Portada>Noticias>Especial Oscars 2007: Mejor Documental

Especial Oscars 2007: Mejor Documental

user avatar

Damned Martian, 17/02/2007

[size=5]MEJOR DOCUMENTAL[/size]
Los nominados en la categoría de Mejor Documental se eligen en dos fases: primero, un comité de expertos selecciona unas 15 películas que cumplen los criterios de la Academia y son consideradas de calidad y originalidad suficiente para competir; en segundo lugar se procede a votar a los 5 nominados, cosa que sólo pueden hacer los miembros que certifiquen que han visto todas las preseleccionadas. Así mismo, para poder votar la ganadora de entre las elegidas se debe justificar que se han visto las 5 candidatas. Como podéis imaginaros, esto hace que el factor “popularidad” tan importante en otras categorías lo sea menos en esta.
Se suele decir que hay una regla no escrita de los Oscar, y es que el documental sobre el holocausto siempre gana. En la actualidad la fiebre por los documentales de esta temática ya ha pasado, así que podríamos replantearla como “el documental con un tema importante y/o bélico siempre gana”. Otros factores ayudan: la reputación del director, los sucesos socio-culturales del momento, etc. Aparte, claro, del factor más importante de todos en cualquier categoría: que llegue al corazoncito del votante.

Deliver Us From Evil (Amy Berg)
De lejos el documental con mejores críticas del año, este film toca un tema delicado donde los haya: la pederastia en el seno de la Iglesia Católica, y la inacción de sus altos estamentos para combatirla o castigarla. Es un tema serio, perturbador e importante, y a juzgar por las voces que llegan desde USA (porque aquí si nos llega será un milagro), está tratado sin recursos morbosos y con una gran carga emocional y de denuncia. Sin embargo es quizá un tema demasiado susceptible, demasiado tabú para las mentes tradicionales de la Academia, que si bien siempre gustan de apuntarse a la denuncia social, también evitan los temas más escabrosos optando por apoyar otros también importantes pero más “seguros”. Por tanto no es favorita, pero si hay algún film que ocupe la teórica segunda plaza, sería este.
A FAVOR: un tema importante tratado de manera seria y emotiva.
EN CONTRA: demasiado polémico.

Ganador: WGA, Boston, Satellite Awards
Finalista: DGA, Chicago, Toronto

Una Verdad Incómoda (Davis Guggenheim)
El documental del año. Lo tiene todo para triunfar. Para empezar, muy buenas críticas (que se han traducido en el mayor número de precursores de entre las nominadas). No menos importante: ha sido un gran éxito en taquilla, hasta el punto de que ha conseguido que el tema del calentamiento global del planeta vuelva a saltar a la palestra pública. Es un tema importante y relevante no sólo para un país, sino para toda la raza humana y para todos los seres vivos del planeta, y ha conseguido transmitir al público esa importancia y esa necesidad de replantearse los cimientos de nuestra sociedad. Se trata, al fin y al cabo, de la posible extinción autoprovocada de toda la humanidad. Y eso impone. Pero además, no menos importante es la figura del ex-futuro Presidente de Estados Unidos Al Gore, un hombre que muchos americanos desearían haber votado en su momento a raíz de lo sucedido más tarde con Bush hijo. Gore es la cabeza visible de este film, y su larga experiencia en estas lides, la familiaridad de su rostro y los férreos e intachables principios que lo mueven (según el documental) suponen la guinda de un pastel difícilmente resistible.
A FAVOR: todo – un tema relevante e impactante, popularidad, buenas críticas… y la imponente figura de Al Gore como buque insignia.
EN CONTRA: básicamente es la filmación “en seco” de una presentación de Power Point. Para algunos puede pecar de ser propaganda de Gore.

