Portada>Noticias>Especial Óscar 2016: Mejor Película de Habla no Inglesa
Especial Óscar 2016: Mejor Película de Habla no Inglesa
Carlos Fernández, 19/02/2016
‘And the Oscar goes to… SON OF SAUL (Hungary)’, y hasta aquí el artículo sobre la categoría de mejor película de habla no inglesa.
Todo lo que no sea ese resultado en la madrugada (para nosotros) del 28 al 29 de febrero será una sorpresa, pero no nos engañemos: si hay una categoría donde las sorpresas suelen estar a la orden del día es esta. Ya de por sí el proceso para ser nominada es una auténtica carrera de obstáculos. Primero, debes ser la película elegida para representar a tu país. A continuación, un grupo de miembros de la Academia ve todas las películas y les pone nota, seleccionándose seis filmes de esta votación y tres de un comité que se asegura que ninguna de las favoritas del año se quede por el camino. Estar en esa lista ya puede considerarse un éxito (y más cuando cada año se bate el récord de películas inscritas), pero para llegar hasta el Dolby Theatre aún queda un peldaño más: la votación para elegir las cinco nominadas. Ser ‘la más popular de la clase’ no asegura el premio, ya que hay que certificar que se han visto las cinco nominadas, por lo que entran más en juego los gustos que la publicidad o la aclamación de la crítica.
Un sistema que nació como una especie de parche para evitar las ausencias polémicas que se daban año sí, año también. Este nuevo sistema no ha evitado que películas aclamadas como The Assassin, El Clan o El Club se quedasen fuera, pero sí que parece que está permitiendo que países que nunca habían llegado hasta la nominación lo estén haciendo. Si el año pasado fueron Mauritania y Estonia, este les toca ocupar sus lugares Colombia y Jordania. España sigue, y con esta ya suman once ediciones, sin conseguir que su representante llegue a la terna final. Aunque podemos consolarnos, ya que si estuviese nominada, el premio parece que está tan claro que sería un desperdicio gastar el billete de avión sabiendo que no te lo van a dar. Mejor esperar al año que viene… Sí, si no nos consolamos es porque no queremos.

EL HIJO DE SAUL
(Hungría – 9ª nominación / 1 Óscar)
Empezamos el repaso a la categoría con la gran favorita, la rival a batir, la que lleva el cinturón de campeona y que se dirige, como ‘tetê de la course’ en solitario, directa hacia la meta en forma de estatuilla dorada. La salida de El Hijo de Saul tuvo lugar en el Festival de Cannes, donde realizó su primer ataque al hacerse hasta con cuatro galardones (dos oficiales y dos paralelos) que incluían el FIPRESCI y el Gran Premio del Jurado. Finalmente no pudo llevarse la Palma de Oro, pero ese primer ataque la posicionó en cabeza. Una posición que se veía reforzada con cada paso por un festival y cada vez que alguna asociación de críticos la colocaba como vencedora.
La película nos traslada al campo de concentración de Auschwitz en 1944. Allí Saul, un prisionero judío húngaro miembro de los 'Sonderkommando' (encargados de quemar los cadáveres de los prisioneros gaseados y limpiar las cámaras de gas), encontrará cierta supervivencia moral tratando de salvar de los hornos crematorios el cuerpo de un niño que toma como su hijo. La premisa puede sonar a ya vista y más de uno exclamará aquello de ‘¡Otra de nazis!’, pero el trabajo realizado por László Nemes (casi 10 años ha tardado en poder sacar su primera película adelante) consigue introducirnos dentro de un campo de concentración como nunca antes lo habíamos hecho: a través de un constante primer plano del protagonista y de lo que observa. Apoyado en largos planos secuencia que acompañan al protagonista por las diferentes estancias del campo y un diseño de sonido que envuelve al espectador situándolo justo en el centro de la acción, consigue hacer todavía más incómodo y agobiante el visionado de la película. A todo ello hay que sumarle el gran trabajo actoral de Géza Röhrig, que transmite con su mirada la angustia que rodea al personaje de Saul al verse rodeado de tanta sinrazón.
