Portada>Noticias>Estrenos de la semana (15 de noviembre de 2013)
Estrenos de la semana (15 de noviembre de 2013)
José Hernández, 15/11/2013
¿Hay alguna fiesta esta semana? ¿Algún puente del que no tenga constancia? ¿Alguna oportunidad para que las familias se junten y los niños vayan al cine? No, parece que no la hay. Lo que hace más extraño si cabe que este viernes lleguen ¡doce! películas a la cartelera española. Los distribuidores parecen haber adoptado un ritmo destroyer: si no quieres ir al cine esta semana, borrón y cuenta nueva y a ver si la siguiente hay más suerte. Y si parpadeas, te la pierdes. El caso es que los estrenos de la semana incluyen tres cintas infantiles de perfil bajo, tres cintas de terror de muy distinto pelaje (dos de ellas quizá no sean ni del género), dos películas serias para las salas adultas, dos thrillers a ambos lados del espectro drama-comedia, un nuevo intento del cine español por asaltar la taquilla (esta vez en forma de comedia de enredo) y el regreso de uno de los mitos vivientes del cine, que este año parece que le toca peliculón en su inconsistente trayectoria reciente. Los estrenos de esta semana son:
Blue Jasmine
Los Chicos del Puerto
The Collection
Diablo
En Busca de la Estrella de Navidad
La Huida
Malavita
El Pequeño Ángel
El Pequeño Mago
¿Quién Mató a Bambi?
Retornados
Sister
No olvidéis votar y comentar las películas que vayáis viendo en su ficha para compartir con los demás cineolianos vuestras impresiones.

Empezamos por los más peques. EL PEQUEÑO MAGO es la primera de las cuatro películas españolas de la semana, y pertenece a la industria (es un decir) de animación gallega, que ya ha ofrecido títulos destacados como O Apóstolo y El Bosque Animado. La historia se centra en un joven mago que, después de expulsar a unos piratas de su pueblo natal, gana fama por toda la costa gallega y es reclamado por todas las localidades para protegerlas. El filme fue nominado en los pasados premios Goya (no es un logro descomunal, ya que había cuatro puestos para cinco películas), pero se le retiró la candidatura por motivos que no están claros. Si a eso le unimos que lleva en un cajón tantos años que casi parecía una película maldita, y que las críticas sugieren que hubiese sido mejor dejarla ahí a estrenarla, tenemos la curiosidad cinéfila menos recomendable de la semana.
Recomendada para: Los que tengan curiosidad por la historia tras las cámaras.
Que huyan de ella: Los que estén acostumbrados a la perfección técnica y narrativa de Pixar.
Si estrenar la anterior cinta tenía cierta lógica, que a nuestros cines llegue algo como EL PEQUEÑO ÁNGEL no tiene explicación alguna. Producida en Estados Unidos por tres compañías de las que nadie ha oído hablar ni han hecho nunca nada, y que tienen el presupuesto justo para comprar café en días alternos, es una adaptación del 15º libro infantil más vendido de la historia, según promocionan con orgullo porque no hay nada más donde rascar. El argumento gira en torno a un niño de 5 años MUERTO que se convierte en un ángel, pero tiene tanta añoranza que regresa a la Tierra con su perrito mascota TAMBIÉN MUERTO y también angelical, y allí tendrá que hallar el regalo más altruista y generoso para el Niño Jesús y MATADME A MÍ TAMBIÉN. ¿Quién se gasta el dinero en traer aquí estas cosas?
Recomendada para: Los que quieran comprobar cómo se ve en pantalla grande una película de animación por ordenador directa a DVD con tecnología de 1989.
Que huyan de ella: Los que tengan diabetes o no quieran arriesgarse a sacarse los ojos de cuajo.
A priori parece igualmente tóxica la noruega EN BUSCA DE LA ESTRELLA DE NAVIDAD, estreno corteinglesero por lo temprano de su fecha (para cuando llegue el 25 de diciembre, ya no estará en ninguna sala). La cosa cambia cuando uno ve el nombre de su director: Nils Gaup, autor de La Cabeza Sobre el Agua y la nominada al Oscar El Guía del Desfiladero (la buena). En esta ocasión ha querido rodar una fantasía infantil sobre una niña que intenta devolver la paz a un reino cuyo monarca ha perdido a su hija por culpa de la Estrella de Navidad. La joven tendrá que encontrar el astro antes de tan señalada fecha si quiere deshacer la maldición. Posiblemente no sea nada del otro mundo, y sin duda tendrían que haber esperado tres semanas a estrenarla, pero quizá sea la más potable de este trío del filmes
Recomendada para: Los que tengan curiosidad por el cambio de registro de Gaup.
