Portada>Noticias>Especial OSCARS 2011: Mejor Banda Sonora Original
Especial OSCARS 2011: Mejor Banda Sonora Original
Alejandro Perea, 18/02/2011
[size=5]MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL[/size]
En esta categoría se premia las partituras originales compuestas para una película. Hace dos años, A.R. Rahman consiguió llevarse dos Oscars de una tacada, el de Mejor Banda Sonora Original y el de Mejor Canción, gracias a sus composiciones para Slumdog Millionaire. Este año vuelve a ser candidato por una película del mismo director, Danny Boyle. Se las tendrá que ver con dos auténticos veteranos en la categoría como Hans Zimmer, que suma su octava nominación, aunque una sola victoria conseguida con la partitura de El Rey León, o Alexandre Desplat, nominado por cuarta vez pero sin conseguir todavía ninguna victoria. Por otra parte, tenemos a tres compositores nominados por primera vez: el tándem de La Red Social formado por Atticus Ross y Trent Reznor, y John Powell, toda una leyenda de los ASCAP (American Society of Composers, Authors and Publishers), donde ha ganado nada menos que nueve veces, cuatro de ellas por una película de animación como la que nos ocupa.
Por segundo año consecutivo la categoría no cuenta con ninguna película musical, huesos duros de roer en esta sección. Otras partituras se han quedado por el camino, como las de Tron Legacy (de Daft Punk) o Toy Story 3 (de Randy Newman, que decidió no presentar su composición por motivos no especificados). También hay que destacar dos descalificaciones sonadas, las de Valor de Ley y Cisne Negro, en ambos casos por utilizar excesivo material no original (himnos y música del siglo XIX la primera, ‘El Lago de los Cisnes’ de Tchaikovski la segunda).
(pinchando en los carteles podéis escuchar un tema de cada nominada)
A.R. RAHMAN - 127 HORAS (2ª nominación / 1 Oscar)
Tras su acaparador éxito con la banda sonora de Slumdog Millionaire, el compositor indio vuelve a ser nominado también por partida doble, aunque esta vez llega sin la fuerza de hace dos años. Igual que hiciera en la composición citada anteriormente, ha mezclado muchos estilos, en gran parte gracias a las colaboraciones con las que ha contado. Desde la versión de la cantante de soul-jazz Esther Phillips de la canción ‘If You Love Me’, de Edith Piaf, pasando por el tema new wave ‘Ça Plane Pour Moi’, de Plastic Bertrand's, o la música dance-punk de Free Blood. Rahman nos presenta una música principalmente ambiental que intenta plasmar los momentos de desasosiego del protagonista, así como los atisbos de esperanza, dando especial importancia al uso de la guitarra.
A FAVOR: Encandiló a la Academia en su anterior aparición, así que está claro que su estilo ecléctico les gusta.
EN CONTRA: No está a la altura de las otras favoritas, tanto a nivel musical como de popularidad. No es una composición memorable en su conjunto, estando muy diluida por el uso de canciones. Solo destaca el tema titulado ‘If I Rise’, nominado en la categoría de Mejor Canción, donde sí que cuenta con posibilidades.
Finalista: BAFTA, Globo de Oro, Satellite, Washington, Ohio, Houston, San Diego.
JOHN POWELL - CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN (1ª nominación)
Gran parte de la obra de John Powell se ha desarrollado en el ámbito de la música para películas de animación, donde ha conseguido sus mayores éxitos, aunque también se ha prodigado en el campo del cine de acción. Sin embargo, hasta la fecha no había conseguido ser nominado al Oscar, y había pasado bastante desapercibido para el público general. El compositor nos presenta una música orquestal, incluyendo coros y muchos elementos de la música celta y medieval, que se adaptan perfectamente a la ambientación de la película, pudiendo escucharse gaitas, flautas irlandesas o solos de violín. A destacar el coro masculino en el tema ‘This is Berk’ y el tema interpretado por Jonsi, del grupo irlandés Sigur Rós, titulado ‘Sticks & Stones’.
A FAVOR: El hecho de haber sido nominada muestra que entre los académicos ha gustado. Muchos la consideran una de las mejores composiciones de John Powell, pero hay otras bandas sonoras que parten con ventaja.
EN CONTRA: En principio es la que parte con menos posibilidades de ganar, incluso muchos se preguntan por qué ha sido nominada esta banda sonora y no la de Toy Story 3.
Ganador: Annie.
Finalista: BAFTA, Premios CINeol.