El único inconveniente con el que se puede encontrar Saul en su camino a la gloria es el hecho de ser un autentico puñetazo al estomago de los espectadores, una cinta dura y directa, la más incomodas de las nominadas y la que más estragos sin duda puede causar al grupo de vejestorios académicos con tiempo para ver todas las nominadas.
A FAVOR: Ha arrasado por donde ha pasado. Es la película con más premios de las nominadas y, aunque incomoda, tiene una historia muy del gusto de los académicos, con sus nazis, sus campos de concentración y su historia de la búsqueda de cierta salvación moral del protagonista.
EN CONTRA: La dureza de la propuesta y lo arriesgado de su estética podrían restarle puntos a favor de una denuncia de un problema más actual y con un tratamiento mucho más disfrutable, como es el caso de Mustang. Algunos rumores apuntan a que fue una de las ‘salvadas’ por el comité de expertos, lo que puede indicar una falta de apoyo mayoritario.
Ganador: 4 premios en Cannes, 8 premios en otros tantos festivales, Globo de Oro, Critics' Choice, Los Ángeles, NBR, Chicago, Southeastern, Washington, San Francisco, Dallas, Nueva York Online, Oklahoma, Austin, Houston, Georgia, Denver, Indiana, Boston Online.
Finalista: DGA, BIFA*, Crítica Online, Independent Spirit, Satellite, St. Louis, Kansas, Toronto, Utah, North Carolina.
*Como mejor película independiente.

MUSTANG
(Francia – 37ª nominación / 9 Óscar)
También en Cannes, certamen que durante los últimos tres años ha tenido la suerte de presentar a competición dos de las películas que posteriormente ganarían la estatuilla dorada (La Gran Belleza y Amor), se presentó otra ópera prima que ha acabado convirtiéndose en la primera película francesa nominada al Óscar y rodada íntegramente en otro idioma distinto al francés, en este caso el turco.
Al igual que László Nemes, Deniz Gamze Ergüven ha conseguido el aplauso unánime de la crítica en todos aquellos festivales y países donde se ha proyectado su película, que cuenta la historia de cinco hermanas huérfanas, de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, que deberán hacer frente a las dificultades que se encuentran en su país por el simple hecho de ser mujeres. Además de la recepción de los expertos, el film también ha despertado los halagos de los espectadores, ganando el Premio del Público hasta en cinco festivales alrededor del mundo.
La directora, de nacionalidad francesa y origen turco, realiza un acercamiento a un tema delicado y dramático que, a pesar de estar en 2016, sigue de plena actualidad en Turquía, llenando la historia de luz, aportando ciertos elementos humorísticos, convirtiendo a las hermanas protagonistas en unas heroínas que no se conforman con lo que les ha tocado vivir y luchan por poder ser ellas las que decidan. De esta forma, logra que el encierro al que se ven sometidas las hermanas esté lleno de vida, una vida que impregna toda la película gracias al trabajo lleno de naturalidad de unas actrices con las que el espectador conecta desde los primeros planos del film. Esa forma de afrontar el drama es lo que la hace mucho más accesible que la principal favorita.
A FAVOR: Un tono mucho más accesible que El Hijo de Saul para una historia que retrata un problema actual y que reivindica el papel de la mujer.
EN CONTRA: Todo lo que se puede decir sobre ella a favor también puede ir en su contra. Tratar un problema con el que el grueso de los votantes (hombres viejunos de raza blanca) no van a identificarse y que el tono sea criticado por ser demasiado ligero o juvenil.
Ganador: Goya, 5 premios en la Seminci, Premio del Público en el Festival de Sevilla, 15 premios en otros 11 festivales.
Finalista: Globo de Oro, Critics' Choice, Independent Spirit, Premios de la Academia Europea, Premios César, Satellite, Washington, Crítica Online, Dallas, Austin, Georgia, North Carolina.

