Portada>Noticias>Especial Zinemaldia 2013. Tercera entrega

Especial Zinemaldia 2013. Tercera entrega

user avatar

Carlos Fernández, 12/09/2013

Falta justamente una semana para que dé comienzo el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Estamos en ese periodo en que los días se hacen eternos y parece que nunca llegará el momento de coger el avión con destino a San Sebastián (bueno avión hasta Bilbao y autocar a Donosti que tampoco estamos para tirar el dinero). Llegan las horas de las prisas, de retocar las agendas, de atar cabos, de confirmar asistencias, negar los rumores, confirmar las noticias y sobretodo llegan las horas de empezar a decidir las películas que un servidor va a ver en el festival y para esto último voy a necesitar vuestra ayuda, os lo cuento al final de articulo.
En esta entrega vamos a repasar las películas de tres secciones: 2 competitivas (Horizontes Latinos y Zinemira) y una que sirve como muestra de las producciones españolas realizadas durante el año (Made in Spain).
[size=6]HORIZONTES LATINOS[/size]

En esta sección se proyectan películas que nos llegan desde centro América y Sudamérica y donde destaca siempre la originalidad por encima de la falta de recursos.
Siguiendo la línea trazada el año pasado se ha apostado por traer grandes nombres del cine latinoamericano y con películas ya premiadas en festivales como Cannes. Precisamente son dos de las premiadas en el certamen francés, Heli y La jaula de oro, las que a priori parten con más nombre y posibilidades de cara a hacerse con el premio del jurado de esta sección. Sí bien es verdad que seguro que directoras como Lucía Puenzo, Victoria Galardi o el documental Who is Dayani Cristal? premiado en Sundance hacen que el jurado tampoco lo vaya a tener tan fácil a la hora de elegir una vencedora.
Las películas que componen este año la sección y de las que podéis conocer más accediendo a sus respectivas fichas son:
- La jaula de oro de Diego Quemada-Díez (México-España). INAUGURACIÓN
- Anina de Alfredo Soderguit (Uruguay-Colombia)
- De Menor de Caru Alves de Souza (Brasil)
- Heli de Amat Escalante (México)
- O lobo atrás da porta de Fernando Coimbra (Brasil)
- Pensé que iba a haber fiesta de Victoria Galardi (Argentina-España)
- Raíz de Matías Rojas Valencia (Chile)
- Tanta agua de Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay-México-Holanda-Alemania)
- El Médico Alemán de Lucía Puenzo (Argentina-España-Francia-Noruega)
- Who is Dayani Cristal? de Marc Silver (Reino Unido-México)
- Workers de Jose Luis Valle (México-Alemania)
Además de las nombradas anteriormente tengo mucha curiosidad por ver la película de animación Anina, y la película vencedora del año pasado de cine en construcción, Tanta agua.
Todas estas películas optan al un premio dotado con 35.000 Euros, de los cuales 10.000 Euros están destinados al director de la película ganadora y los 25.000 Euros restantes al importador en España de dicha película, o al productor español en su caso, siempre que se acredite su estreno en una sala comercial de dos poblaciones Españolas, al menos, en el plazo máximo de un año a partir de la fecha de finalización del Festival. Este premio está destinado a impulsar el conocimiento de los largometrajes producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino, o bien que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.
[size=5]JURADO HORIZONTES LATINOS[/size]
El jurado encargado de otorgar el galardón estará compuesto por tres miembros:
Bruno Bettati. PRESIDENTE. Productor y Bachiller en Filosofía. Es miembro IPA1 2009 de la red de productores europeos ACE-Producers, y miembro 2011 de la red de productores documentales EURODOC.
Ha ocupado anteriormente otros cargos: Ex presidente de la Asociación de Productores de Cine y TV de Chile a.g. APCT (2009-2012), ex presidente del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (2003-2006), la institución que produce el Festival Internacional de Valdivia desde 2007, y ex presidente de Valdivia Film S.A. (2001-2006), proyecto asociativo que contribuye al establecimiento de un polo audiovisual sur.
Desde 2010 es el Director del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia).
Como socio gerente de Jirafa Films, productora de cine con sede en Valdivia (Chile), ha producido los largometrajes El asesino entre nosotros (2006); Ciudad de papel (2007); El Cielo, la tierra y la lluvia (2008); Ilusiones ópticas (2009), que en el Festival de San Sebastián fue escogido para Cine en Construcción y luego formó parte de la sección Horizontes Latinos; Huacho (2009), que también participó en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián; Manuel de Ribera (2010); Bonsái (2011), que igualmente participó en Cine en Construcción y Horizontes Latinos, y además estuvo en Un Certain Regard de Cannes; Miguel San Miguel (2012); Il futuro (2013) y El verano de los peces voladores (2013), Premio Cine en Construcción 23 (Toulouse).
Paul Julian Smith. Especialista en cine y televisión en España y América Latina y tiene un doctorado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Actualmente es Catedrático Distinguido en el Graduate Center de la City University of New York.
Es autor de dieciséis libros sobre cultura latinoamericana y española, entre ellos Amores perros, Las leyes del deseo (traducidos al español), Desire Unlimited: The Cinema of Pedro Almodóvar (el primer libro sobre el director en inglés), y unos 70 artículos científicos.
Es miembro de grupos de investigación sobre comunicación audiovisual en Madrid y Guadalajara (México). Fue jurado en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2009) y para el Certamen de Cine Latinoamericano patrocinado por Cinema Tropical en Nueva York (2011). Es miembro (Fellow) de la British Academy.
Como periodista es columnista de Film Quarterly, revista publicada por la Universidad de California, y colaborador asiduo de Sight & Sound, revista mensual del Instituto de Cine Británico. Asimismo, ha colaborado con el diario The Guardian.
Ha impartido clases sobre cine y televisión en universidades de Gran Bretaña, EEUU y España y ha dado más de cien conferencias y ponencias sobre ese tema por el mundo entero.
Adriana Ugarte. Empezó joven su carrera de la mano de la directora Belén Macías, con la que protagonizó Mala espina (2001).
A continuación, compaginó sus estudios con pequeños personajes a modo de entrenamiento, hasta que coprotagonizó Cabeza de Perro (2006), con la que consiguió la nominación al Goya como Actriz Revelación. Después llegará el éxito de la serie histórica La señora (2008-2010), que definitivamente le otorga un lugar destacado en la profesión.
A partir de aquí se sucederán distintas películas, como El Juego del Ahorcado (2008), El Patio de mi Cárcel (2008), Castillos de cartón (2009), Lo Mejor de Eva (2011) y Combustión (2013), y piezas teatrales como La casa de Bernarda Alba, bajo la dirección de Amelia Ochandiano, y El gran teatro del mundo, de Carlos Saura.
Ahora prepara la intensa promoción de El tiempo entre costuras, la esperada serie de adaptación del best seller de María Dueñas.
[size=6]ZINEMIRA[/size]