Ganador: Critic's Choice (BFCA), BAFTA, National Board of Review (NBR), Los Angeles, Chicago, Dallas-Fort Worth, Kansas City, San Francisco, Las Vegas, Southeastern, Washington, Central Ohio, St. Louis, Florida, Online Film Critics, Oklahoma, Utah, Phoenix, Nueva York Online
Finalista: Satellite Awards, Toronto

Iraq in Fragments (James Longley)
Ha habido dos temas recurrentes entre los documentales de este pasado año: la religión y la guerra de Irak. Estaba claro que al menos uno de cada vertiente iba a ser nominado, sólo quedaba saber cuál o cuáles. Al final hemos tenido dos de cada. Este en concreto se centra en el efecto de la invasión americana sobre la población iraquí, tanto en lo positivo como en lo negativo. Resulta cuando menos curioso que haya batido a otros documentales más centrados en los soldados que permanecen destacados en dicha región, como The War Tapes y The Ground Truth. Quizás en esta época de desencanto los votantes no han querido rendirse al patriotismo, o quizá es que eran demasiado parecidos, permitiendo que el film que nos ocupa destacase más. En cualquier caso su impacto crítico ha sido bueno, pero lejos de espectacular, por lo que pese a su goloso tema no parece que tenga muchas posibilidades a priori.
A FAVOR: la guerra de Irak no puede estar más de actualidad.
EN CONTRA: pese a ello, ha pasado bastante desapercibido.

Finalista: DGA, National Board of Review (NBR)

Jesus Camp (Heidi Ewing y Rachel Grady)
El otro representante de la corriente religiosa de este año es este film, centrado en un campamento infantil para jóvenes Evangelistas. Para quien no lo sepa, los Evangelistas son la facción más radical del cristianismo, esos que defienden el creacionismo y esperan a las puertas de las clínicas antiabortistas con pancartas (en el mejor de los casos). Rodado y montado con toda la objetividad posible, resulta un reflejo fiel de lo que ocurre en el interior de una de estas comunidades, y eso es lo que lo hace tan espeluznante, triste y perturbadoramente cómico (en el sentido en que lo pueda ser una peli de Todd Solondz). En ello reside su mayor fuerza y su mayor barrera a la hora de ganar el Oscar: resulta impactante ver a estos niños comportarse de forma tan obsesiva y desquiciada y ver cómo los igualmente chiflados adultos que les rodean hacen todo lo que pueden para lavarles el cerebro. Pero precisamente por ello, su visionado es incómodo y angustioso para el espectador. Y hay mucha gente incapaz de valorar adecuadamente una película de ese tipo.
A FAVOR: es un tema más importante de lo que parece a simple vista. Su gran impacto en el espectador.
EN CONTRA: es extremadamente difícil de digerir, debido al rechazo instintivo que producen sus protagonistas.

Finalista: Chicago, Central Ohio, Online Film Critics

My Country My Country (Laura Poitras)
Todos los años hay un documental totalmente desconocido que se mete en la terna de nominados reemplazando a uno de los presuntos favoritos. Es el caso de este film, que ha sustituido a la exitoso Shut Up & Sing. La película en cuestión nos traslada a Irak de nuevo para seguir a un médico local que decide presentarse a las primeras elecciones municipales libres del país. Por tanto, puede considerarse como el film complementario de Iraq in Fragments, ya que donde aquel reflejaba la vida del pueblo llano, este lo hace mirando al mismo tiempo hacia la caótica situación política del país. Esto es un plus (por darle mayor recorrido intelectual), pero también una tara (es menos emocional). Da igual, porque estos documentales que salen de ninguna parte no suelen llevarse nada, pese a que el sistema de votación de la categoría les ofrece las mismas oportunidades que a los demás.
A FAVOR: no hay ningún tipo de expectativa puesta en él, por lo que si consigue llegar al corazón de los votantes puede ser más efectivo que otros más comentados.
EN CONTRA: ha causado muy poco revuelo, lo que suele indicar que se trata de un film que no levanta excesivas pasiones.