Que huyan de ella: Los que no tengan aún espíritu navideño por mucho que digan los centros comerciales.

LOS CHICOS DEL PUERTO también tiene a un niño de protagonista, pero está totalmente alejada del cine familiar, sobre todo en el estilo narrativo. Dirigida con tono pausado y contemplativo por Alberto Morais (Las Olas), la película gira en torno a un chaval que decide hacer por su abuelo lo que éste ya no podrá hacer: devolver una chaqueta militar a un amigo del octogenario el día de su funeral. Más cerca de Erice o Kiarostami que de cualquier atisbo de película de buenos sentimientos con influencia hollywoodiense que pudiese sugerir el argumento en frío, el filme es un hueso difícil de roer para el espectador de multisalas, pero también una obra que satisfará a quienes estén acostumbrados al cine más áspero, silencioso y meditativo.
Recomendada para: Los fans de Abbas Kiarostami.
Que huyan de ella: Los fans de Michael Bay.
La cinta española tendrá que competir con el drama suizo SISTER por el público adulto de las salas ‘de arte y ensayo’. Dirigido por Ursula Meier al más puro estilo hermanos Dardenne, cuenta la historia de un muchacho que vive cerca de una estación de esquí, y que se dedica a robar equipaciones para luego venderlas en su pueblo. Esos hurtos sirven para que su hermana y él puedan salir adelante, ya que ella ha perdido su trabajo y no tienen más fuentes de ingresos. Pero los problemas derivados de esta vida delictiva comenzarán a afectarles y a corroer su relación. La película, que representó a Suiza en la pasada edición de los Oscar (aunque no fue nominada), fue todo un éxito de crítica y público en el Festival de Berlín 2012, donde se alzó con el Oso de Plata Especial porque a Mike Leigh le encandiló. Esto es lo que dijo de ella el entonces presidente del jurado: “Una reflexión poética y apasionante de la relación entre dos personas, espléndidamente narrada y ambientada con gran imaginación (…) hace un brillante análisis de la relación entre riqueza y pobreza y está escrita y dirigida de forma genial. Las interpretaciones son formidables”.
Recomendada para: Los que hayan quedado impresionados por las palabras de Mike Leigh.
Que huyan de ella: Los que no sepan quién es Mike Leigh.
En otro festival, aunque con menos renombre, se proyectó la argentina DIABLO. En concreto, en el pasado Festival de Sitges, donde nadie dijo absolutamente nada acerca de ella, ni bueno ni malo. El filme es una comedia de acción sangrienta con claros ecos del cine de Tarantino de los 90, que cuenta la historia de un boxeador retirado que, el día que planea reconciliarse con su exnovia, se ve envuelto en un mar de problemas (y disparos) cuando aparece en su casa su primo Hugo con la camisa manchada de sangre. Obviamente está en un aprieto y arrastrará a Marcos a un torbellino de sangre mientras intentan sobrevivir al día más absurdo de sus vidas. La cinta ha tenido unas críticas aceptables, especialmente entre los nostálgicos de este tipo de cine de tiros con humor negro abundante, al estilo de las pelis de serie B de los 90, y con múltiples homenajes.
Recomendada para: Los que anhelen las películas al estilo El Mariachi.
Que huyan de ella: Los que hayan dado carpetazo a ese episodio de la cinefilia underground.

Otra que se lanza a un género pasado de moda, intentando insuflarle algo de vida, es THE COLLECTION. Se trata de la segunda entrega de The Collector, esa película de porno tortura-slasher que poca gente vio porque ni tenía una idea especialmente original ni se estrenó con mucho bombo y platillo, además de llegar en un momento en el que la saga Saw ya mostraba claros signos de agotamiento y sus imitadores nunca habían logrado animar el subgénero. Tiene lógica que la mente creativa detrás de la cinta que nos ocupa y su anterior entrega sea Marcus Dunstan, guionista de la saga Saw desde la cuarta parte hasta su lamentable final. El psicópata con máscara de cuero de The Collection comienza asesinando a los invitados de una fiesta menos a una chica, a la que encierra en un baúl en un lugar desconocido. Afortunadamente para ella, un hombre que huyó de las garras del coleccionista podrá ayudar a encontrar a este monstruo a los mercenarios contratados por su padre podrido de dinero. Por supuesto, la casa de este asesino está llena de trampas mortales que garantizan numerosas muertes grotescas y gore. La crítica y el público coinciden en que el filme está un poco por debajo de la primera parte, que ya de por sí no era nada del otro mundo (según el público) o era una basura (según la crítica).