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE
(Colombia – 1ª nominación)
Las tres películas que faltan por comentar parece que se tendrán que conformar con esperar que el encargado de leer la cartulina con el nombre del ganador se haya dejado las gafas en casa esa noche y se confunda al leer. Estilo Jack Palance.
La causante de que Colombia debute como país nominado en los Óscar es esta épica historia del primer contacto y posible amistad entre el chamán Karamakate, último sobreviviente de su tribu, y dos científicos que, con 40 años de diferencia, recorren el Amazonas en busca de una planta sagrada que podría curar sus males. Inspirada en los diarios de esos dos primeros exploradores que recorrieron la Amazonía colombiana, Theodor Koch-Grunberg y Richard Evan Schultes, la cinta ha sido un auténtico éxito de taquilla en su país. Una película cimentada sobre lo impactante de sus imágenes en blanco y negro, la belleza del Amazonas más desconocido que nos acerca a esa poética indígena en la que el director Ciro Guerra estuvo trabajando durante los dos años que duró el proceso de escritura del guion y sin la cual el acercamiento al mundo indígena no tendría sentido.
Si tuviésemos que destacar algo en lo que la película podría hacerse fuerte con respecto a sus competidoras es que es sin duda la aspirante más clásica en su narrativa, la que podría recordarnos a grandes películas como La Misión.
A FAVOR: El clasicismo y la potencia visual de la propuesta…
EN CONTRA: …vale, no nos engañemos, es casi imposible que una película sobre indígenas del Amazonas y su choque cultural con los hombres modernos pueda alzarse con el Óscar.
Ganador: 10 premios en otros tantos festivales internacionales, como Cannes o Sundance.
Finalista: Independent Spirit.

A WAR
(Dinamarca – 10ª nominación / 3 Óscar)
Qué sería de esta categoría sin una película que relatase algún conflicto bélico. Además de la favorita, en esta edición Dinamarca presenta, tras su paso por el festival de Venecia, el drama de un soldado combatiente en Afganistán que deberá enfrentarse al volver a casa a un juicio por crímenes de guerra, tras dar la orden de bombardear un área causando la muerte de 11 mujeres y niños afganos.
Tobias Lindholm, director de Secuestro y guionista de las tres últimas películas de Thomas Vinterberg (incluyendo la nominada al Óscar La Caza), demuestra una vez más su talento para realizar un análisis creíble y certero de las emociones y reacciones humanas ante situaciones de fuerte presión psicológica. La cinta coloca al espectador en el dilema moral de si las acciones del protagonista fueron tomadas con la mejor intención (salvar a los suyos) o la guerra le nubló el juicio y le hizo actuar de manera negligente. Las escenas en el campo de batalla y las centradas en la vuelta a casa, con el consiguiente juicio, se intercalan poniendo al protagonista en la lucha de dos batallas en las que la victoria parece algo imposible.
Como también parece imposible, a pesar del realismo de la propuesta en la que han participados soldados y refugiados afganos reales, que Lindholm sea la persona que se lleve la estatuilla a casa en la noche de los Óscar.
A FAVOR: Una película directa, seca, que se ha colado entre las finalistas dejando en el camino a muchos pesos pesados y sin haber estado presente en ninguno de los premios de la critica. El nombre del director es sinónimo de garantía…
EN CONTRA: …aunque los mayores éxitos los ha logrado de la mano de otros y es la única nominada que no ha ganado nada en ninguna parte. Además, seamos serios, ¿una película sobre la guerra de Afganistán que no esté protagonizada por marines y soldados americanos? A estos daneses les gusta arriesgar.

THEEB
(Jordania – 1ª nominación)
La primera película jordana en recibir una nominación de la Academia tuvo su presentación en sociedad como una de las sensaciones (y de las sorpresas) de la sección Horizontes durante el Festival de Venecia de 2014, donde llegó a alzarse con el premio al mejor director en dicha sección. Tras su paso por muchos más festivales, no tuvo su estreno comercial hasta 2015, lo que le ha permitido competir este año.
