Portada>Noticias>Especial Oscars 2012: Mejor Vestuario

Especial Oscars 2012: Mejor Vestuario

user avatar

Erick Reyes, 22/02/2012

[size=5]MEJOR VESTUARIO[/size]
Este premio comenzó a entregarse en 1948, en la gala número 21, y al igual que otras categorías estuvo dividido en dos apartados: uno para color y otro para B/N. A pesar de su modesta importancia en la gala de los Oscar, el vestuario forma parte muy importante de una película, sirviendo para recrear la ambientación, algo fundamental para conectar con los espectadores. En géneros como las películas de época, de fantasía o de ciencia ficción, este aspecto es esencial. Mal diseñado puede hacer que el filme pierda credibilidad, así que los expertos ponen su máximo empeño en conseguir un vestuario ajustado, siguiendo siempre las pautas marcadas por el guion, la época y el género tratado. En los nominados de este año tenemos a las dos grandes favoritas y a otras tres películas que tienen en esta su única nominación de la noche. Además las cinco están ambientadas en el pasado, lo que suele ser casi imprescindible para ganar. De hecho, este año este es uno de los premios más difíciles de predecir de la gala.

ANONYMOUS - LISY CHRISTL (1ª nominación)
Primera nominación para esta diseñadora alemana, colaboradora habitual de Michael Haneke, que en manos del poco apreciado por la crítica Roland Emmerich, se enfrenta a su primer trabajo de época. Su misión es la de recrear la vistosa época Isabelina, ya retratada en otras ocasiones en el cine en películas ganadoras de este premio como Shakespeare in Love o Elizabeth: La Edad de Oro. A diferencia de estas no abarca solo una época, sino prácticamente todo el reinado de Isabel I en diferentes episodios o flashbacks, además de poner los hilos a las representaciones de Shakespeare, donde podemos ver las caracterizaciones desde Macbeth a Romeo y Julieta, pasando por Julio César. Es decir, una mezcla de fidelidad histórica y recreaciones de las obras de este famoso literato (o de quien fuera que las escribiese, según la película). Es sin duda un trabajo muy vistoso y completo, y una merecida nominación.
A FAVOR: Es una época que gusta mucho a la Academia, con mucha variedad y espectacularidad en los atuendos, y a pesar del varapalo crítico y la pobre taquilla la han elegido como una de las nominadas.
EN CONTRA: Por eso mismo, por ser un fracaso y la única mención del filme, parece que su nominación probablemente se quede en eso. El poco nombre de la diseñadora tampoco ayuda.

Finalista: Satellite.

THE ARTIST – MARK BRIDGES (1ª nominación)
A pesar de haber trabajado en numerosos proyectos con sabor a premios como Boogie Nights, Pozos de Ambición, El Luchador o The Fighter, Mark Bridges no había conseguido ser nominado hasta ahora. Pero lo que son las cosas, en su primera candidatura llega con fuerza respaldado por la película favorita de la noche, The Artist. Como ya hemos dicho varias veces en los diferentes artículos, esta cinta es una reconstrucción fiel de una época, la de los años 20 en Hollywood. Coordinado con los diferentes departamentos técnicos, sobre todo con el de fotografía, Bridges tuvo no solo que ceñirse fielmente al aspecto del cine mudo, sino al estar la película preparada para ser convertida en blanco y negro, hubo que seguir muchos tipos de especificaciones de cara a no cometer errores que podían haber provocado el tener que rodar de nuevo numerosas escenas. Destacable sobre todo son los brillos de los trajes que lucen los protagonistas George Valentin y Peppy Miller, así como la evolución de los personajes a través de su aspecto y vestimenta, del lujo a la pobreza y viceversa. Al igual que casi todo en el filme, la recreación es extraordinaria.
A FAVOR: Es la película más nominada de la noche, la que más gusta y la que más premios se ha llevado en este apartado esta temporada. La fiel recreación de ese Hollywood clásico, donde los diferentes trajes dicen mucho del estado anímico y emocional de cada personaje. Sus rivales más fuertes han ganado ya muchos premios Oscar en esta categoría, por lo que podrían decidirse por sangre fresca.
EN CONTRA: Desde El Aviador solo se ha premiado al cine de época más antiguo (Edad Media, época victoriana) y al fantástico. Prácticamente todas sus rivales tienen un trabajo que parece más arduo y elaborado, con muchos extras o un mayor número de personajes, mientras que esta parece a priori más sencilla.

Ganador: Critics’ Choice, BAFTA, Las Vegas, Phoenix.
Finalista: CDG, Premios CINeol, Satellite.