Recomendada para: Los que hayan visto la primera parte y les haya gustado.
Que huyan de ella: Los que deseen echar la última paletada de tierra a la tumba de la porno tortura.
Y de una película de terror convencional a una de zombies sin zombies. La española RETORNADOS es un thriller dramático que nos lleva a un mundo posterior a que se declarase una epidemia de muertos vivientes, que fue felizmente controlada. Ahora se dispone de un tratamiento efectivo para aquellos que han sido mordidos, evitando que se conviertan en zombies y puedan así llevar una vida normal. Es la situación de la pareja protagonista: ella una médico especialista en el tema, él un músico ‘retornado’ (como se llama a los portadores de la infección, que no están bien vistos en la sociedad). El problema vendrá cuando la sustancia con la que tienen que inyectarse diariamente los retornados comience a escasear y se imponga la ley marcial para evitar un nuevo rebrote. Una premisa atractiva tratada con corrección (y ya) por Manuel Carballo, que fue proyectada en la sección oficial del pasado Festival de Sitges. Allí fue recibida con críticas generalmente positivas, pero poco entusiastas, que destacaban el giro fresco que da al subgénero, su preocupación por lo humano y emocional frente a las escenas de terror y su subtexto social (es una clara, algunos dirán hasta obvia, metáfora sobre el sida). Por el contrario, también fue motivo de queja muy extendido su limitado reparto, su sosería y varias inconsistencias a la hora de desarrollar la historia, y sobre todo un tramo final y un epílogo lamentables. El resultado es un drama que no convencerá a los cinéfilos serios y una cinta fantástica que dejará a medias a los que busquen terror.
Recomendada para: Los que quieran explorar todas las aristas del subgénero zombie.
Que huyan de ella: Los que se duerman en los capítulos de transición de The Walking Dead.
Seguimos con géneros con fecha de caducidad. LA HUIDA tiene toda la pinta de una película de intriga y acción con aire post-noir de mediados de los años 90, un poco al estilo de Operación Reno con guarnición de Un Plan Sencillo y unas gotas de Un Paso en Falso. Y con nieve, claro. Después del asalto a un casino, y tras sufrir un accidente de coche en la persecución posterior, los hermanos Addison y Liza deciden ir cada uno por su lado para encontrarse en la frontera con Canadá. Mientras Addison atraviesa el campo sembrando el caos por donde va, Liza se cruza con un exboxeador que acaba de salir de prisión y va a la cena de Acción de Gracias a casa de sus padres. Con la policía pisándoles los talones, el camino de los dos hermanos concluirá en este lugar. La cinta cuenta con un reparto estelar compuesto por Eric Bana, Olivia Wilde, Charlie Hunnam, Sissy Spacek, Kris Kristofferson, Kate Mara y Treat Williams, mientras que el director es el austríaco Stefan Ruzowitzky, que también ofrece garantías con su Oscar por Los Falsificadores. Sin embargo, el filme ha recibido críticas mediocres y ha pasado sin el más mínimo ruido por cines y mercado doméstico en Estados Unidos. Al parecer, su vinculación con el cine de los 90 también incluye los huecos de guion, la indiferencia estética y la trama reciclada.
Recomendada para: Los que se pirren por los huesos de Bana, Hunnam, Wilde o Mara.
Que huyan de ella: Los que hayan visto ya una decena de películas de este tipo y no les hayan comido el corazón.