La película completa el 'hat trick' de óperas primas nominadas, junto a El Hijo de Saul y Mustang. Para su debut, Naji Abu Nowar nos transporta a 1916, donde un juguetón chico beduino de 11 años llamado Theeb queda atrapado en la alianza de su tribu con los británicos para combatir a los gobernantes otomanos durante la Rebelión Árabe de la época, lo que le llevará a vivir una peligrosa aventura. Anunciada como un ‘western beduino’ y un retrato auténtico de esta cultura, llega a la noche de los Óscar tras ganar un BAFTA al debut británico más prometedor, arrebatándoselo al gran favorito Alex Garland por Ex Machina, aunque la alegría duró poco pues en la categoría de mejor película de habla no inglesa perdió la batalla contra la argentina Relatos salvajes.
Si hay una jerarquía en esta categoría, el rey y la reina son los dramas sobre la guerra ('bonus points' por el Holocausto) y las películas con niño. Así que no se puede descartar que este film, que combina ambos temas y tiene la emotividad más clásica de las habituales ganadoras de esta categoría, pueda dar una sorpresa a última hora. Aunque la última vez fue hace 10 años, con Tsotsi, así que a lo mejor el género ha sido destronado.
A FAVOR: Es difícil de decir algo a favor en un año en que la vencedora es tan clara. Únicamente el hecho de que los votantes se pongan nostálgicos con ese cierto regusto al cine clásico de aventuras, o que se emocionen con las penurias del niño protagonista, podría jugar en su favor.
EN CONTRA: Pero eso no va a pasar y Naji Abu Nowar deberá conformarse con aplaudir al vencedor desde su butaca, igual que ha hecho en casi todos los festivales internacionales donde ha estado presente.
Ganador: 9 premios en 7 festivales distintos (entre ellos Venecia), BAFTA*.
Finalista: BAFTA.
*Como mejor director debutante.
GANARÁ EL ÓSCAR: El Hijo de Saul.
PODRÍA GANAR: El Hijo de Saul.
PERO SI LES DA MAREO, PODRÍA GANAR: Mustang.
SI HAY UNA SORPRESA, SERÁ: Theeb.
Todo lo que no sea ese resultado en la madrugada (para nosotros) del 28 al 29 de febrero será una sorpresa, pero no nos engañemos: si hay una categoría donde las sorpresas suelen estar a la orden del día es esta. Ya de por sí el proceso para ser nominada es una auténtica carrera de obstáculos. Primero, debes ser la película elegida para representar a tu país. A continuación, un grupo de miembros de la Academia ve todas las películas y les pone nota, seleccionándose seis filmes de esta votación y tres de un comité que se asegura que ninguna de las favoritas del año se quede por el camino. Estar en esa lista ya puede considerarse un éxito (y más cuando cada año se bate el récord de películas inscritas), pero para llegar hasta el Dolby Theatre aún queda un peldaño más: la votación para elegir las cinco nominadas. Ser ‘la más popular de la clase’ no asegura el premio, ya que hay que certificar que se han visto las cinco nominadas, por lo que entran más en juego los gustos que la publicidad o la aclamación de la crítica.
Un sistema que nació como una especie de parche para evitar las ausencias polémicas que se daban año sí, año también. Este nuevo sistema no ha evitado que películas aclamadas como The Assassin, El Clan o El Club se quedasen fuera, pero sí que parece que está permitiendo que países que nunca habían llegado hasta la nominación lo estén haciendo. Si el año pasado fueron Mauritania y Estonia, este les toca ocupar sus lugares Colombia y Jordania. España sigue, y con esta ya suman once ediciones, sin conseguir que su representante llegue a la terna final. Aunque podemos consolarnos, ya que si estuviese nominada, el premio parece que está tan claro que sería un desperdicio gastar el billete de avión sabiendo que no te lo van a dar. Mejor esperar al año que viene… Sí, si no nos consolamos es porque no queremos.