HANS ZIMMER - ORIGEN (8ª nominacion / 1 Oscar)
Tras casi una década de travesía por el desierto en cuanto a nominaciones se refiere, Hans Zimmer parece que ha vuelto con más fuerza que nunca. El año pasado fue nominado por la banda sonora de [peli=]Sherlock Holmes[/peli], pero partía con pocas opciones de ganar. Sin embargo, este año parte como una de las favoritas, si bien es cierto que hay bastante división de opiniones, puesto que algunos opinan que la innovadora composición de La Red Social será la vencedora y otros que por fin Alexandre Desplat será el ganador. En cualquier caso, es una gran obra y probablemente es la más conocida a nivel popular, confirmando el resurgir de Zimmer. Es una partitura bastante atrevida que intenta llevarnos al mundo onírico que envuelve a la película, mezclando temas con gran ritmo y contundencia con sonidos entre metálicos y robóticos, con otros muchos más pausados y melancólicos.
A FAVOR: Hans Zimmer es una institución que ha vuelto a su mejor versión. Es una excelente banda sonora, bastante pegadiza y para muchos debería ser la vencedora.
EN CONTRA: Este año el favoritismo está dividido entre El Discurso del Rey y La Red Social y esta, pudiéndose ver perjudicada en un hipotético reparto de votos en comparación con las cintas que parten con ventaja en la categoría reina.
Ganador: Premios CINeol, Satellite, Washington, Ohio, Houston, Phoenix.
Finalista: BAFTA, Globo de Oro, Critics’ Choice, Chicago, Las Vegas, St. Louis.
ALEXANDRE DESPLAT - EL DISCURSO DEL REY (4ª nominación / 0 Oscars)
Alexandre Desplat se ha convertido en un auténtico asiduo en la categoría. Ha sido nominado cuatro veces en las últimas cinco entregas, pero aún no ha podido disfrutar de las mieles de la victoria. Prácticamente a nadie se le escapa que tarde o temprano se llevará el gato al agua, pero en esta ocasión tendrá que vérselas con otro veterano como Hans Zimmer y con el dúo autor de la banda sonora de La Red Social. En esta ocasión se nos presenta una composición de corta duración, apenas 32 minutos, donde predomina el uso del piano, utilizando un tono bastante sosegado y pausado, sin grandes fastos, para acompañar al carácter introvertido y angustiado por su tartamudez del personaje principal. En términos generales, es una composición bastante clásica. En el tramo final de la película, Desplat utiliza dos piezas de Beethoven: el allegreto de la Séptima Sinfonía y un movimiento del concierto ‘Emperador’.
A FAVOR: Ha ganado un importante premio como el BAFTA, y Desplat tiene bastante renombre tras convertirse en un habitual en los últimos años. La película puede arrasar en esta gala, y esta sería una opción ideal para que los votantes engrosasen su cuenta de premios.
EN CONTRA: Dejando de lado los competidores tan fuertes que tiene, el hecho de que en la parte final y culminante de la película utilice dos piezas no originales suyas, desluce bastante el resultado final.
Ganador: BAFTA.
Finalista: Globo de Oro, Critics' Choice.
ATTICUS ROSS y TRENT REZNOR - LA RED SOCIAL (1ª nominación para ambos)
Cuando Atticus Ross y Trent Reznor fueron elegidos para realizar la banda sonora de la película, la gente se mostró entre sorprendida e incrédula. Sin embargo, este tándem hasta la fecha desconocido para el gran público cinéfilo (en el caso de Reznor, algo menos por sus colaboraciones con David Lynch y su grupo Nine Inch Nails) ha conseguido realizar una gran partitura, como se ha podido ver durante la temporada de premios, llevándose alguno de los más importantes como el Globo de Oro. Esta banda sonora destaca por su gran cantidad de sonidos electrónicos, acordes con el mundo que envuelve la película, la informática. El gran logro de esta obra es el uso de música electrónica propia de la década de los 90, pero con toques futuristas que producen una extraña pero agradable sensación al oyente y conjugan a la perfección con el montaje y la planificación del filme.
A FAVOR: Ha ido de menos a más, ganando fuerza en el tramo final de la carrera hacia los Oscars, ganándose el beneplácito de un sector del público por su innovación. Tras ganar el Globo de Oro, han empezado a sonar campanas de victoria, pero no será nada fácil.
EN CONTRA: Es una apuesta muy arriesgada para los más clásicos.
Ganador: Globo de Oro, Critics’ Choice, Boston, Las Vegas, St. Louis.