Y por si esta semana no había suficientes filmes que parecen sacados de la cartelera de 1998, ahí tenemos la comedia criminal MALAVITA, del inefable realizador francés Luc Besson, especialista en cine de acción que parece americano, pero tiene un toque inconfundiblemente europeo. Besson, ese hombre que hace siete años dijo que se iba a retirar del cine para siempre y desde entonces ha dirigido cinco películas, escrito una docena y producido una veintena, y no da signos de que vaya a frenar. En esta ocasión recluta a Robert De Niro y Michelle Pfeiffer para dar vida a un matrimonio que pertenece a un importante clan mafioso, pero que se ven obligados a testificar contra los suyos para salvar el pellejo. La familia deberá entonces entrar en el programa de protección de testigos y acaba instalándose en un pueblo de la región francesa de Normandía (donde todos hablan inglés, por algún motivo). Pero la vida de esta localidad es demasiado tranquila para unos sociópatas como ellos, que se dedican a sembrar el caos ante la mirada impasible de su agente de enlace, Tommy Lee Jones, cuya única preocupación es que no se metan en líos ni den que hablar en el lugar. La cinta ha pasado sin pena ni gloria por los cines de EE UU, y la crítica ha reaccionado con indiferencia. Es decir, lo habitual en el cine de Besson: se deja ver con complacencia y se olvida de inmediato, así que cuando la vuelven a echar por la tele la ves otra vez por puro piloto automático.
Recomendada para: Los que se pregunten qué pasaría si mezclásemos Una Terapia Peligrosa con Casada con Todos.
Que huyan de ella: Los que estén ya escarmentados con Venganza, Transporter, Colombiana, Taxi y demás productos de la factoría Besson.
Seguimos con la comedia criminal, pero esta vez menos adulterada por el cine policíaco y los géneros populares de Estados Unidos. ¿QUIÉN MATÓ A BAMBI? (no confundir con la película francesa homónima de 2003) es la apuesta española por la taquilla de este fin de semana (este otoño vamos a un ritmo de una por semana, como mínimo). Dirigida por Santi Amodeo (Astronautas, El Factor Pilgrim), es la historia de dos amigos que tienen que encontrar la manera de que el presidente de la compañía en la que trabajan, y suegro de uno de ellos, regrese sano y salvo a su casa, ya que por extrañas circunstancias se encuentra encerrado semidesnudo en el maletero de su coche. Paralelamente, un empresario acuciado por las deudas y su socio intentan un secuestro exprés, aunque por una serie de desafortunadas coincidencias acaban secuestrando al padre del primero por equivocación. A partir de ahí, los problemas crecen todavía más. Una comedia negra protagonizada por el ubicuo Quim Gutiérrez, Julián Villagrán, Ernesto Alterio, Enrico Vecchi, Clara Lago y Úrsula Corberó que ya ha recibido muchas críticas positivas, algunas incluso alabándola como una de las comedias del año y la confirmación definitiva de que Quim es uno de los grandes de nuestro cine, aunque otros críticos parecen ser menos permisivos con el filme y lo tachan de medianía. Ya se sabe, el género es muy dado a estas divergencias y a ponerlo siempre un escalón por debajo del drama.
Recomendada para: Los que encuentren el humor hasta en las situaciones más incómodas.
Que huyan de ella: Los que hayan visto el horripilante cameo de Iniesta en el tráiler y se hayan salido de la sala.

El estreno de la semana, sin embargo, pertenece por derecho propio a un judío de Nueva York bajito, con gafas y con pinta de durar como máximo tres minutos vivo en la Edad Media. El maestro Woody Allen regresa con su cita anual, que en este caso se llama BLUE JASMINE y es una de las mejores películas que ha rodado en los últimos 20 años. Jasmine es una mujer de fuerte carácter que se encuentra en una situación crítica, pues todas sus cuentas están en números rojos después de que su marido –un rico empresario- sea encarcelado por evasión de impuestos y fraude. Desesperada, decide viajar a San Francisco para vivir con su hermana, quien prácticamente es su polo opuesto y siempre ha vivido a la sombra de su éxito, y a la que no ve desde que accedió a la alta sociedad. El filme es una especie de reinterpretación alleniana, con un fuerte componente de drama pero también gotas de comedia, del clásico de Tennessee Williams Un Tranvía Llamado Deseo, con la decadente Blanche de aquella convertida en la Jasmine de ahora. Y si Vivien Leigh ganó el Oscar por su papel en aquella adaptación, el mismo camino sigue Cate Blanchett en este filme, que es desde hace meses la favorita para hacerse con la estatuilla, al ofrecer la mejor interpretación de su carrera. Valga citar a nuestro crítico Sergio Roma, que ha salido entusiasmado del filme: “Su trabajo es sencillamente espectacular. Un papel complicado para una actriz extraordinaria que solventa con una solidez sobresaliente y que la coloca en un lugar privilegiado dentro de su profesión. Blanchett convierte a Jasmine en un personaje inolvidable”. El guion de Allen está a la altura de esta excelencia, así como el resto del reparto que circunda a la rubia australiana (Sally Hawkins, Alec Baldwin, Bobby Cannavale, Andrew Dice Clay, Peter Sarsgaard, Louis C.K., Alden Ehrenreich, Michael Stuhlbarg...), así que nos encontramos con un señor peliculón que nadie que ame el Séptimo Arte debería perderse por nada del mundo.