EL HIJO DE SAUL
(Hungría – 9ª nominación / 1 Óscar)
Empezamos el repaso a la categoría con la gran favorita, la rival a batir, la que lleva el cinturón de campeona y que se dirige, como ‘tetê de la course’ en solitario, directa hacia la meta en forma de estatuilla dorada. La salida de El Hijo de Saul tuvo lugar en el Festival de Cannes, donde realizó su primer ataque al hacerse hasta con cuatro galardones (dos oficiales y dos paralelos) que incluían el FIPRESCI y el Gran Premio del Jurado. Finalmente no pudo llevarse la Palma de Oro, pero ese primer ataque la posicionó en cabeza. Una posición que se veía reforzada con cada paso por un festival y cada vez que alguna asociación de críticos la colocaba como vencedora.
La película nos traslada al campo de concentración de Auschwitz en 1944. Allí Saul, un prisionero judío húngaro miembro de los 'Sonderkommando' (encargados de quemar los cadáveres de los prisioneros gaseados y limpiar las cámaras de gas), encontrará cierta supervivencia moral tratando de salvar de los hornos crematorios el cuerpo de un niño que toma como su hijo. La premisa puede sonar a ya vista y más de uno exclamará aquello de ‘¡Otra de nazis!’, pero el trabajo realizado por László Nemes (casi 10 años ha tardado en poder sacar su primera película adelante) consigue introducirnos dentro de un campo de concentración como nunca antes lo habíamos hecho: a través de un constante primer plano del protagonista y de lo que observa. Apoyado en largos planos secuencia que acompañan al protagonista por las diferentes estancias del campo y un diseño de sonido que envuelve al espectador situándolo justo en el centro de la acción, consigue hacer todavía más incómodo y agobiante el visionado de la película. A todo ello hay que sumarle el gran trabajo actoral de Géza Röhrig, que transmite con su mirada la angustia que rodea al personaje de Saul al verse rodeado de tanta sinrazón.
El único inconveniente con el que se puede encontrar Saul en su camino a la gloria es el hecho de ser un autentico puñetazo al estomago de los espectadores, una cinta dura y directa, la más incomodas de las nominadas y la que más estragos sin duda puede causar al grupo de vejestorios académicos con tiempo para ver todas las nominadas.
A FAVOR: Ha arrasado por donde ha pasado. Es la película con más premios de las nominadas y, aunque incomoda, tiene una historia muy del gusto de los académicos, con sus nazis, sus campos de concentración y su historia de la búsqueda de cierta salvación moral del protagonista.
EN CONTRA: La dureza de la propuesta y lo arriesgado de su estética podrían restarle puntos a favor de una denuncia de un problema más actual y con un tratamiento mucho más disfrutable, como es el caso de Mustang. Algunos rumores apuntan a que fue una de las ‘salvadas’ por el comité de expertos, lo que puede indicar una falta de apoyo mayoritario.
Ganador: 4 premios en Cannes, 8 premios en otros tantos festivales, Globo de Oro, Critics' Choice, Los Ángeles, NBR, Chicago, Southeastern, Washington, San Francisco, Dallas, Nueva York Online, Oklahoma, Austin, Houston, Georgia, Denver, Indiana, Boston Online.
Finalista: DGA, BIFA*, Crítica Online, Independent Spirit, Satellite, St. Louis, Kansas, Toronto, Utah, North Carolina.
*Como mejor película independiente.

MUSTANG
(Francia – 37ª nominación / 9 Óscar)
También en Cannes, certamen que durante los últimos tres años ha tenido la suerte de presentar a competición dos de las películas que posteriormente ganarían la estatuilla dorada (La Gran Belleza y Amor), se presentó otra ópera prima que ha acabado convirtiéndose en la primera película francesa nominada al Óscar y rodada íntegramente en otro idioma distinto al francés, en este caso el turco.
