Portada>Noticias>Estuvimos en la rueda de prensa de Viaje mágico a África

Estuvimos en la rueda de prensa de Viaje mágico a África

user avatar

Francisco Jiménez Or, 05/05/2010

Asistimos a la rueda de prensa con motivo del estreno de Viaje mágico a Africa, primer largometraje español de ficción rodado íntegramente en 3D. A la rueda de prensa acudió el director de la película, Jordi Llompart, junto a los actores protagonistas Adrià Collado, Veronica Blume, Eva Gerretsen y Raymond Mvula.

(Más imágenes en su galería)
JORDI: Creo que se ha hecho un esfuerzo muy grande para esta película tanto a nivel creativo como en todos los niveles. Normalmente cuando se habla del cine español se dice, injustamente, que no hay suficiente ambición y yo creo que esta película demuestra que por parte de productores españoles hay interés por hacer cosas lo más ambiciosas posibles teniendo en cuenta que nuestras capacidades desde un punto de vista de financiación, de negocio son muy limitadas si nos comparamos con las superproducciones. Tenéis que ver que James Cameron empezó a trabajar en su Avatar de una forma seria y decidida a la vez que nosotros, pero que Avatar tiene un presupuesto de trescientos cincuenta millones y el nuestro es de diez. Yo personalmente estoy muy orgulloso de esta película porque creo que todos los que han trabajado han dado lo máximo de si y creo que es un cuento hecho película maravilloso. Al margen de que cualquier persona que vaya al cine puede tener su propia opinión, gustarle más, menos o nada está el orgullo de haber hecho algo muy bonito. Como sabéis la productora es Orbita Max pero han participado otras empresas españolas.
Es la primera película de ficción rodada íntegramente en 3D que se ha hecho por parte de una empresa española y europea, que llega a las pantallas con un poco de retraso. Queríamos estrenarla a finales de enero-principios de febrero pero como Avatar ocupaba todas las salas no fue posible. Nos hemos tenido que desplazar al 7 de mayo y tiene la dificultad técnica de que no solo hemos rodado íntegramente en 3D utilizando dos cámaras para cada unidad de rodaje sino que hemos manipulado una imagen de Súper 35, escaneada a 4K, por tanto, hemos mantenido esa calidad de 4K desde el principio hasta el fin. Las películas normalmente para su trabajo en CGI se trabaja a 2K, imaginaos que nosotros hemos trabajado cada una de las fuentes de imagen a 4K, el doble, y mover esto en un entorno estereoscopio integrando la animación y los efectos visuales es realmente una tarea titánica.
El proyecto empieza en el año 2006 levantando la financiación, desarrollando el guión...en 2007 ya empezamos la preproducción, en 2008 estamos de rodaje desde principios de año. Acabamos el rodaje en África antes del verano y luego lo completamos en Barcelona y luego a partir de agosto de ese año hemos estado trabajando en todo lo que es imagen generada a ordenador, en CGI hasta la postproducción final.
La película se va a proyectar tanto en cines IMAX, como en cines digital 3D como en cines convencionales 2D. Esto también es nuevo. Es la primera vez que una empresa española hace algo semejante. Solamente las majoirs tenían películas que cubrían todos los formatos cinematográficos.
Sólo decir una última cosa antes de empezar con el turno de las preguntas. Aquí están Verónica y Adriá que cuando hablamos con ellos de participar en esta película, yo personalmente tenía un poco de miedo porque son papeles muy cortos pero muy difíciles que tienen su trampa. Desde el punto de vista de guión el papel no es muy extenso pero el posicionarse en la película, el papel que tenían que interpretar, lo que pedíamos era el de unos padres que sienten amor por su hija pero al mismo tiempo respetasen mucho la personalidad de la niña y que mantuvieran una distancia con ella para que la niña tuviera su propia personalidad, que la gente pudiera entender que es capaz de cruzar cualquier mundo real y no real, todo esto era un tema muy delicado y yo creo que hicieron un trabajo fantástico. Además rodando con doble cámara, con un ruido infernal porque durante el rodaje primero tenemos que sobreexponer la imagen con más luz, esto lo demanda el 3D, con lo cual estábamos rodando muchas veces con una cantidad de luz que te colapsa. Por otro lado hay que decir que los principales protagonistas de la película son niños y animales. Los niños los encontramos después de un largo casting que hicimos en Namibia. Lo hicimos en las escuelas y se presentaron prácticamente todos los niños. Hubo un proceso de selección bastante largo y una vez que los escogimos hicimos un trabajo no se si llamarlo “Psicológico”. Un trabajo muy anímico para que se metiesen en la película, que la conociesen.