Finalista: Premios CINeol, Satellite, Los Angeles, Chicago, Washington, Ohio, Houston, San Diego.
En esta categoría se premia las partituras originales compuestas para una película. Hace dos años, A.R. Rahman consiguió llevarse dos Oscars de una tacada, el de Mejor Banda Sonora Original y el de Mejor Canción, gracias a sus composiciones para Slumdog Millionaire. Este año vuelve a ser candidato por una película del mismo director, Danny Boyle. Se las tendrá que ver con dos auténticos veteranos en la categoría como Hans Zimmer, que suma su octava nominación, aunque una sola victoria conseguida con la partitura de El Rey León, o Alexandre Desplat, nominado por cuarta vez pero sin conseguir todavía ninguna victoria. Por otra parte, tenemos a tres compositores nominados por primera vez: el tándem de La Red Social formado por Atticus Ross y Trent Reznor, y John Powell, toda una leyenda de los ASCAP (American Society of Composers, Authors and Publishers), donde ha ganado nada menos que nueve veces, cuatro de ellas por una película de animación como la que nos ocupa.
Por segundo año consecutivo la categoría no cuenta con ninguna película musical, huesos duros de roer en esta sección. Otras partituras se han quedado por el camino, como las de Tron Legacy (de Daft Punk) o Toy Story 3 (de Randy Newman, que decidió no presentar su composición por motivos no especificados). También hay que destacar dos descalificaciones sonadas, las de Valor de Ley y Cisne Negro, en ambos casos por utilizar excesivo material no original (himnos y música del siglo XIX la primera, ‘El Lago de los Cisnes’ de Tchaikovski la segunda).
(pinchando en los carteles podéis escuchar un tema de cada nominada)
A.R. RAHMAN - 127 HORAS (2ª nominación / 1 Oscar)
Tras su acaparador éxito con la banda sonora de Slumdog Millionaire, el compositor indio vuelve a ser nominado también por partida doble, aunque esta vez llega sin la fuerza de hace dos años. Igual que hiciera en la composición citada anteriormente, ha mezclado muchos estilos, en gran parte gracias a las colaboraciones con las que ha contado. Desde la versión de la cantante de soul-jazz Esther Phillips de la canción ‘If You Love Me’, de Edith Piaf, pasando por el tema new wave ‘Ça Plane Pour Moi’, de Plastic Bertrand's, o la música dance-punk de Free Blood. Rahman nos presenta una música principalmente ambiental que intenta plasmar los momentos de desasosiego del protagonista, así como los atisbos de esperanza, dando especial importancia al uso de la guitarra.
A FAVOR: Encandiló a la Academia en su anterior aparición, así que está claro que su estilo ecléctico les gusta.
EN CONTRA: No está a la altura de las otras favoritas, tanto a nivel musical como de popularidad. No es una composición memorable en su conjunto, estando muy diluida por el uso de canciones. Solo destaca el tema titulado ‘If I Rise’, nominado en la categoría de Mejor Canción, donde sí que cuenta con posibilidades.
Finalista: BAFTA, Globo de Oro, Satellite, Washington, Ohio, Houston, San Diego.
JOHN POWELL - CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN (1ª nominación)
Gran parte de la obra de John Powell se ha desarrollado en el ámbito de la música para películas de animación, donde ha conseguido sus mayores éxitos, aunque también se ha prodigado en el campo del cine de acción. Sin embargo, hasta la fecha no había conseguido ser nominado al Oscar, y había pasado bastante desapercibido para el público general. El compositor nos presenta una música orquestal, incluyendo coros y muchos elementos de la música celta y medieval, que se adaptan perfectamente a la ambientación de la película, pudiendo escucharse gaitas, flautas irlandesas o solos de violín. A destacar el coro masculino en el tema ‘This is Berk’ y el tema interpretado por Jonsi, del grupo irlandés Sigur Rós, titulado ‘Sticks & Stones’.
A FAVOR: El hecho de haber sido nominada muestra que entre los académicos ha gustado. Muchos la consideran una de las mejores composiciones de John Powell, pero hay otras bandas sonoras que parten con ventaja.
EN CONTRA: En principio es la que parte con menos posibilidades de ganar, incluso muchos se preguntan por qué ha sido nominada esta banda sonora y no la de Toy Story 3.
Ganador: Annie.
Finalista: BAFTA, Premios CINeol.