La 61 edición del Festival de San Sebastián presenta este año ocho largometrajes dentro de la sección Zinemira, dedicada al cine producido en el País Vasco. Cinco estrenos y tres títulos de la producción de este año forman la selección.
- Alardearen seme-alabak de Eneko Olasagasti y Jone Karres.
- Las Manos de mi Madre de Mireia Gabilondo.
- Asier y yo de Amaia Merino y Aitor Merino.
- Encierro de Olivier van der Zee.
- Una esvástica sobre el Bidasoa de Alfonso Andrés y Javier Barajas.
- Sin título, 200x133 de Enara Goikoetxea y Monika Zumeta.
- El Método Arrieta de Jorge Gil Munarriz.
- Oírse de David Arratibel.
De estas ocho películas, Las Manos de mi Madre, Asier y yo, Una esvástica sobre el Bidasoa y Sin título, 200x133 optan al Premio Irizar al Cine Vasco, junto con las restantes producciones que tengan un mínimo del 20% de producción vasca, y que sean presentadas en estreno mundial en cualquier sección del Festival (estas son La Herida, Violet, El Rayo). El Premio Irizar es fallado por un jurado específico y está dotado con 20.000 euros brutos para el productor o productores de la película.
[size=5]JURADO ZINEMIRA[/size]
Y los encargados de seleccionar a la película ganadora es el jurado compuesto por:

Asier Altuna . PRESIDENTE. Director de cine nacido en Bergara en 1969. Estudió en la Escuela de Cine y Vídeo de Andoain y siguió su formación en Venezuela, donde empezó a trabajar como técnico en el departamento de maquinistas y eléctricos, labor que desempeñó en varios largometrajes combinándola con estudios de guión.
En 1997, escribe y dirige junto a Telmo Esnal su primer cortometraje, Txotx, y desde entonces se dedica a la escritura de guiones y dirección de cine. Funda la productora Txintxua Films en 2008. Ha dirigido Aupa Etxebeste! y Bertsolari con las que estuvo en el festival de San Sebastián en la sección Zabaltegi Nuevos directores y Sección oficial fuera de concurso respectivamente.
Anari Alberdi. Cantante nacida en 1970 en Azkoitia. Ha participado desde muy joven en proyectos y grupos diversos. Su primer paso como solista lo dio con el disco Anari en 1996. Después vinieron Habiak, Zebra  y el que es por ahora su último disco, Irla izan.
Desde el principio, Anari consiguió el calor del público y de la crítica, dando numerosos conciertos durante los últimos años en distintas poblaciones. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con varios músicos y bandas, entre ellos Fermin Muguruza, Lisabo, Ruper Ordorika, Inoren Ero Ni y Petti, y escritores, como Bernardo Atxaga e Iñigo Aranbarri.
Por otra parte, siempre ligada estrechamente al mundo de la música, es miembro y fundadora del colectivo Bidehuts. La azkoitiarra se ha metido de lleno, junto con Lisabo e Inoren Ero Ni, en este interesante proyecto de producción y creación que se ha convertido hoy en una referencia en Euskal Herria.
Itziar Nogeras. Es una experta en filología vasca y experimentada gestora cultural, es diplomada en Magisterio por la Universidad del País Vasco, licenciada en Filología Vasca y con un máster en Transmisión de la Cultura por la Universidad de Mondragón. Nogeras (Donostia, 1966) ha dedicado gran parte de su vida profesional a la Fundación Elhuyar. Esta institución, que nació en 1972 como asociación cultural con el objetivo de aunar la ciencia y el euskera, se convirtió en fundación en 2002, año en el que Nogeras asumió la dirección general hasta 2012. En ese tiempo la actual directora general de Donostia 2016 participó en diferentes proyectos como la elaboración de un diccionario enciclopédico en euskera, el 'Diccionario Elhuyar euskera-castellano' y el desarrollo de planes para fomentar el uso de esta lengua en empresas e instituciones del País Vasco.
[size=6]MADE IN SPAIN[/size]

Este es el rincón donde se hace un repaso a la producción de cine español estrenado en salas comerciales, durante el último año. Hay una selección que engloban a los títulos más taquilleros, los que han tenido mejor recepción critica y algunas películas que se han estrenado de forma muy limitada y que buscan aquí conseguir una difusión internacional.
Esta es una sección no competitiva, en la que el mayor premio son los coloquios que se realizan tras las proyecciones en las que los actores, directores y equipo de las películas seleccionadas reciben los comentarios del público, contestan sus preguntas y consiguen acercar a más a los espectadores a la película.
Además es una sección que sirve para que alguna de estas películas encuentre distribución y para que los espectadores rezagados puedan ver en pantalla grande películas que se les pasaron durante su estancia en cartelera. Las cintas que componen "Made in Spain" este año son:
- 15 Años y un Día de Gracia Querejeta.
- Los Amantes Pasajeros de Pedro Almodóvar.
- Ayer no termina nunca de Isabel Coixet.
- Con la Pata Quebrada de Diego Galán.
- Gente en Sitios de Juan Cavestany.
- Los Ilusos de Jonás Trueba.
- Invasor de Daniel Calparsoro.
- Mapa de Elías León Siminiani.
- Otelo de Hammudi Al-Rahmoun Font.
- Una Pistola en cada mano de Cesc Gay.
- La Plaga de Neus Ballús.
[size=5][color=red]VAMOS A JUGAR:[/color][/size] Ahora que ya sabéis todas las películas que se proyectarán en las secciones paralelas del festival es hora de participar un poco en las películas que hay que elegir para visionar y este año me gustaría volver a realizar el “juego” del año pasado, es un mecanismo sencillo, se trata de que escribáis un comentario en esta noticia escogiendo las películas de las que os gustaría tener una crítica y la reacción del público. De todas las películas que elijáis, entre todas las secciones que componen el festival, 10 de ellas entraran dentro de las películas de obligada visión, por un servidor, dentro de las cuales ya se encuentran todas las que componen la sección oficial. Podéis consultar muchos de los trailers de las cintas que se proyectarán en nuestra playlist de Dailymotion
En el próximo artículo daremos un repaso a la sección más importante del festival la sección oficial y las películas candidatas a llevarse la ansiada concha de oro. Hasta entonces espero vuestra participación y como siempre nos vemos en los cines.