Portada>Noticias>Especial OSCARS 2008: Mejor Película

Especial OSCARS 2008: Mejor Película

user avatar

Damned Martian, 18/02/2008

[size=5]MEJOR PELÍCULA[/size]
El premio de los premios, el que marcará quién es la triunfadora de la noche y quién se ha quedado sólo con las sobras, el premio que supuestamente debe convertir a una película automáticamente en un clásico... ese es el Oscar a Mejor Película. El ganador clásico de este premio suele ser la película épica, histórica y/o de amor de gran presupuesto, aunque en los últimos años esta tendencia está cambiando hacia películas más pequeñas y arriesgadas, quizá por haberse acortado la temporada de premios. Esta edición ha sido bautizada como “el año sombrío” dado el marcado carácter serio y pesimista de los nominados. Haciendo recuento, tenemos un neo-western duro y violento, un drama épico de extrema oscuridad psicológica, un thriller político-legal poco complaciente, un melodrama romántico sobre la culpa y la redención, y la extraña del grupo, una comedia tierna sobre una adolescente embarazada.
Este año a priori sí hay un claro favorito, aunque no se puede decir que lo tenga todo de su parte, y más a la vista de la creciente imprevisibilidad de los últimos premiados por la Academia.

[size=5]EXPIACIÓN[/size]
La carrera de esta película es de lo más extraña. Comenzó el año siendo la potencial favorita para la victoria, y casi segura nominada. Lo tenía todo para atraer al sector más tradicional de la Academia: una historia de amor en el marco histórico de la segunda guerra mundial, una historia de culpa y redención, un guionista oscarizado adaptando una novela muy respetada, un director emergente de corte clásico pero fresco cuyo primer film había gustado mucho… La película se estrenó prácticamente al mismo tiempo en su Reino Unido natal y en el Festival de Toronto, cita tradicional para mostrar las películas que los estudios desean posicionar para el Oscar. La acogida fue tremendamente calurosa, con un sector ferviente de admiradores calificándola de obra maestra, aunque otro sector (minoritario pero importante) reaccionó con indiferencia. Su estatus de favorita siguió prácticamente intacto, aunque quedó la puerta abierta a la derrota si surgía alguna candidata fuerte.
Y entonces llegaron los precursores. Que fuese ignorada por los premios de la crítica no fue visto como un signo de debilidad, ya que suelen centrarse en películas más pequeñas. El problema surgió cuando fue ignorada por TODOS, menos por los Globos de Oro y los BAFTA… lo cual tampoco tenía mucho mérito, ya que ser inglesa prácticamente le aseguraba lo segundo y ser un romance épico le aseguraba lo primero. Los prestigiosos y determinantes Guild pasaron por completo de ella. Y la gente asumió automáticamente, con un ojo en la historia, que el film había perdido toda posibilidad. De favorito a repudiado en apenas un mes. Al final parece que el sector inglés de la Academia y su corte clásico y apasionado le proporcionaron suficientes apoyos para sobrevivir, aunque a costa de las muy importantes candidaturas de Director y Montaje.
A FAVOR: Es la mejor película de su subgénero (ese que se suele llamar “película de Oscar”, y que básicamente se refiere a historias de amor épico-históricas) que ha surgido en la última década. Apela a las sensibilidades más clásicas de la Academia. Es el film más emocional de los nominados.
EN CONTRA: Es muy raro que una película no nominada a Mejor Director gane… e imposible si no lo está a Mejor Montaje. Al menos eso dice la historia. Además, últimamente la Academia está inclinándose hacia películas menos tradicionales. Y luego está el torbellino de los Coen, difícil de resistir.