HANS ZIMMER - ORIGEN (8ª nominacion / 1 Oscar)
Tras casi una década de travesía por el desierto en cuanto a nominaciones se refiere, Hans Zimmer parece que ha vuelto con más fuerza que nunca. El año pasado fue nominado por la banda sonora de [peli=]Sherlock Holmes[/peli], pero partía con pocas opciones de ganar. Sin embargo, este año parte como una de las favoritas, si bien es cierto que hay bastante división de opiniones, puesto que algunos opinan que la innovadora composición de La Red Social será la vencedora y otros que por fin Alexandre Desplat será el ganador. En cualquier caso, es una gran obra y probablemente es la más conocida a nivel popular, confirmando el resurgir de Zimmer. Es una partitura bastante atrevida que intenta llevarnos al mundo onírico que envuelve a la película, mezclando temas con gran ritmo y contundencia con sonidos entre metálicos y robóticos, con otros muchos más pausados y melancólicos.
A FAVOR: Hans Zimmer es una institución que ha vuelto a su mejor versión. Es una excelente banda sonora, bastante pegadiza y para muchos debería ser la vencedora.
EN CONTRA: Este año el favoritismo está dividido entre El Discurso del Rey y La Red Social y esta, pudiéndose ver perjudicada en un hipotético reparto de votos en comparación con las cintas que parten con ventaja en la categoría reina.
Ganador: Premios CINeol, Satellite, Washington, Ohio, Houston, Phoenix.
Finalista: BAFTA, Globo de Oro, Critics’ Choice, Chicago, Las Vegas, St. Louis.
ALEXANDRE DESPLAT - EL DISCURSO DEL REY (4ª nominación / 0 Oscars)
Alexandre Desplat se ha convertido en un auténtico asiduo en la categoría. Ha sido nominado cuatro veces en las últimas cinco entregas, pero aún no ha podido disfrutar de las mieles de la victoria. Prácticamente a nadie se le escapa que tarde o temprano se llevará el gato al agua, pero en esta ocasión tendrá que vérselas con otro veterano como Hans Zimmer y con el dúo autor de la banda sonora de La Red Social. En esta ocasión se nos presenta una composición de corta duración, apenas 32 minutos, donde predomina el uso del piano, utilizando un tono bastante sosegado y pausado, sin grandes fastos, para acompañar al carácter introvertido y angustiado por su tartamudez del personaje principal. En términos generales, es una composición bastante clásica. En el tramo final de la película, Desplat utiliza dos piezas de Beethoven: el allegreto de la Séptima Sinfonía y un movimiento del concierto ‘Emperador’.
A FAVOR: Ha ganado un importante premio como el BAFTA, y Desplat tiene bastante renombre tras convertirse en un habitual en los últimos años. La película puede arrasar en esta gala, y esta sería una opción ideal para que los votantes engrosasen su cuenta de premios.
EN CONTRA: Dejando de lado los competidores tan fuertes que tiene, el hecho de que en la parte final y culminante de la película utilice dos piezas no originales suyas, desluce bastante el resultado final.
Ganador: BAFTA.
Finalista: Globo de Oro, Critics' Choice.
ATTICUS ROSS y TRENT REZNOR - LA RED SOCIAL (1ª nominación para ambos)
Cuando Atticus Ross y Trent Reznor fueron elegidos para realizar la banda sonora de la película, la gente se mostró entre sorprendida e incrédula. Sin embargo, este tándem hasta la fecha desconocido para el gran público cinéfilo (en el caso de Reznor, algo menos por sus colaboraciones con David Lynch y su grupo Nine Inch Nails) ha conseguido realizar una gran partitura, como se ha podido ver durante la temporada de premios, llevándose alguno de los más importantes como el Globo de Oro. Esta banda sonora destaca por su gran cantidad de sonidos electrónicos, acordes con el mundo que envuelve la película, la informática. El gran logro de esta obra es el uso de música electrónica propia de la década de los 90, pero con toques futuristas que producen una extraña pero agradable sensación al oyente y conjugan a la perfección con el montaje y la planificación del filme.
A FAVOR: Ha ido de menos a más, ganando fuerza en el tramo final de la carrera hacia los Oscars, ganándose el beneplácito de un sector del público por su innovación. Tras ganar el Globo de Oro, han empezado a sonar campanas de victoria, pero no será nada fácil.
EN CONTRA: Es una apuesta muy arriesgada para los más clásicos.
Ganador: Globo de Oro, Critics’ Choice, Boston, Las Vegas, St. Louis.
Finalista: Premios CINeol, Satellite, Los Angeles, Chicago, Washington, Ohio, Houston, San Diego.