Portada>Noticias>Especial Oscars 2010: Mejor Película (1ª Parte)

Especial Oscars 2010: Mejor Película (1ª Parte)

user avatar

José Hernández, 23/02/2010

[size=5]MEJOR PELÍCULA (1ª PARTE)[/size]
El premio de los premios, el más importante de la noche y el que marcará quién es la triunfadora de la noche. La típica ganadora de este premio suele ser una película épica, histórica y/o de amor de gran presupuesto, aunque en los últimos años esta tendencia está cambiando hacia películas más pequeñas e incluso arriesgadas. Quizá sea por haberse acortado la temporada de premios, con lo que la crítica tiene más peso, o quizá sea por el surgimiento de las mini-majors, divisiones de los estudios especializadas en realizar películas de menor presupuesto pero mayor prestigio que el estreno normal de la compañía.
Este año hemos dividido en dos la categoría, ya que esta vez lidiamos con diez nominados. Así que en esta primera entrega lidiaremos con los de ‘segunda categoría’, o sea, aquellos que no han visto a su director nominado. Se supone que son los que parten con desventaja, los que tienen menos apoyos. El hecho de que rara vez gane una película sin director finalista es una prueba de esta teoría. Pero además de estas cintas, también hay otro tema del que hablar: la forma de votar. Este año, en lugar de que cada miembro vote por una película, se va a emplear la misma fórmula que para decidir las candidatas: el voto preferente. Se ha escogido este método para evitar que una película gane, en un caso extremo, con apenas el 10,1% de los votos recibidos.

¿Y en qué consiste el voto preferente? Ya lo explicamos hace un par de años, pero intentaremos resumirlo. Consiste en que cada votante llena su papeleta con los 10 nominados en orden de preferencia. A la hora de contabilizar los votos, se separan las papeletas según la película que ocupe el primer lugar de la lista. Si una película consigue más del 50% de los votos de esta forma, ahí se acaba el recuento. Si no, se cogen las papeletas de la película que ha recibido menos votos y se redistribuyen entre las demás, según la que hayan puesto en segundo lugar. Obviamente, conforme avanza el proceso de eliminación, habrá que mirar más abajo en la lista porque ciertas películas ya habrán sido eliminadas. Este proceso se repite hasta que un film consiga más de la mitad de los votos. Y ese es el ganador. Si queréis verlo de forma gráfica, visitad este enlace.
La consecuencia directa de este sistema, en donde cada voto cuenta y no hay ninguno tirado a la basura, es que ya no ganará la película que tiene el mayor número de seguidores absolutamente apasionados, sino la que guste mucho a todo el mundo. Los Films que crean división de opiniones, que los amas o los odias, conseguirán muchos números uno, pero posiblemente se encuentren en el fondo de las demás listas. Y es muy difícil que una película gane sólo con números uno, teniendo diez filmes para elegir. Esto beneficia a algunas películas y perjudica a otras, y en eso nos centraremos para analizar sus posibilidades. Este año puede haber sorpresas.

UN TIPO SERIO
Estrenada con poca fanfarria, con un presupuesto ínfimo, unos actores desconocidos y una distribución limitada, Un Tipo Serio podría haber pasado fácilmente desapercibida de no llevar asociado el nombre de los Coen. Así las cosas, consiguió reclutar un fiel (y quizá demasiado selecto) grupo de seguidores apasionados, no sólo entre la crítica, sino también entre el público. Definida constantemente como el proyecto más personal de los hermanos, se trata también de uno de sus filmes más arriesgados y crípticos. Su inseparable ligazón a la cultura judía seguramente le haya ganado un buen puñado de votos entre el Hollywood yiddish, que sigue siendo un colectivo bastante numeroso, pero su inescrutabilidad habrá espantado otros tantos votantes. Tomándolo todo en consideración, es una película demasiado extraña (sin que lo aparente a primera vista) para salirse de su nicho de fans. Ya es todo un logro que haya conseguido llegar hasta aquí.
A FAVOR: Sus defensores la califican de la película más compleja, personal y profunda de los Coen.
EN CONTRA: Sus detractores o los que se han quedado indiferentes creen que es una obra menor de los Coen. Y son más numerosos.

Ganador: Top10 del AFI.
Finalista: Critics' Choice, NBR, Satellite, Gotham, Chicago, Dallas, Southeastern, Online Film Critics, Nueva York Online, Ohio, Austin, Oklahoma.
THE BLIND SIDE
Antes de su estreno no había nada que indicase que esta película tenía algo de especial. La enésima cinta de superación personal en el deporte basada en un hecho real, ¿y qué? Como esta hay decenas todos los años. Sin embargo, por algún motivo encontró una audiencia. Sea por el poderío de Sandra Bullock, por la fama del jugador de fútbol americano en cuya vida se inspira, por su ambiente sureño y su apelación a los sectores conservadores de la sociedad yanqui, o por juntar a la perfección el deporte (para ellos) con una protagonista femenina fuerte (para ellas), el film fue uno de los taquillazos del 2009. Ha sido la audiencia la que la ha aupado hasta estas alturas, porque la crítica sólo le dio un aprobado y no se ha llevado una mísera nominación en toda la temporada. No es probable que el voto populista la lleve mucho más allá, ya que carece del pedigrí necesario para ser vista como una alternativa seria.
A FAVOR: Su gran popularidad y éxito en taquilla, combinado con críticas aceptables. Apela a los votantes más sureños. Es el año de Sandra Bullock.
EN CONTRA: Los sureños son pocos en la Academia. Se percibe más como un film taquillero decente, para el público, que como una película ganadora de Oscar.