Al igual que László Nemes, Deniz Gamze Ergüven ha conseguido el aplauso unánime de la crítica en todos aquellos festivales y países donde se ha proyectado su película, que cuenta la historia de cinco hermanas huérfanas, de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, que deberán hacer frente a las dificultades que se encuentran en su país por el simple hecho de ser mujeres. Además de la recepción de los expertos, el film también ha despertado los halagos de los espectadores, ganando el Premio del Público hasta en cinco festivales alrededor del mundo.
La directora, de nacionalidad francesa y origen turco, realiza un acercamiento a un tema delicado y dramático que, a pesar de estar en 2016, sigue de plena actualidad en Turquía, llenando la historia de luz, aportando ciertos elementos humorísticos, convirtiendo a las hermanas protagonistas en unas heroínas que no se conforman con lo que les ha tocado vivir y luchan por poder ser ellas las que decidan. De esta forma, logra que el encierro al que se ven sometidas las hermanas esté lleno de vida, una vida que impregna toda la película gracias al trabajo lleno de naturalidad de unas actrices con las que el espectador conecta desde los primeros planos del film. Esa forma de afrontar el drama es lo que la hace mucho más accesible que la principal favorita.
A FAVOR: Un tono mucho más accesible que El Hijo de Saul para una historia que retrata un problema actual y que reivindica el papel de la mujer.
EN CONTRA: Todo lo que se puede decir sobre ella a favor también puede ir en su contra. Tratar un problema con el que el grueso de los votantes (hombres viejunos de raza blanca) no van a identificarse y que el tono sea criticado por ser demasiado ligero o juvenil.
Ganador: Goya, 5 premios en la Seminci, Premio del Público en el Festival de Sevilla, 15 premios en otros 11 festivales.
Finalista: Globo de Oro, Critics' Choice, Independent Spirit, Premios de la Academia Europea, Premios César, Satellite, Washington, Crítica Online, Dallas, Austin, Georgia, North Carolina.

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE
(Colombia – 1ª nominación)
Las tres películas que faltan por comentar parece que se tendrán que conformar con esperar que el encargado de leer la cartulina con el nombre del ganador se haya dejado las gafas en casa esa noche y se confunda al leer. Estilo Jack Palance.
La causante de que Colombia debute como país nominado en los Óscar es esta épica historia del primer contacto y posible amistad entre el chamán Karamakate, último sobreviviente de su tribu, y dos científicos que, con 40 años de diferencia, recorren el Amazonas en busca de una planta sagrada que podría curar sus males. Inspirada en los diarios de esos dos primeros exploradores que recorrieron la Amazonía colombiana, Theodor Koch-Grunberg y Richard Evan Schultes, la cinta ha sido un auténtico éxito de taquilla en su país. Una película cimentada sobre lo impactante de sus imágenes en blanco y negro, la belleza del Amazonas más desconocido que nos acerca a esa poética indígena en la que el director Ciro Guerra estuvo trabajando durante los dos años que duró el proceso de escritura del guion y sin la cual el acercamiento al mundo indígena no tendría sentido.
Si tuviésemos que destacar algo en lo que la película podría hacerse fuerte con respecto a sus competidoras es que es sin duda la aspirante más clásica en su narrativa, la que podría recordarnos a grandes películas como La Misión.
A FAVOR: El clasicismo y la potencia visual de la propuesta…
EN CONTRA: …vale, no nos engañemos, es casi imposible que una película sobre indígenas del Amazonas y su choque cultural con los hombres modernos pueda alzarse con el Óscar.
Ganador: 10 premios en otros tantos festivales internacionales, como Cannes o Sundance.
Finalista: Independent Spirit.

A WAR
(Dinamarca – 10ª nominación / 3 Óscar)
Qué sería de esta categoría sin una película que relatase algún conflicto bélico. Además de la favorita, en esta edición Dinamarca presenta, tras su paso por el festival de Venecia, el drama de un soldado combatiente en Afganistán que deberá enfrentarse al volver a casa a un juicio por crímenes de guerra, tras dar la orden de bombardear un área causando la muerte de 11 mujeres y niños afganos.
