Portada>Noticias>Zinemaldia 2013. Día 2. 'Enemy' revoluciona la sección oficial

Zinemaldia 2013. Día 2. 'Enemy' revoluciona la sección oficial

user avatar

Carlos Fernández, 22/09/2013

Hablaba en la anterior crónica de los problemas generados con ciertas decisiones en los horarios que habían impedido disfrutar de todas las pelis que hubiésemos querido, a esta planificación hay que añadirle que muchísimos de los platos fuertes del festival van a ir durante los 3-4 primeros días por lo que realmente hay que ir haciendo encaje de bolillos para conseguir cuadrarlo todo. Aunque siendo sinceros todos estos problemas al final se olvidan cuando te sientas en las salas, teatros o auditóriums de Donostia para disfrutar de una de las películas de su programación.
Ayer fue una tarde de inauguración una parte del público esperaba que las estrellas, este año menos estrellas que en años anteriores, pisasen la alfombra roja camino de una gala presentada por Cayetana Guillén Cuervo y Unax Ugalde y que como casi todos los años es más protocolaria que necesaria, y a la que seguro que el ministro Wert casi hubiese preferido no tener que asistir, la otra parte del público asistía a las “inauguraciones” de las distintas secciones del festival. Pero antes de hablar de las secciones paralelas hablaremos de las películas que hemos podido ver hoy en Sección oficial, Enemy y Pelo malo.
Más fotos en la galería de fotos del 61 Festival de Cine de San Sebastián.
Si ayer empezamos el día con el puñetazo en el estomago de Narco Cultura hoy ha tocado hemorragia cerebral por Enemy, película basada en la novela El hombre duplicado de José Saramago, que Denis Villeneuve se ha encargado de llevar a la gran pantalla.
Para poner en imágenes lo escrito por Saramago el director canadiense construye un universo hermético, opresivo, con una maravillosa y cuidada fotografía en tonos ocres que le dan todavía más oscuridad y sensación de irrealidad al film. La cinta recuerda mucho a los trabajos de David Cronenberg mezclado con unas pequeñas dosis de David Lynch y de Stanley Kubrick. Justamente con este último se han establecido relaciones en la rueda de prensa alrededor de su película 2001: Una odisea del espacio, y más concretamente del monolito con cierto elemento recurrente.
Villeneuve vuelve a reafirmarse como uno de los grandes directores actuales con una dirección perfecta, sólida tanto tras las cámaras como en la dirección de actores sacando lo mejor de Jake Gyllenhaal que se enfrenta a un doble papel y que consigue transmitir perfectamente esa sensación de depresión, agobio y extrañeza continua que tiene la película y que sufre su personaje.

Es muy difícil puntuar esta película, es casi imposible entenderla, en un primer visionado, sin leer e investigar sobre ella, pero eso no indica que sea una mala película. Es imposible que una obra que te atrapa minuto a minuto, que va tejiendo una tela de araña en tu cabeza con el fin de fijar el recuerdo del film en ella para que al terminar la proyección sigas pensando en todo lo que has visto, sea mala, es más, probablemente sea una de las mejores películas que veremos en todo este año. Un film al que es mejor ir sin conocer nada y sí masticarla tras su visionado y descubrir todo lo que esconde. El público asistente se ha quedado en estado de shock y hasta bien entrado los títulos de crédito no se han empezado a escuchar los primeros aplausos.
La segunda película a competición ha sido la venezolana Pelo malo de Mariana Rondón. Un film mucho más accesible en la superficie pero que esconde entre líneas una visión de la situación política, de la intolerancia y la represión a la homosexualidad en Venezuela.

La cinta gira en torno a Junior un niño con el pelo muy rizado que lo único que quiere es alisarse el pelo para la foto de la escuela. Esto unido a que sea un niño soñador y cariñoso llevan a su madre a prejuzgarlo y el miedo porque su hijo sea de una forma que la sociedad no acepta la llevarán a tomar medidas desesperadas. El punto fuerte de la cinta es sin duda el trabajo actoral de los debutantes en cine Samantha Castillo y Samuel Lange Zambrano y la relación que se establece entre los dos. Aunque al final no sirva para sustentar del todo la película y a pesar de un inicio muy prometedor, donde se describe el bloque de apartamentos donde viven los protagonistas, su situación y la ciudad por donde se mueven, la cinta se va deshinchando, aunque a lo largo del metraje tenga momentos para remarcar. A pesar de eso parece que al público le ha gustado y ha recibido bastantes aplausos al finalizar la proyección.
Es difícil que alguna de las dos vaya a estar en los premios al final del certamen, una por lo inaccesible y otra por quizás no llegar a un nivel más alto, pero las sorpresas en los fallos del jurado suelen estar a la orden del día.