Ganador: No ha sido ni ganadora ni finalista de ningún premio, ni siquiera los más pequeños.
DISTRICT 9
Hace unos años, Peter Jackson iba a producir la película del videojuego Halo. Y quería que la dirigiese un joven sudafricano cuyo cortometraje Alive in Joburg le había impresionado. El estudio se negó en redondo, y el proyecto se fue al garete, pero Jackson se animó a producirle su primer largo, una expansión de su corto sobre unos alienígenas refugiados en la Tierra. Con un presupuesto nimio pero mucha imaginación, el film se convirtió en uno de los éxitos del verano, y ha conseguido suficiente respaldo entre la crítica y la industria para convertirse en la segunda película de ciencia ficción nominada este año (sólo otras dos lo habían conseguido antes: La Guerra de las Galaxias y E.T., el Extraterrestre). Su contenido social, con una clara metáfora sobre la segregación racial y el apartheid, ha debido contar mucho para que se la vea con más respeto que a otras colegas del género. Pero ante todo, estamos ante un espectacular entretenimiento de acción magníficamente rodado, lo que le cortará las alas para llegar más lejos.
A FAVOR: Su mezcla de géneros unida a un mensaje social. Su éxito sorpresa. Peter Jackson.
EN CONTRA: Tiene competición en todos los aspectos. Los que quieran ciencia ficción tienen Avatar, los que quieran acción tienen En Tierra Hostil, los que quieran mensaje tienen Precious o Up in the Air, y los frikis tienen a Tarantino.

Finalista: PGA, Dallas, Southeastern, Phoenix, Austin, Oklahoma, Houston, Critics' Choice*, NBR*, Kansas*, Toronto*, St.Louis*, Indiana*.
(* = diversas variantes menores del premio a mejor película)
AN EDUCATION
Todos los años hay una película británica que atrae el voto del numeroso contingente inglés de la Academia. Suelen ser cintas de marcado estilo clásico, con un argumento sencillo, sin estridencias, llevadas a escena de forma elegante. Películas emotivas y sensibles para ciertos paladares, pero que dejan indiferentes al resto. El film de Lone Scherfig tiene el honor de ocupar ese puesto. Premiada por el público de Sundance, se postulaba como posible favorita a principios de año, pero su temprana fecha de estreno y su limitado atractivo para los espectadores americanos (que no suelen acercarse a ver un film de este tipo a no ser que lleve ya asociada oficialmente la palabra Oscar) hizo que perdiese fuelle demasiado pronto. Es la típica película que sería favorita para ganar si la hubiese distribuido Miramax en los noventa, pero que ahora se debe conformar con ser nominada y con tener el respeto de casi todos y el entusiasmo de unos pocos.
A FAVOR: Tiene para ella sola a todo el contingente de voto inglés.
EN CONTRA: El voto inglés es suficiente para obtener una nominación, pero no suele serlo para ganar, y menos si una película americana gana el BAFTA. No ha despertado tanto entusiasmo entre los americanos.

Ganador: Premio del público en el festival de Sundance.
Finalista: BAFTA, PGA, Critics' Choice, NBR, Satellite, BIFA, Dallas, Ohio, St.Louis, Independent Spirit*, SAG**.
(* = como mejor película extranjera)
(** = como mejor reparto)
UP
Hacía mucho tiempo que Pixar andaba detrás de su primera nominación al Oscar a mejor película, tras dominar por completo el panorama animado de los últimos quince años y convertir su sello en sinónimo de calidad para niños y adultos. Y el año pasado casi lo consigue. De hecho, se sospecha con mucho fundamento que la polémica generada por la nominación de The Reader en lugar de El Caballero Oscuro y WALL•E fue el germen que dio lugar a esta ampliación en la categoría. Gracias a ella, Up se ha convertido en la segunda película de animación en ser nominada al máximo trofeo, casi veinte años después de que La Bella y la Bestia hiciese historia. Como siempre, en ella se mezcla la sensibilidad más tierna con la aventura más vibrante, pero dos trabas se ponen en su camino hacia el galardón: primero, ya existe una categoría específica donde premiarla; y segundo, ser percibida simplemente como ‘una película para críos’, cosa que nunca ayuda si la cinta no está adaptada de un clásico inmortal.
A FAVOR: Que es capaz de llegar por igual a todos los sectores demográficos, por su aventura, su humor y su preciosa historia de amor.
EN CONTRA: Es una película de animación, tiene el correspondiente Oscar casi asegurado, y además no se la considera lo más potente que ha hecho Pixar.

Ganador: Annie Awards, Top10 del AFI, Detroit, PGA*, Globo de Oro*, Critics' Choice*, NBR*, Chicago*, Boston*, Dallas*, Kansas*, Southeastern*, Online Film Critics*, Nueva York Online*, Florida*, Washington*, San Diego*, Ohio*, Phoenix*, Austin*, Houston*, Iowa*.
Finalista: PGA, Critics' Choice, NBR, Dallas, Southeastern, Online Film Critics, Nueva York Online, Washington, Ohio, St.Louis, Phoenix, Austin, Oklahoma, Houston, BAFTA*, Satellite*, Los Angeles*, Toronto*, Utah*, Indiana*.
(* = como mejor película de animación)