Ganador: Globos de Oro (Drama), BAFTA
Finalista: Critics' Choice, National Board of Review, Dallas-Fort Worth, Online Film Critics, Southeastern, Londres*, St. Louis, Nueva York Online, Phoenix, Houston, Oklahoma, Austin
*=como mejor película inglesa

[size=5]JUNO[/size]
En Estados Unidos tienen una frase típica: ”the little film that could”, que viene a ser “la película pequeña que se codeó con los grandes”. Juno ya ha sido bautizada como ”the little film that did”, o sea, “la película pequeña que ES una de las grandes”. Los motivos son bien sencillos. Rodada por una cantidad insignificante por Fox Seachlight, división indie de la 20th Century Fox, con un director sin apenas currículum y varios actores televisivos y juveniles, nadie se había fijado en ella hasta el momento en que se exhibió en el Festival de Toronto y arrasó como ninguna otra entre público y crítica. Desde entonces hasta ahora han pasado 5 meses en los que ha acumulado multitud de nominaciones a diversos premios, críticas unánimes y entusiastas, y más de 100 millones de dólares en taquilla (y contando). Toda una película revelación.
En el caso de Juno, la guionista es la estrella. Diablo Cody, ex-stripper, ex-publicista, ex-telefonista de una línea erótica, casada con un chico que conoció por internet, es toda una historia en sí misma, y la prensa pronto se dio cuenta de ello. Ni corta ni perezosa, ha explotado su peculiaridad para darle más publicidad al film, cuya protagonista se inspira claramente en ella misma: extravagante, friki, deslenguada, aguda y muy carismática. La mitad del triunfo del film se lo podemos otorgar a ella: su ternura, su aguzado ingenio, su mirada naive, sus referencias culturales… La otra mitad, claro, se la debemos a un reparto en estado de gracia y a un director que ha sabido darle justo el tono adecuado para no ser demasiado sentimental para los jóvenes ni demasiado estrambótica para los adultos. Estamos ante uno de esos raros momentos en que todas las generaciones adoran un film por igual.
A FAVOR: Es al mismo tiempo tierna sin caer en el sentimentalismo y graciosa sin caer en el humor soez. Apela por igual a jóvenes y mayores. Es la más popular (con creces) de las nominadas. Tiene casi asegurado al menos un Oscar importante.
EN CONTRA: Es una comedia, un género que apenas ha dado ganadores (y siempre han sido comedias bastante más serias). Tiene escasas candidaturas, con lo que apenas puede ganar algo más. Su extrema popularidad ya ha provocado que haya un sector creciente que la acusan de sobrevalorada e indigna de estar aquí.

Ganador: WGA, TOP10 del AFI, Satellite Awards (Comedia)
Finalista: PGA, Globos de Oro (Comedia), Critics' Choice, Independent Spirit Awards, National Board of Review, Las Vegas, Dallas-Fort Worth, Detroit, Online Film Critics, Central Ohio, Southeastern, St. Louis, Nueva York Online, Phoenix, Houston, Utah, Oklahoma, Austin