Recomendada para: Todo el que ame el cine.
Que huyan de ella: Los que carezcan de madurez mental.
Blue Jasmine
Los Chicos del Puerto
The Collection
Diablo
En Busca de la Estrella de Navidad
La Huida
Malavita
El Pequeño Ángel
El Pequeño Mago
¿Quién Mató a Bambi?
Retornados
Sister
No olvidéis votar y comentar las películas que vayáis viendo en su ficha para compartir con los demás cineolianos vuestras impresiones.

Empezamos por los más peques. EL PEQUEÑO MAGO es la primera de las cuatro películas españolas de la semana, y pertenece a la industria (es un decir) de animación gallega, que ya ha ofrecido títulos destacados como O Apóstolo y El Bosque Animado. La historia se centra en un joven mago que, después de expulsar a unos piratas de su pueblo natal, gana fama por toda la costa gallega y es reclamado por todas las localidades para protegerlas. El filme fue nominado en los pasados premios Goya (no es un logro descomunal, ya que había cuatro puestos para cinco películas), pero se le retiró la candidatura por motivos que no están claros. Si a eso le unimos que lleva en un cajón tantos años que casi parecía una película maldita, y que las críticas sugieren que hubiese sido mejor dejarla ahí a estrenarla, tenemos la curiosidad cinéfila menos recomendable de la semana.
Recomendada para: Los que tengan curiosidad por la historia tras las cámaras.
Que huyan de ella: Los que estén acostumbrados a la perfección técnica y narrativa de Pixar.
Si estrenar la anterior cinta tenía cierta lógica, que a nuestros cines llegue algo como EL PEQUEÑO ÁNGEL no tiene explicación alguna. Producida en Estados Unidos por tres compañías de las que nadie ha oído hablar ni han hecho nunca nada, y que tienen el presupuesto justo para comprar café en días alternos, es una adaptación del 15º libro infantil más vendido de la historia, según promocionan con orgullo porque no hay nada más donde rascar. El argumento gira en torno a un niño de 5 años MUERTO que se convierte en un ángel, pero tiene tanta añoranza que regresa a la Tierra con su perrito mascota TAMBIÉN MUERTO y también angelical, y allí tendrá que hallar el regalo más altruista y generoso para el Niño Jesús y MATADME A MÍ TAMBIÉN. ¿Quién se gasta el dinero en traer aquí estas cosas?
Recomendada para: Los que quieran comprobar cómo se ve en pantalla grande una película de animación por ordenador directa a DVD con tecnología de 1989.
Que huyan de ella: Los que tengan diabetes o no quieran arriesgarse a sacarse los ojos de cuajo.
A priori parece igualmente tóxica la noruega EN BUSCA DE LA ESTRELLA DE NAVIDAD, estreno corteinglesero por lo temprano de su fecha (para cuando llegue el 25 de diciembre, ya no estará en ninguna sala). La cosa cambia cuando uno ve el nombre de su director: Nils Gaup, autor de La Cabeza Sobre el Agua y la nominada al Oscar El Guía del Desfiladero (la buena). En esta ocasión ha querido rodar una fantasía infantil sobre una niña que intenta devolver la paz a un reino cuyo monarca ha perdido a su hija por culpa de la Estrella de Navidad. La joven tendrá que encontrar el astro antes de tan señalada fecha si quiere deshacer la maldición. Posiblemente no sea nada del otro mundo, y sin duda tendrían que haber esperado tres semanas a estrenarla, pero quizá sea la más potable de este trío del filmes
Recomendada para: Los que tengan curiosidad por el cambio de registro de Gaup.
Que huyan de ella: Los que no tengan aún espíritu navideño por mucho que digan los centros comerciales.