Tobias Lindholm, director de Secuestro y guionista de las tres últimas películas de Thomas Vinterberg (incluyendo la nominada al Óscar La Caza), demuestra una vez más su talento para realizar un análisis creíble y certero de las emociones y reacciones humanas ante situaciones de fuerte presión psicológica. La cinta coloca al espectador en el dilema moral de si las acciones del protagonista fueron tomadas con la mejor intención (salvar a los suyos) o la guerra le nubló el juicio y le hizo actuar de manera negligente. Las escenas en el campo de batalla y las centradas en la vuelta a casa, con el consiguiente juicio, se intercalan poniendo al protagonista en la lucha de dos batallas en las que la victoria parece algo imposible.
Como también parece imposible, a pesar del realismo de la propuesta en la que han participados soldados y refugiados afganos reales, que Lindholm sea la persona que se lleve la estatuilla a casa en la noche de los Óscar.
A FAVOR: Una película directa, seca, que se ha colado entre las finalistas dejando en el camino a muchos pesos pesados y sin haber estado presente en ninguno de los premios de la critica. El nombre del director es sinónimo de garantía…
EN CONTRA: …aunque los mayores éxitos los ha logrado de la mano de otros y es la única nominada que no ha ganado nada en ninguna parte. Además, seamos serios, ¿una película sobre la guerra de Afganistán que no esté protagonizada por marines y soldados americanos? A estos daneses les gusta arriesgar.

THEEB
(Jordania – 1ª nominación)
La primera película jordana en recibir una nominación de la Academia tuvo su presentación en sociedad como una de las sensaciones (y de las sorpresas) de la sección Horizontes durante el Festival de Venecia de 2014, donde llegó a alzarse con el premio al mejor director en dicha sección. Tras su paso por muchos más festivales, no tuvo su estreno comercial hasta 2015, lo que le ha permitido competir este año.
La película completa el 'hat trick' de óperas primas nominadas, junto a El Hijo de Saul y Mustang. Para su debut, Naji Abu Nowar nos transporta a 1916, donde un juguetón chico beduino de 11 años llamado Theeb queda atrapado en la alianza de su tribu con los británicos para combatir a los gobernantes otomanos durante la Rebelión Árabe de la época, lo que le llevará a vivir una peligrosa aventura. Anunciada como un ‘western beduino’ y un retrato auténtico de esta cultura, llega a la noche de los Óscar tras ganar un BAFTA al debut británico más prometedor, arrebatándoselo al gran favorito Alex Garland por Ex Machina, aunque la alegría duró poco pues en la categoría de mejor película de habla no inglesa perdió la batalla contra la argentina Relatos salvajes.
Si hay una jerarquía en esta categoría, el rey y la reina son los dramas sobre la guerra ('bonus points' por el Holocausto) y las películas con niño. Así que no se puede descartar que este film, que combina ambos temas y tiene la emotividad más clásica de las habituales ganadoras de esta categoría, pueda dar una sorpresa a última hora. Aunque la última vez fue hace 10 años, con Tsotsi, así que a lo mejor el género ha sido destronado.
A FAVOR: Es difícil de decir algo a favor en un año en que la vencedora es tan clara. Únicamente el hecho de que los votantes se pongan nostálgicos con ese cierto regusto al cine clásico de aventuras, o que se emocionen con las penurias del niño protagonista, podría jugar en su favor.
EN CONTRA: Pero eso no va a pasar y Naji Abu Nowar deberá conformarse con aplaudir al vencedor desde su butaca, igual que ha hecho en casi todos los festivales internacionales donde ha estado presente.
Ganador: 9 premios en 7 festivales distintos (entre ellos Venecia), BAFTA*.
Finalista: BAFTA.
*Como mejor director debutante.
GANARÁ EL ÓSCAR: El Hijo de Saul.
PODRÍA GANAR: El Hijo de Saul.
PERO SI LES DA MAREO, PODRÍA GANAR: Mustang.
SI HAY UNA SORPRESA, SERÁ: Theeb.