La película tiene un trasfondo muy potente a nivel filosófico. Es muy bonito que algunas veces cuando iba a Namibia les preguntaba a los niños y entendían perfectamente el significado de vida/muerte que hay detrás. Luego también tuvimos unas semanas para entrenarlos un poco para actuar ya que nunca lo habían hecho antes. Lo que hice por mi parte fue no presionarles nunca. Siempre intentamos que participasen de la película con la mayor ilusión pero a la vez teniendo que dormir en tiendas de campaña en Namibia, durmiendo con animales, rodeado de serpientes, escorpiones…sobre todo que lo hicieran con ganas, con ilusión y la tuvieron siempre, maravilloso. Cuando los escogimos hicimos primero un rodaje de prueba para ver si la estereoscopia funcionaba y que ellos también se sentían cómodos con tanto ruido de cámara.
PREGUNTA: Me gustaría que profundizaras en el concepto de la vuelta a lo esencial. La niña protagonista pregunta al hada porque es tan complicado vivir y ella le lleva a África…
JORDI: Quizás es una de las frases más claras de la película, menos metafórica, porque claro la pregunta es totalmente directa, es un poco una sorpresa en la película porque todo lo demás es metafórico y llega un momento que cuando estamos al final de la película la niña le suelta porque es tan complicado vivir al hada. Toda la pregunta que uno puede ver subjetivamente a lo largo de la película se plasma ahí de forma muy cruda. Creo que esta pregunta está muy ligada al desarrollo de toda la película. Ella dice que está haciendo una investigación, la niña protagonista. Desde luego que todo el mundo puede entender que Kabu, su mejor amigo, está en un hospital oncológico, muere y eso le motivo cuando lo va a buscar a esos mundos de la fantasía y de la imaginación. Todo eso lleva consigo esa pregunta, pregunta que arranca al principio de la película cuando se presenta a un niño que tiene que sobrevivir robando y siendo como no quiere ser. Esa misma pregunta sale cuando se encuentra la flor y se va repitiendo. Todo tiene una continuidad. El hada representa una cierta coherencia y solidez que va dando respuestas.
PREGUNTA: ¿Cómo fue el esfuerzo titánico de convencer a los inversores de las capacidades del 3D porque Avatar a abierto muchos puertas pero cuando empezaste era mucho más duro?. ¿Echas de menos en los cines una película para niños, porque hay muchas películas de niños pero con un tono oscuro del que carece Viaje mágico a África?.
JORDI: Lo hecho mucho de menos y de hecho esta película lo que viene a hacer es que he querido hacer una película de niños para niños. Muchas veces, creo que la mayoría de las películas son hechas por adultos para niños y eso se nota mucho. Yo creo que esta es la gran diferencia. Hay un corazón de niño palpitando durante toda la película, los diálogos…son los diálogos que tendría una niña. He buscado diálogos que yo conozco por niños que conozco, mi hija, y yo creo que esos sentimientos están ahí. A mi me sorprende mucho que cuando presentamos nuestra película hay alguna crítica que yo considero injusta y fuera de lugar como diciendo “Bueno…pero esto es una película para niños…”. Es que realmente es una película para niños, de niños para niños y causa sorpresa porque Los Mundos de Coraline o Donde viven los monstruos tienen una estética que es totalmente hecha por adultos y el lenguaje es hecho por adultos. Yo creo que es porque desde el punto de vista de fórmula industrial de hacer cine se ve mucho la necesidad de querer involucrar a gente de todas las edades pero eso hace que pierdan muchas películas la ingenuidad, la pureza del lenguaje infantil. No se si me he arriesgado mucho con esto o no. He tomado un riesgo consciente de que he querido hacer una película de niños para niños y creo que eso tiene valor y lo voy a defender hasta el final.