LOS CHICOS DEL PUERTO también tiene a un niño de protagonista, pero está totalmente alejada del cine familiar, sobre todo en el estilo narrativo. Dirigida con tono pausado y contemplativo por Alberto Morais (Las Olas), la película gira en torno a un chaval que decide hacer por su abuelo lo que éste ya no podrá hacer: devolver una chaqueta militar a un amigo del octogenario el día de su funeral. Más cerca de Erice o Kiarostami que de cualquier atisbo de película de buenos sentimientos con influencia hollywoodiense que pudiese sugerir el argumento en frío, el filme es un hueso difícil de roer para el espectador de multisalas, pero también una obra que satisfará a quienes estén acostumbrados al cine más áspero, silencioso y meditativo.
Recomendada para: Los fans de Abbas Kiarostami.
Que huyan de ella: Los fans de Michael Bay.
La cinta española tendrá que competir con el drama suizo SISTER por el público adulto de las salas ‘de arte y ensayo’. Dirigido por Ursula Meier al más puro estilo hermanos Dardenne, cuenta la historia de un muchacho que vive cerca de una estación de esquí, y que se dedica a robar equipaciones para luego venderlas en su pueblo. Esos hurtos sirven para que su hermana y él puedan salir adelante, ya que ella ha perdido su trabajo y no tienen más fuentes de ingresos. Pero los problemas derivados de esta vida delictiva comenzarán a afectarles y a corroer su relación. La película, que representó a Suiza en la pasada edición de los Oscar (aunque no fue nominada), fue todo un éxito de crítica y público en el Festival de Berlín 2012, donde se alzó con el Oso de Plata Especial porque a Mike Leigh le encandiló. Esto es lo que dijo de ella el entonces presidente del jurado: “Una reflexión poética y apasionante de la relación entre dos personas, espléndidamente narrada y ambientada con gran imaginación (…) hace un brillante análisis de la relación entre riqueza y pobreza y está escrita y dirigida de forma genial. Las interpretaciones son formidables”.
Recomendada para: Los que hayan quedado impresionados por las palabras de Mike Leigh.
Que huyan de ella: Los que no sepan quién es Mike Leigh.
En otro festival, aunque con menos renombre, se proyectó la argentina DIABLO. En concreto, en el pasado Festival de Sitges, donde nadie dijo absolutamente nada acerca de ella, ni bueno ni malo. El filme es una comedia de acción sangrienta con claros ecos del cine de Tarantino de los 90, que cuenta la historia de un boxeador retirado que, el día que planea reconciliarse con su exnovia, se ve envuelto en un mar de problemas (y disparos) cuando aparece en su casa su primo Hugo con la camisa manchada de sangre. Obviamente está en un aprieto y arrastrará a Marcos a un torbellino de sangre mientras intentan sobrevivir al día más absurdo de sus vidas. La cinta ha tenido unas críticas aceptables, especialmente entre los nostálgicos de este tipo de cine de tiros con humor negro abundante, al estilo de las pelis de serie B de los 90, y con múltiples homenajes.
Recomendada para: Los que anhelen las películas al estilo El Mariachi.
Que huyan de ella: Los que hayan dado carpetazo a ese episodio de la cinefilia underground.

Otra que se lanza a un género pasado de moda, intentando insuflarle algo de vida, es THE COLLECTION. Se trata de la segunda entrega de The Collector, esa película de porno tortura-slasher que poca gente vio porque ni tenía una idea especialmente original ni se estrenó con mucho bombo y platillo, además de llegar en un momento en el que la saga Saw ya mostraba claros signos de agotamiento y sus imitadores nunca habían logrado animar el subgénero. Tiene lógica que la mente creativa detrás de la cinta que nos ocupa y su anterior entrega sea Marcus Dunstan, guionista de la saga Saw desde la cuarta parte hasta su lamentable final. El psicópata con máscara de cuero de The Collection comienza asesinando a los invitados de una fiesta menos a una chica, a la que encierra en un baúl en un lugar desconocido. Afortunadamente para ella, un hombre que huyó de las garras del coleccionista podrá ayudar a encontrar a este monstruo a los mercenarios contratados por su padre podrido de dinero. Por supuesto, la casa de este asesino está llena de trampas mortales que garantizan numerosas muertes grotescas y gore. La crítica y el público coinciden en que el filme está un poco por debajo de la primera parte, que ya de por sí no era nada del otro mundo (según el público) o era una basura (según la crítica).
Recomendada para: Los que hayan visto la primera parte y les haya gustado.
Que huyan de ella: Los que deseen echar la última paletada de tierra a la tumba de la porno tortura.