LA INVENCIÓN DE HUGO – SANDY POWELL (10ª nominación / 3 Oscars)
Tras lograr hace un par de años alzarse con su tercera estatuilla con La Reina Victoria, este año Sandy Powell vuelve a ser nominada. Aunque esta vez, a diferencia del año pasado con The Tempest, llega con fuerza para ganar el sprint final. En el año 1999 consiguió dos nominaciones, con Shakespeare in Love y Velvet Goldmine, ganando la categoría con la primera, mientras que en 2005 volvió a ganar con El Aviador. Así que Powell es un nombre recurrente en las quinielas de los últimos 15 años, y más aun trabajando como lo hace últimamente con Martin Scorsesse, con quien tiene la oportunidad casi constante de afrontar nuevos retos en su carrera. En este caso Powell sigue fielmente las ilustraciones del libro original de Brian Selznick en un nuevo nivel de superación personal. Una mezcla entre el ensueño y el realismo para recrear el ambiente cálido del París de los años 20 con un mimo y una minuciosidad admirables. Además, sus trajes resaltan más si cabe en pantalla gracias a las 3 dimensiones.
A FAVOR: Es quizá por cantidad y variedad el más complejo de todos los nominados. Powell es toda una institución en su gremio y con cada nueva película da la sensación de que mejora. Hugo es en 3D y ha costado 170 millones de dólares (más que el resto de nominadas juntas) y se nota.
EN CONTRA: La fuerza de The Artist, con prácticamente las mismas nominaciones que Hugo, y el hecho de que Sandy Powell ya tiene tres premios y aparece nominada casi todos los años, por lo que quizás quieran dar el premio a otro. Además, en esta categoría se suele premiar el lujo, y buena parte de los trajes de Powell son de niños pobres.

Finalista: CDG, Critics’ Choice, BAFTA, Phoenix.

JANE EYRE – MICHAEL O’CONNOR (2ª nominación / 1 Oscar)
Es por todos sabido que las películas de época son propensas a ser nominadas, pero en este caso está justificado. Michael O’Connor ya realizó un gran trabajo en El Último Rey de Escocia, y se encargó de crear un vestuario extremadamente detallista, representando muy fielmente la elegancia, extravagancia y expectación que levantaba la La Duquesa de Devonshire, película que le hizo merecedor de un Oscar. Para la enésima adaptación de la novela de Charlotte Brontë, O’Connor contrasta el frío y oscuro mundo descrito por la novelista con la cálida estética victoriana de los vestidos que lucen los dos protagonistas, haciendo además mucho hincapié en el carácter romántico de la propuesta, definiendo el carácter de cada uno de los personajes, así como su origen y modo de vida. Jane Eyre ha sido una de las grandes olvidadas de esta edición de los Oscar, pero tiene en su ambientación una de sus grandes bazas.
A FAVOR: Ha tenido buenas críticas, y la película tiene sus puntos fuertes en su lograda ambientación de época. Si vemos los ganadores de los últimos años, esta es la película que más se ajusta al canon: está situada varios siglos atrás, tiene muchos vestidos elegantes y humildes, tiene cierto pedigrí histórico-novelesco…
EN CONTRA: Aunque ocurre de vez en cuando (dos veces en los últimos años), no es habitual que una película gane por su única nominación, y menos si como es el caso no opta a Mejor Dirección Artística. El Oscar de O’Connor está además muy reciente. Por otro lado, la película es una de las grandes olvidadas de esta edición, sobre todo en los apartados técnicos y en la BSO, así que puede ser que muchos votantes ni la hayan visto.

Finalista: CDG, Critics’ Choice, BAFTA, Satellite, Phoenix.

W.E. – ARIANNE PHILLIPS (2ª nominación / 0 Oscars)
Última nominada y de nuevo un filme de época, aunque sus hechos nos sean más cercanos que los de sus contrincantes. Arianne Phillips se enfrenta en este biopic de Eduardo VIII de Inglaterra, que abdicó para poder casarse con la americana Wallis Simpson, y que se completa con una historia paralela ya en nuestros días con una mujer obsesionada con el personaje de Simpson. El reto era diseñar ropa de varios años muy diferentes para sus personajes, y lograr que esa ropa evolucionase como ellos mismos. Lo mejor de todo es que lo consigue, y así sus acertados modelos acompañan y contextualizan la acción de la película con grandísimo acierto. Philips ya fue nominada al Oscar en 2005 por En la Cuerda Floja, y aquí realiza un trabajo de investigación muy similar al de esta, sobre todo teniendo en cuenta que Wallis Simpson fue una de las mujeres más fotografiadas de su tiempo, siendo su variedad de modelos y la vistosidad de los mismos el punto fuerte de la película. Aparte de su nominación, Philips lleva más de 15 años trabajando para Madonna en sus giras y ha dejado su sello en películas tan dispares como El Cuervo, El Tren de las 3:10 o Un Hombre Soltero
A FAVOR: A la Academia le gustan los trajes lujosos y espectaculares, y esta los tiene de todo tipo. Además, ha ganado el premio de su sindicato, así que está claro que les gusta.
EN CONTRA: Que se hayan acordado de ella tiene su mérito, dado que la crítica la ha menospreciado y vilipendiado, y el público ha pasado olímpicamente de ella. De hecho, es posible que sea la película menos vista por los votantes, y el hecho de estar dirigida por Madonna no les va a motivar para verla ni para votar por ella.

Ganador: CDG.