[size=5]MICHAEL CLAYTON[/size]
Cuando esta película apareció en el radar de los expertos, a principios de año, parecía la típica película de abogados que podía proporcionar a algún miembro de su reparto una nominación. La típica que obtiene sólo una nominación a mejor actor, por estar centrada en un personaje. Esto es, si fuese buena. La presencia de Tony Gilroy al frente, con su recién adquirido prestigio merced a sus guiones para la saga Bourne, era un aliciente para pensar que podía salir algo decente. Y vaya si salió: desde su estreno en el Festival de Toronto las críticas se volcaron en su favor, destacando sobre todo su sólido guión y su gran reparto. La película se reveló como un regreso al inteligente y provocador cine político y de denuncia social de los 70, en lugar de un mero trasunto de novela de John Grisham.
¿Suficiente para ser nominado al Oscar? En taquilla funcionó de manera aceptable, pero no cuajó del todo. Pronto fue eclipsada por otras películas que despertaron más entusiasmo que ella, y muchos empezaron a verla como una posible alternativa más que como una apuesta sólida. Pero no contaban con que es exactamente el tipo de película que gusta dentro de la industria: aparte de su constante presencia durante los precursores críticos, los premios Guild se rindieron a ella. Y es que la mayoría de los actuales miembros de los Guild y la Academia tienen en torno a los 50-60 años, y este tipo de cine es el que hacían cuando comenzaban a despuntar. Son la generación que cambió Hollywood, y éste es un homenaje de calidad a ellos. Y aparte de eso, un factor accesorio que sería cínico nombrar, pero ingenuo no mencionar: Tony Gilroy tiene muchos amigos en Hollywood, y de hecho es parte del clan Soderbergh-Clooney que últimamente parece englobar media industria. Calidad + nostalgia + simpatía = nominación segura. El premio ya es otra cosa, pero que a nadie le extrañe si consigue suficientes adeptos para desbancar al favorito.
A FAVOR: Es la más clásica de entre las nominadas, con la justa cantidad de pesimismo y crítica para despertar debate, y la justa dosis de heroísmo “del hombre de a pie” para que su visionado no resulte deprimente. Además de factor simpatía, inevitable en cualquier votación.
EN CONTRA: Gusta a casi todos, pero enamora sólo a unos pocos. Véase su carrera de premios: todo nominaciones, ni un galardón. Es difícil que los Oscar vayan a pensar de manera distinta.

Ganador: TOP10 del AFI
Finalista: DGA, PGA, Globos de Oro (Drama), Critics' Choice, WGA, National Board of Review, Chicago, Dallas-Fort Worth, Southeastern, St. Louis, Nueva York Online, Phoenix, Houston, Utah, Oklahoma

[size=5]NO ES PAÍS PARA VIEJOS[/size]
Desde hace unos años, los otrora fabulosos hermanos Coen andaban de capa caída. Sus últimas películas no habían convencido a la crítica, habían pasado sin pena ni gloria para el público y habían enfurecido a sus fans: ¿dónde estaban esos cineastas ácidos y creativos capaces de mezclar con tanta soltura el humor surrealista y la violencia noir? Cuando se anunció que su próximo proyecto era la adaptación de una reputada novela del mítico Cormac McCarthy, un neo-western oscuro y violento con tres personajes que muchos actores matarían por encarnar, todas las esperanzas se depositaron en que fuese su regreso por la puerta grande. Y no se han visto defraudadas, más bien al contrario: la mayoría coincide en que si no es la mejor película que han hecho, está en el top 3.
La noticia de que lo habían conseguido vino del Festival de Cannes. Pese a que finalmente no ganó ningún premio, fue la película de la que más se habló y se convirtió en una de las apuestas más fuertes para el Oscar. Y en Toronto se confirmó tal sospecha. Por supuesto la crítica se ha volcado con ella, no hay más que ver cómo ha arrasado en la presente temporada de premios: pocos precursores se le han resistido. El público también ha respondido con creces, y a estas alturas no sólo es la película más taquillera de los Coen, sino la que tiene mejor nota en casi cualquier página web (IMDb, Filmaffinity, CINeol). Está claro que es la película de la que más se ha hablado este año, y la favorita para ganar. Su único peligro a estas alturas es que haya saturado a los votantes, pero dado que ahora mismo los medios de comunicación están inundados de noticias sobre el éxito descomunal de Juno y la revelación de Pozos de Ambición, ha quedado en un cómodo segundo plano que la favorece se mire como se mire. El Oscar es con toda probabilidad suyo… salvo sorpresa (no olvidemos el “caso Brokeback” ).
A FAVOR: Ha entusiasmado de forma unánime a crítica y público, viene de dos directores ya consagrados y muy importantes en el cine americano, ha recibido premios por doquier, tiene un estilo clásico a la par que moderno, un mensaje cautivador… Es la película del año.
EN CONTRA: Hacia ciertas cosas del final que dejan insatisfechos a parte de los espectadores. Además, una excesiva presencia durante la temporada que puede haber saturado a algunos, o haber convencido a otros de que no necesita su voto para ganar.