Sobre la primera pregunta que me haces pues si, fue muy duro. Yo lo veía muy claro. Como yo me muevo en el mundo IMAX que es muy internacional donde se cruzan proyectos. Cameron hizo cosas para IMAX. Asistí a alguna conferencia que daba. Mucha gente que se interesa por el 3D ha pasado por el mundo IMAX que yo estaba ubicado hasta hace poco. Se veía muy claro por encuestas que se hacían a pie de cine que la gente estaba un poco harta de ver cosas que podían ver por la televisión. Querían ver cosas distintas. Así que el 3D con el efecto inmersivo que tiene, de darle un plus de espectacularidad a la imagen les parecía algo mucho más atractivo e incluso merecía la pena pagar más. Se hicieron las primeras pruebas con películas como Chicken Little y el resultado fue increíble. La gente iba al 3D tres veces más que al normal. Yo ya trabajaba sobre seguro.
PREGUNTA: ¿Qué tal ha ido la venta en el extranjero?. ¿Cuál ha sido tu perspectiva de la llegada del 3D?.
JORDI: Hoy en día el 3D está evolucionado. Va a mejorar la manera de rodar técnicamente. Cuanto mayor sea la pantalla puede provocar mareos, problemas de visión, doble imagen…con lo cual es delicado. La película de Cameron está muy trabajada, muy corregida pero que ha tenido en cuentas cosas que yo también las he tenido que es que por ejemplo los movimientos de cámara son más difíciles, sobre todo los movimientos rápidos. En algunos casos lo que se hace es rodar en 2D algunos planos, otros se dimensioalizan para facilitar las cosas. Para una película en 3D que vaya a una gran pantalla el ritmo de editaje tiene que ser un poco más lento, los movimientos de cámara menos bruscos…hay una serie de cosas que hay que tener en cuenta. Era muy importante para mi película todo esto porque va a ver niños en la sala de 4 años y muy rápidamente podrían marearse, vomitar… eso ha ocurrido con alguna película en 3D que no se ha tenido en cuenta y que han tenido que retirarlas.
La venta está yendo muy bien. Está vendida en muchos territorios. Es una película independiente, no es de una majors, hay que ir paso a paso, por ahora tenemos vendidos 12 territorios sin haberla estrenado en España me parece un resultado espectacular. Sin embargo también hay que decir que Avatar ha sido la cara y la cruz. Avatar ha provocado una promoción del 3D que me ha ido muy bien pero ha sido un aviso a la industria de que no hay salas 3D suficientes si llega un estreno potente. Muchos exhibidores ante esto se quedan con la película potente, no con la independiente. Te comen. Una gran superproducción ante 300 pantallas en 3D lo que hacen los exhibidores es quedarse con la grande frente a la pequeña por múltiples razones. Con lo cual los productores independientes no lo tenemos fácil.
PREGUNTA: ¿Qué importancia ha tenido en tu vida los sueños?. ¿Qué aportan a la vida?. ¿Qué importancia tienen que tener en la gente?
JORDI: Bueno, yo creo que los sueños aportan mucho porque en realidad nuestro pasaje de vida y muerte muchas veces incluso somos capaces de interpretarlo como un sueño. Como seres humanos, antropológicamente podemos remontarnos a 4 millones de años atrás y desde que el hombre tiene mente y es consciente de que esta en contacto con la naturaleza y tiene inteligencia no sabemos que hacemos aquí. Yo creo que el sueño es lo que nos permite fabular con todo lo no material de nuestra vida. Todo esto es muy importante y cuando somos niños estos sueños son potentísimos, forman parte de nuestro crecimiento personal, de nuestra vitalidad, de nuestro corazón. A partir de nuestra adolescencia toda nuestra dependencia con lo material, con nuestros deberes empezamos a perder ese mundo de sueños, ese motor vital y lo recuperamos cuando somos viejos que es cuando mucha gente quiere volver a ser niño porque es la etapa de la vida más feliz. Por eso esta película quiere ser un canto a esa felicidad que nos da esta ingenuidad de creer que nuestra vida es un sueño y que nuestra ilusión nos lleva por cualquier camino.
PREGUNTA: ¿Me gustaría que los actores nos contasen como ha sido su experiencia de en 3D?
EVA GUERRETSEN: Bueno, es cierto que hacía mucho calor por la gran cantidad de luz pero siempre me lo pasé muy bien. Aunque las cámaras eran muy grande, nunca me molestaron, eran como si no estuvieran.
RAYMOND MVULA: Fue una experiencia genial, nueva, inesperada. Fue en parte duro porque hacía calor pero me lo pase muy bien y conocer a tanta gente nueva fue estupendo.
VERONICA BLUME: Para mi era la primera vez que hacía cine. La cámara es una fiera, parece un coche de carreras pero al ser la primera vez he visto que rueda así y después de este experimento estoy bien curtida.
ADRIÁ COLLADO: No creo que haya tanta diferencia. Únicamente es verdad que el tiempo de espera entre plano y plano es mayor, los planos son más laboriosos, había unos petardazos de luz impresionantes…pero vamos realmente no hay tanta diferencia.