Y de una película de terror convencional a una de zombies sin zombies. La española RETORNADOS es un thriller dramático que nos lleva a un mundo posterior a que se declarase una epidemia de muertos vivientes, que fue felizmente controlada. Ahora se dispone de un tratamiento efectivo para aquellos que han sido mordidos, evitando que se conviertan en zombies y puedan así llevar una vida normal. Es la situación de la pareja protagonista: ella una médico especialista en el tema, él un músico ‘retornado’ (como se llama a los portadores de la infección, que no están bien vistos en la sociedad). El problema vendrá cuando la sustancia con la que tienen que inyectarse diariamente los retornados comience a escasear y se imponga la ley marcial para evitar un nuevo rebrote. Una premisa atractiva tratada con corrección (y ya) por Manuel Carballo, que fue proyectada en la sección oficial del pasado Festival de Sitges. Allí fue recibida con críticas generalmente positivas, pero poco entusiastas, que destacaban el giro fresco que da al subgénero, su preocupación por lo humano y emocional frente a las escenas de terror y su subtexto social (es una clara, algunos dirán hasta obvia, metáfora sobre el sida). Por el contrario, también fue motivo de queja muy extendido su limitado reparto, su sosería y varias inconsistencias a la hora de desarrollar la historia, y sobre todo un tramo final y un epílogo lamentables. El resultado es un drama que no convencerá a los cinéfilos serios y una cinta fantástica que dejará a medias a los que busquen terror.
Recomendada para: Los que quieran explorar todas las aristas del subgénero zombie.
Que huyan de ella: Los que se duerman en los capítulos de transición de The Walking Dead.
Seguimos con géneros con fecha de caducidad. LA HUIDA tiene toda la pinta de una película de intriga y acción con aire post-noir de mediados de los años 90, un poco al estilo de Operación Reno con guarnición de Un Plan Sencillo y unas gotas de Un Paso en Falso. Y con nieve, claro. Después del asalto a un casino, y tras sufrir un accidente de coche en la persecución posterior, los hermanos Addison y Liza deciden ir cada uno por su lado para encontrarse en la frontera con Canadá. Mientras Addison atraviesa el campo sembrando el caos por donde va, Liza se cruza con un exboxeador que acaba de salir de prisión y va a la cena de Acción de Gracias a casa de sus padres. Con la policía pisándoles los talones, el camino de los dos hermanos concluirá en este lugar. La cinta cuenta con un reparto estelar compuesto por Eric Bana, Olivia Wilde, Charlie Hunnam, Sissy Spacek, Kris Kristofferson, Kate Mara y Treat Williams, mientras que el director es el austríaco Stefan Ruzowitzky, que también ofrece garantías con su Oscar por Los Falsificadores. Sin embargo, el filme ha recibido críticas mediocres y ha pasado sin el más mínimo ruido por cines y mercado doméstico en Estados Unidos. Al parecer, su vinculación con el cine de los 90 también incluye los huecos de guion, la indiferencia estética y la trama reciclada.
Recomendada para: Los que se pirren por los huesos de Bana, Hunnam, Wilde o Mara.
Que huyan de ella: Los que hayan visto ya una decena de películas de este tipo y no les hayan comido el corazón.

Y por si esta semana no había suficientes filmes que parecen sacados de la cartelera de 1998, ahí tenemos la comedia criminal MALAVITA, del inefable realizador francés Luc Besson, especialista en cine de acción que parece americano, pero tiene un toque inconfundiblemente europeo. Besson, ese hombre que hace siete años dijo que se iba a retirar del cine para siempre y desde entonces ha dirigido cinco películas, escrito una docena y producido una veintena, y no da signos de que vaya a frenar. En esta ocasión recluta a Robert De Niro y Michelle Pfeiffer para dar vida a un matrimonio que pertenece a un importante clan mafioso, pero que se ven obligados a testificar contra los suyos para salvar el pellejo. La familia deberá entonces entrar en el programa de protección de testigos y acaba instalándose en un pueblo de la región francesa de Normandía (donde todos hablan inglés, por algún motivo). Pero la vida de esta localidad es demasiado tranquila para unos sociópatas como ellos, que se dedican a sembrar el caos ante la mirada impasible de su agente de enlace, Tommy Lee Jones, cuya única preocupación es que no se metan en líos ni den que hablar en el lugar. La cinta ha pasado sin pena ni gloria por los cines de EE UU, y la crítica ha reaccionado con indiferencia. Es decir, lo habitual en el cine de Besson: se deja ver con complacencia y se olvida de inmediato, así que cuando la vuelven a echar por la tele la ves otra vez por puro piloto automático.