Ganador: DGA, PGA, Critics' Choice, Nueva York, SAG (Reparto), National Board of Review, WGA, TOP10 del AFI, Satellite Awards (Drama), Chicago, Boston, Las Vegas, Dallas-Fort Worth, Florida, Detroit, Online Film Critics, Central Ohio, Southeastern, Londres, San Diego, St. Louis, Washington, Phoenix, Houston, Utah, Oklahoma, Toronto, Iowa
Finalista: Globos de Oro (Drama), BAFTA, National Society of Film Critics, Nueva York Online, Austin

[size=5]POZOS DE AMBICIÓN[/size]
Paul Thomas Anderson lleva 10 años rondando el Oscar, una década en la que la dorada estatuilla se ha mostrado tremendamente esquiva. Boogie Nights, Magnolia, Punch-Drunk Love: tres películas que están entre las mejores de sus respectivos años para la crítica y para la gran mayoría de los cinéfilos. Y entre todas (o más bien entre las dos primeras) han amasado la grandiosa suma de 6 nominaciones, la mitad de ellas para actores. El propio Anderson ha sido nominado dos veces como mejor guionista, pero es algo que se antoja extraño para un narrador eminentemente visual como él. Así pues, había un gran interés por ver si esta adaptación de la novela “Oil!” de Upton Sinclair podía acabar con esa mala racha. Sobre el papel lo tenía todo, ya que recordaba a Gigante: una historia épica de ambición situada en la época de los grandes prospectores de petróleo.
Una vez vista, la crítica estuvo de acuerdo en dos cosas: que era una Obra Maestra, y que no se iba a acercar ni a un kilómetro del Oscar. En vez de épica de superación, el film era una oscura y perturbadora exploración de la podredumbre moral, de la ambición desmedida, de la deshumanización extrema con ecos de Huston y Kubrick. Demasiado cruel para la Academia. Si está nominada habrá que agradecérselo a los chicos de Paramount Vantage, que supieron jugar con sus fortalezas de manera ejemplar. Primero la exhibieron por sorpresa en un festival minoritario de Austin, y dejaron que se corriese la voz de esas 200 personas: peliculón, clásico instantáneo. La expectación fue creciendo durante un mes, y entonces comenzaron a mostrarla con cuentagotas a la prensa, con los mismos resultados. Se fue creando un efecto bola de nieve que la convirtió en la película más deseada de la década, y lo mejor es que las expectativas se cumplieron. Además, su impostada aura de prestigio atemporal era algo irresistible para la Academia. Al fin y al cabo, una de las cosas en que más piensan los votantes es lo que dirá la Historia de ellos: si una película tiene esa vitela, se verán “obligados” a votarla pese a que no acabe de gustarles. Nunca sabremos hasta qué punto fue visión histórica o verdadera pasión lo que la nominó, pero es improbable que los gustos de la Academia hayan cambiado tanto como para que el film tenga una oportunidad clara de ganar.
A FAVOR: Ha sido calificada como un clásico moderno a la altura de Ciudadano Kane por el amplio sector de rábidos y entusiastas seguidores que ha adquirido. Anderson ha pasado de gran promesa a magna realidad con este film. Y una de sus frases ya es todo un icono.
EN CONTRA: Se aleja por completo de cualquier cosa que se haya considerado alguna vez “de Oscar” – pesimista, oscura, turbia, devastadora, cruel…

Ganador: National Society of Film Critics, Los Angeles, TOP10 del AFI, Kansas City, Nueva York Online, Phoenix, Austin
Finalista: DGA, PGA, Globos de Oro (Drama), BAFTA, Critics' Choice, WGA, Chicago, Dallas-Fort Worth, Detroit, Online Film Critics, Central Ohio, Southeastern, Londres, St. Louis, Utah