En cuanto a las secciones paralelas la primera en ponerse en marcha, además de las ya comentadas ayer, fue la sección Zabaltegi con el documental Cutie and the Boxer, una película que gira en torno al estrafalario artista-boxeador japonés Ushio Shinohara afincado en Nueva York y a su sufrida esposa. La cinta, precedida de un enorme éxito en Sundance, cuenta la historia desde el éxito de Ushio en su juventud en Japón, hasta las penurias actuales en su vida en Nueva York donde es conocido como el mejor de los artistas pobres de la gran manzana. Hay que reconocer que la cinta es fresca, curiosa, surrealista y bastante emotiva en su parte final, pero el mayor problema es que hubiese funcionado mejor como medio-metraje. A pesar de que su duración excede por poco los 80 minutos, hay momentos en que la narración se pierde un poco y la curiosidad por estos extraños personajes y su forma de vida acaba decayendo. La película fue recibida con frialdad y silencio por el público donostiarra al acabar la proyección.
La jaula de oro fue la película encargada de inaugurar la sección Horizontes latinos. Como viene siendo bastante habitual en esta sección, nos encontramos ante un drama bastante duro que en este caso nos cuenta el viaje que realizan unos jóvenes desde Guatemala para intentar entrar en Estados Unidos en busca de una vida mejor.

Diego Quemada-Díez, co-guionista de 21 gramos, debuta como director con un film que va claramente de menos a más, centrado en las acciones de sus personajes con muy pocos diálogos en toda la película. Con un estilo casi documental, potenciado además de por la cámara en mano por el hecho que ninguno de los actores es profesional. El film nos vuelve hablar de lo duro que es enfrentar los sueños a la realidad y sobre todo, como comentó el director en el coloquio posterior a la proyección, tiene como finalidad ”que el espectador tras visionar la cinta acabe viendo al inmigrante de un modo distinto”. Para conseguir el mayor realismo posible el director estuvo muchos años documentando y recogiendo testimonios de personas que habían intentado realizar este viaje. Muchas de estas historias se encuentran en la película, de forma que todo lo que se sucede en el film esta basado en hechos reales.
La última sección en “inaugurarse” fue la sección Nuevos directores con la película costarricense Por las plumas, que cuenta la historia de Chalo un guarda de seguridad amante de las peleas de gallos que intenta conseguir uno para convertirlo en un gran campeón. Una vez comprado el gallo una serie de eventos se interpondrán entre su camino y la gloria.

La cinta está interpretada por actores no profesionales y optando por la improvisación en muchos diálogos de la cinta lo que provoca momentos cómicos realmente antológicos, sobre todo con uno de los personajes, al que es realmente difícil de entender y para el que se hubiesen agradecido subtítulos en castellano, pero que eso no quita que sus apariciones sean las que más risas han generado durante la proyección.
Estamos ante una cinta hecha con muy pocos medios, el total de producción suman unos 40.000 dólares, parte de los cuales se sacaron con una campaña de crowdfunding, pero que luce muchísimo mejor de lo esperado y que solventa la falta de medios con ingenio, frescura y mucho humor. Logrando una película, que si bien no es una maravilla, si que sirve para desconectar la mente de tantas películas intensas y pasar un rato agradable. La proyección y el posterior coloquio han terminado entre aplausos.
Y por fin a última hora de la noche en un horario casi criminal, teniendo en cuenta las tres horas que duraba, después de un día largo y tras haber que luchado contra viento y marea para conseguir unas entradas para poder verla, pudimos ver el Gran Premio FIPRESCI de 2013 y Palma de Oro en Cannes este mismo año, La Vida de Adele.

Basada en el cómic El azul es un color cálido, relata la historia de una chica de 16 años que descubre su amor por las mujeres contada en dos partes bien diferenciadas la juventud y el despertar sexual de Adèle cuando conoce a Emma y la madurez, la estabilidad, la soledad y la monotonía de su vida en pareja. Si bien es verdad que la película tiene momentos realmente excelentes, la primera hora de metraje, determinadas escenas a lo largo de la película, la fotografía, el uso y el no uso de la banda sonora, la dirección de Abdellatif Kechiche y por encima de todo la actuación de Adèle Exarchopoulos y de Léa Seydoux que se someten más allá del desnudo físico, con una larguísima y comentada escena de sexo explicito, a un verdadero desnudo emocional consiguiendo escenas para enmarcar. Sobre todo en el caso de Adèle que merece todos los premios que está recibiendo ya que ella soporta gran parte de la película.
Pero todos los puntos positivos se diluyen en tres horas de metraje y se combinan con momentos muy tediosos de conversaciones vacías que no llevan a ningún punto y que ralentizan mucho el desarrollo de la historia. Llegando a pensar que sí en vez de 180 minutos durase 120 estaríamos ante una obra maestra incontestable, pero que el exceso en este caso la perjudica y acaba por provocar en un servidor el deseo constante de pulsar el flashfoward del proyector para que la cinta avanzase en el desarrollo de su historia. Aunque viendo los aplausos recibidos por la película tras la proyección (a pesar de acabar casi a las 3 de la madrugada) parece que los “no-defensores” de la cinta estaremos en minoría.
Dentro de pocas horas volveréis a tener noticias del Festival de cine de San Sebastián, hasta entonces nos vemos en los cines.
@charlyr2d2