Recomendada para: Los que se pregunten qué pasaría si mezclásemos Una Terapia Peligrosa con Casada con Todos.
Que huyan de ella: Los que estén ya escarmentados con Venganza, Transporter, Colombiana, Taxi y demás productos de la factoría Besson.
Seguimos con la comedia criminal, pero esta vez menos adulterada por el cine policíaco y los géneros populares de Estados Unidos. ¿QUIÉN MATÓ A BAMBI? (no confundir con la película francesa homónima de 2003) es la apuesta española por la taquilla de este fin de semana (este otoño vamos a un ritmo de una por semana, como mínimo). Dirigida por Santi Amodeo (Astronautas, El Factor Pilgrim), es la historia de dos amigos que tienen que encontrar la manera de que el presidente de la compañía en la que trabajan, y suegro de uno de ellos, regrese sano y salvo a su casa, ya que por extrañas circunstancias se encuentra encerrado semidesnudo en el maletero de su coche. Paralelamente, un empresario acuciado por las deudas y su socio intentan un secuestro exprés, aunque por una serie de desafortunadas coincidencias acaban secuestrando al padre del primero por equivocación. A partir de ahí, los problemas crecen todavía más. Una comedia negra protagonizada por el ubicuo Quim Gutiérrez, Julián Villagrán, Ernesto Alterio, Enrico Vecchi, Clara Lago y Úrsula Corberó que ya ha recibido muchas críticas positivas, algunas incluso alabándola como una de las comedias del año y la confirmación definitiva de que Quim es uno de los grandes de nuestro cine, aunque otros críticos parecen ser menos permisivos con el filme y lo tachan de medianía. Ya se sabe, el género es muy dado a estas divergencias y a ponerlo siempre un escalón por debajo del drama.
Recomendada para: Los que encuentren el humor hasta en las situaciones más incómodas.
Que huyan de ella: Los que hayan visto el horripilante cameo de Iniesta en el tráiler y se hayan salido de la sala.

El estreno de la semana, sin embargo, pertenece por derecho propio a un judío de Nueva York bajito, con gafas y con pinta de durar como máximo tres minutos vivo en la Edad Media. El maestro Woody Allen regresa con su cita anual, que en este caso se llama BLUE JASMINE y es una de las mejores películas que ha rodado en los últimos 20 años. Jasmine es una mujer de fuerte carácter que se encuentra en una situación crítica, pues todas sus cuentas están en números rojos después de que su marido –un rico empresario- sea encarcelado por evasión de impuestos y fraude. Desesperada, decide viajar a San Francisco para vivir con su hermana, quien prácticamente es su polo opuesto y siempre ha vivido a la sombra de su éxito, y a la que no ve desde que accedió a la alta sociedad. El filme es una especie de reinterpretación alleniana, con un fuerte componente de drama pero también gotas de comedia, del clásico de Tennessee Williams Un Tranvía Llamado Deseo, con la decadente Blanche de aquella convertida en la Jasmine de ahora. Y si Vivien Leigh ganó el Oscar por su papel en aquella adaptación, el mismo camino sigue Cate Blanchett en este filme, que es desde hace meses la favorita para hacerse con la estatuilla, al ofrecer la mejor interpretación de su carrera. Valga citar a nuestro crítico Sergio Roma, que ha salido entusiasmado del filme: “Su trabajo es sencillamente espectacular. Un papel complicado para una actriz extraordinaria que solventa con una solidez sobresaliente y que la coloca en un lugar privilegiado dentro de su profesión. Blanchett convierte a Jasmine en un personaje inolvidable”. El guion de Allen está a la altura de esta excelencia, así como el resto del reparto que circunda a la rubia australiana (Sally Hawkins, Alec Baldwin, Bobby Cannavale, Andrew Dice Clay, Peter Sarsgaard, Louis C.K., Alden Ehrenreich, Michael Stuhlbarg...), así que nos encontramos con un señor peliculón que nadie que ame el Séptimo Arte debería perderse por nada del mundo.
Recomendada para: Todo el que ame el cine.
Que huyan de ella: Los que carezcan de madurez mental.