippe Noiret), fue estrenado en el pasado Festival de Cannes y obtuvo una reacción amable pero fría. Es decir, que como testamento de Miller no está a la altura, pero como película puede merecer la pena.
Recomendada para: Los fans del cine francés, en especial los que han seguido la carrera de Claude Miller.
Que huyan de ella: Los que sean incapaces de quitarle el sambenito de Amelie a la Tautou.
Como tributo también deja bastante que desear JOBS, biopic (o más bien hagiografía) de Steve Jobs, fundador de Apple y uno de los dioses oficiales de los frikis con dinero. Al menos, las críticas no han sido muy amables con la película de Joshua Michael Stern (El Último Voto), que parece cumplir con todos los tópicos del subgénero biográfico, incluida especialmente la incapacidad para indagar en la persona privada, prefiriendo quedarse con el icono público y la historia oficial, pero resumida. Tampoco ha ayudado a mejorar el resultado la limitada capacidad dramática de Ashton Kutcher, que físicamente parece un hermano perdido del magnate tecnológico que revolucionó la relación ordenador-usuario, pero que fuera de la comedia se mueve como un gato mojado (y alguno añadiría que dentro de la comedia, también). Mientras esta película pasaba desapercibida en taquilla y no parece haber convencido a nadie en particular, Aaron Sorkin sigue escribiendo su propia versión de la vida de Jobs
Recomendada para: Los que tengan toda la gama de productos de Apple, desde el Mac hasta el iPad pasando por el iPhone, el iPod y el iRascahuevos.
Que huyan de ella: Los que detesten a Kutcher, a Apple o a Jobs, y los que ya hayan visto Piratas de Silicon Valley.

Pero el premio de Mojón de la Semana© no es ese, sino que se lo lleva con toda justicia R.I.P.D. DEPARTAMENTO DE POLICÍA MORTAL. O para entendernos mejor: Hombres de Negro con no-muertos en vez de alienígenas. La comparación no es ociosa, porque la película es prácticamente un plagio del filme de Barry Sonnenfeld con unos pocos cambios siempre a peor. De hecho, hasta lo que copia lo copia mal. Ryan Reynolds toma el testigo de Will Smith (ya empezamos mal) como un policía que es reclutado por una agencia ultrasecreta con lo mejor de lo mejor en agentes de la ley (muertos), cuya misión es controlar a los entes que se resisten a morir y campan a sus anchas por el mundo de los vivos causando el caos. Y deben hacerlo de incógnito para que la gente normal no se dé cuenta (no hay artilugios para borrar la memoria, lo que crea una infinidad de problemas argumentales y huecos de lógica). Y claro, para esta labor tendrá de compañero a un veterano malhumorado y taciturno (Jeff Bridges en una histriónica parodia de su personaje de Valor de Ley, sustituyendo al hierático Tommy Lee Jones). La cinta está dirigida por Robert Schwentke, que dejó buenas sensaciones con RED, pero las ha dilapidado con este bodrio que se estrelló en taquilla en Estados Unidos, recibió burlas por parte de toda la crítica y fue denostada por los cinéfilos. Y, sinceramente, se lo merece. Porque su argumento es un refrito mil veces visto, porque su trama tiene agujeros del tamaño de Cuenca, porque sus actores hacen el ridículo, porque sus efectos especiales son mucho peores de lo que su presupuesto indica, y sobre todo porque su falta de creatividad acaba siendo mortalmente aburrida. Avisados quedáis.
Recomendada para: Los que no han visto ninguna entrega de Hombres de Negro.
Que huyan de ella: Los que todavía respetan a Kevin Bacon.
La gran esperanza patria de la temporada es JUSTIN Y LA ESPADA DEL VALOR, el segundo largometraje producido por Kandor Graphics, la compañía de animación de Antonio Banderas, que ya tiene dos Goyas en su haber (por El Lince Perdido y La Dama y la Muerte, esta última también nominada al Oscar). La película sigue las aventuras de Justin, un joven que vive en un reino gobernado por burócratas donde los caballeros han sido desterrados, aunque su sueño es llegar a convertirse en uno. Y eso es lo que intentará, pese a la oposición de su familia y las dificultades de la peripecia, conociendo por el camino a una guapa guerrera, un excéntrico mago loco, un soldado caradura y tres sabios monjes. Todos ellos le ayudarán a convertirse en caballero y derrotar al malvado Sir Heraclio, que amenaza con destruir el reino. El filme aspira a convertirse en el tercer macrotaquillazo de la industria animada nacional, tras los excelentes resultados de Planet 51 y Las Aventuras de Tadeo Jones. Pero, si bien estos dos referentes (sobre todo el segundo) apelaban al público infantil hasta bajar mucho, quizá demasiado, el nivel de simpleza de los chistes, Justin parece más encaminada a seguir la ruta de la acción y las aventuras, fijándose en cintas como Brave (Indomable), Cómo Entrenar a tu Dragón o incluso la saga Shrek. Esto quiere decir que su público es más juvenil, lo cual está por ver cómo afecta a la taquilla. Por lo pronto es el estreno con más copias de la semana, su campaña publicitaria ha sido brutal y sus imágenes son prueba de que el nivel de calidad que ha alcanzado la animación española está ya a años luz de cintas como El Bosque Animado. La crítica también le ha dado un pase, si bien es difícil (o imposible) encontrar a alguien realmente entusiasmado con ella.
Recomendada para: Las familias y los jóvenes fans de la capa y espada.
Que huyan de ella: Los que hayan cruzado el umbral de la mayoría de edad, pero no tengan todavía hijos (o estos a su vez hayan cruzado el umbral etc.).

Y por último, el estreno más destacado de la semana es RUSH, drama deportivo situado en el mundo de la Fórmula 1 que se basa en la rivalidad al volante (y fuera de las pistas de carreras) entre dos de los mejores pilotos de la historia: el británico James Hunt (Chris Hemsworth) y el austríaco Niki Lauda (Daniel Brühl). Y, pese a que no es ni de lejos la película con mayor distribución de la semana, sí que es la más señalada por dos motivos: porque a su paso por el Festival de Toronto la crítica la puso por las nubes; y porque en unos meses seguramente estemos hablando de ella como una de las cintas nominadas al Oscar. Y es que la prensa se ha deshecho en elogios hacia el filme, con un calificativo muy recurrente: es la mejor película que ha dirigido Ron Howard en toda su extensa y ecléctica carrera, que últimamente por cierto estaba de capa caída. El realizador cogió un proyecto que llevaba rondando por los estudios una eternidad, llamó a su amigo Peter Morgan (El Desafío. Frost contra Nixon) para que escribiese el guion y la ha convertido en la película de F1 más trepidante, emocionante y humana que se ha visto, según describen tanto los críticos yanquis como los españoles, tanto los que respetan a Howard como los que le tienen atravesado (que son muchos). Y si los personajes y las escenas de carreras reciben elogios, no menos se ha llevado el hispano-germano Daniel Brühl, que se mete en la piel y las quemaduras de Lauda y parece acelerar en dirección a su primera nominación a la dorada estatuilla. En resumidas cuentas, es un proyecto que podría haber acabado como otra de tantas películas deportivas, pero que parece haber sido tocado por la varita de la genialidad. El primer ‘must-see’ de la temporada otoñal.
Recomendada para: Los apasionados de la Fórmula 1, los que siguen de cerca las pelis de Oscar y los que conocen a Ron Howard, para bien y para mal.
Que huyan de ella: Los que quieran ver A Todo Gas 17.