Portada>Noticias>Especial OSCARS 2008: Mejor Documental

Especial OSCARS 2008: Mejor Documental

user avatar

Damned Martian, 16/02/2008

[size=5]MEJOR DOCUMENTAL[/size]
Los nominados en la categoría de Mejor Documental se eligen en dos fases: primero, un comité de expertos selecciona 15 películas que cumplen los criterios de la Academia y que se considerada que cumplen con el nivel de calidad y originalidad suficiente para competir; en segundo lugar se procede a votar a los 5 nominados, cosa que sólo pueden hacer los miembros que certifiquen que han visto todas las preseleccionadas. Asimismo, para poder votar la ganadora de entre las elegidas se debe justificar que se han visto las 5 candidatas. Esto hace que el factor “popularidad” tan importante en otras categorías lo sea menos en esta.
Se suele decir que hay una regla no escrita de los Oscar, y es que el documental sobre el holocausto siempre gana. En la actualidad la fiebre por los documentales de esta temática ya ha pasado, así que podríamos replantearla como “el documental con un tema importante y/o bélico siempre gana”. Otros factores ayudan: la reputación del director, los sucesos socio-culturales del momento, etc. Aparte, claro, del factor más importante de todos en cualquier categoría: que llegue al corazoncito del votante.
Este año tenemos tres documentales sobre Irak desde distintas perspectivas, uno sobre niños pobres pero felices, y otro sobre el sistema sanitario. Veamos cuáles son los favoritos.
Nota: pinchando en las imágenes podéis descargar los respectivos trailers.

NO END IN SIGHT
(Charles Ferguson)
La historia detrás de este documental es muy curiosa. Charles Ferguson es un experto en política exterior e inteligencia que ha trabajado de asesor para la Casa Blanca y otras muchas organizaciones. También fundó una empresa de software que le volvió rico: fue la que desarrolló el FrontPage. Ferguson ha sido siempre un cinéfilo de pro, y al ver la ausencia de documentales que tratasen en profundidad los aspectos políticos detrás de la invasión de Irak y su posterior gestión, cogió su dinero y lo invirtió en rodar su propio film analizando este tema. Y al haber estado involucrado en esos círculos durante años, fue capaz de conseguir entrevistas con casi todos los implicados (menos los líderes gubernamentales, claro está).
El resultado es una de las sensaciones del Festival de Sundance 2007 (donde se llevó el premio especial del jurado) y una de las películas con mejores criticas del año, que ha gustado a ambos lados del espectro político por su argumentación a prueba de balas de por qué la administración Bush se ha encontrado en el atolladero bélico en el que se encuentra. Un repaso a hechos, declaraciones y testimonios que evidencia la pobre gestión política de los altos mandos, su falta de miras para sopesar sus decisiones, y su incapacidad para liderar una iniciativa militar en una zona más compleja culturalmente y más complicada de manejar de lo que quisieron aceptar. Todo un ejemplo de cómo resumir en 100 minutos los aspectos más importantes de un tema de ferviente actualidad, y en principio la favorita para ganar en este año tan exento de favoritos.
A FAVOR: es el alegato definitivo contra la guerra de Irak y el gobierno Bush.
EN CONTRA: no es un documental emotivo, sino racional.

Ganador: NSFC, Los Angeles, Nueva York, Premio del Jurado en Sundance, San Francisco, Boston, Florida, Southeastern, Toronto
Finalista: WGA, Critics’ Choice, Satellite, Chicago, Online Film Critics, Dallas-Fort Worth, Central Ohio, St. Louis

OPERATION HOMECOMING: WRITING THE WARTIME EXPERIENCE
(Richard Robbins)
En el año 2004, la NEA (una agencia estatal para el fomento de las artes) inició un programa para que los soldados americanos destacados en Afganistán e Irak pudiesen crear sus propios relatos acerca de la vida en el frente de batalla según la han experimentado. La forma era totalmente libre: poesía, relato, cómic, memorias, ensayo… Dos años después se publicó un libro con las mejores aportaciones recogidas. Este documental es una adaptación cinematográfica de dicho libro.
En el film se combinan las entrevistas a soldados con la narración en off de varias de las obras recopiladas en el libro, proporcionando además un contexto sobre la literatura en tiempos de guerra. Es por tanto un acercamiento a las experiencias de los soldados en el frente, a sus desdichas y sus esperanzas, sus frustraciones y paranoias. Su propia naturaleza humanista y microscópica podría darle la ventaja de la cercanía frente a sus competidoras, pero aún tiene otro as en la manga: es una solución de compromiso para ambos sectores políticos. Y es que actualmente los más conservadores atacan cualquier crítica hacia la guerra como un acto antipatriótico: ”nuestros chicos están luchando y muriendo allí, les estáis insultando”, dicen. Premiar este documental sería como decir que los liberales también piensan en las tropas. Aunque lo más probable es que esto sea leer demasiado entre líneas, y sus posibilidades sean remotas.
A FAVOR: trata el tema de Irak desde el punto de vista más humano.
EN CONTRA: le falta perspectiva general del conflicto.

Finalista: DGA

SICKO
(Michael Moore)
Existe un antes y un después de Michael Moore. Cuando en el 2002 apareció Bowling for Columbine, Moore sólo era conocido en ciertos círculos. El film se convirtió en el documental más taquillero de la historia y propició la edad dorada del género que estamos viviendo en esta década. Y Moore ganó el Oscar, y esa noche se convirtió en famoso mediático por méritos propios. Dos años después aprovechó su popularidad para dar un golpe de efecto: Fahrenheit 9/11, el primer documental blockbuster y la película de la que más se habló en el 2004 (aunque no lograse su objetivo de derrocar a Bush). Han tenido que pasar tres años hasta que el orondo cineasta ha completado su siguiente ataque al american way of thinking, esta vez contra el sistema sanitario.
Los documentales de MM son fácilmente identificables: su tono ameno, su presentación satírica de los hechos, su utilización de recursos puramente cinematográficos, su capacidad para emocionar… y su dudosa argumentación. Y es que Moore, más que ningún otro, está siempre sujeto a un análisis concienzudo de su exposición dada su tendencia a ofrecer datos incompletos o exagerados artificialmente y a montar numeritos exhibicionistas para reforzar su posición y causar mayor impacto en el espectador. La efectividad de su estilo para transmitir su mensaje a todo el mundo está fuera de toda duda. Su efectismo también. El hecho de que todos conozcamos sus puntos débiles puede ser lo que le impida conseguir su segundo Oscar.
A FAVOR: como siempre en Moore, la mezcla de humor inteligente y denuncia social sangrante.
EN CONTRA: como siempre en Moore, puede resultar tendencioso o parcial. Además, ya ganó el Oscar hace poco.

Ganador: PGA, Critics’ Choice, Satellite, Gotham, Chicago, Las Vegas, Washington, Phoenix, St. Louis, Nueva York Online
Finalista: WGA, NSFC, Los Angeles, Online Film Critics, Dallas-Fort Worth, Southeastern

TAXI AL LADO OSCURO
(Alex Gibney)
Hace un par de años, Alex Gibney estuvo nominado al Oscar por su segundo film: Enron, los Tipos que Estafaron a América, un documental donde se indagaba en el escándalo financiero más importante de los últimos años de una forma tan completa como racional. En su tercer film y segunda nominación, Gibney ha decidido abordar un tema menos frío y empresarial: las torturas a prisioneros en las cárceles de Abu Ghraib, Bagram y Guantánamo. Y lo hace con una mezcla de testimonios (tanto de soldados involucrados en los hechos como de periodistas que cubrieron la noticia), imágenes de archivo y documentos oficiales, y centrándose sobre todo en la historia de un joven taxista que fue detenido por error y murió por culpa de las palizas recibidas. Es un estilo narrativo clásico (aunque algo desordenado), aunque la crudeza de sus imágenes es de todo menos tradicional.
El documental ha sido alabado por prácticamente todos los que lo han visto – excepto, claro está, la extrema derecha. Su enfoque tiene más que ver con el respeto a los derechos humanos como deber ineludible de una sociedad justa, con las consideraciones morales y éticas que suscita la atrocidad de esos actos, que con el mero ataque político (aunque éste es inevitable a tenor de los hechos y de las actitudes y opiniones de los líderes en cuestión). También supone un comentario sobre la inestabilidad de la naturaleza humana en situaciones límite, lo cual de paso le permite evitar los ataques gratuitos a los carceleros y centrar su mira en las responsabilidades del mando militar y civil. Es por tanto un documental que alterna lo humano y lo político, lo cual puede ser su principal arma para dar la sorpresa.
A FAVOR: su mezcla de denuncia sociopolítica y crudo impacto emocional.
EN CONTRA: puede resultar demasiado violento o perturbador.

Finalista: DGA, WGA, Gotham

WAR/DANCE
(Sean Fine y Andrea Nix)
Y tras una serie de documentales tan centrados en los problemas de Estados Unidos, llegamos al único que no tiene nada que ver con ellos. Mostrado por primera vez en el Festival de Sundance 2007, donde consiguió el premio a la mejor dirección, es la primera película de su dúo de directores, un matrimonio que hasta el momento sólo habían trabajado en televisión. Su obra hasta el momento ha estado centrada sobre todo en documentales de naturaleza y culturas exóticas, aunque también han trabajado para National Geographic. Este documental es pues su evolución natural hacia temas más amplios.
La película se centra en un grupo de niños de un campamento de refugiados de Uganda que entran en una competición nacional de música y baile. Mezcla de culturas, hermandad de civilizaciones, expresión artística como medio para unir a distintas personas en un ámbito de guerras y conflictos sociales, espíritu de superación, niños transmitiendo su inocencia y alegría en un contexto que resulta desesperanzador para los adultos… es obvio de dónde ha salido la nominación de esta película en un año tan negativo, serio y deprimente. Y precisamente este componente emotivo tan clásico y tradicional, tan “de Oscar”, es el que puede llevarle a la victoria venciendo unas críticas bastante normalitas y un escaso impacto popular. Aunque claro, también es cierto que es el documental que menos involucra a los americanos, el único que no trata de ellos y sus problemas.
A FAVOR: es el más positivo e inspirador de los nominados.
EN CONTRA: también es el menos relevante en el panorama social actual.

Ganador: Mejor Director en Sundance