Portada>Noticias>Zinemaldia 2013. Día 5. Risas en la Sección Oficial

Zinemaldia 2013. Día 5. Risas en la Sección Oficial

user avatar

Carlos Fernández, 25/09/2013

Hoy hemos llegado al ecuador del certamen, el cansancio se empieza a acumular y empiezan las dudas de saltarse alguna película para poder avanzar las crónicas o recuperar horas de sueño. Aunque por suerte, en la jornada de hoy, después de que ayer el drama y el ritmo pausado se hicieran dueños de la Sección Oficial, hemos tenido un cambio de tono y ritmo que ha hecho mucho más llevadero el día.

Más fotos en la galería de fotos del 61 Festival de Cine de San Sebastián
Vivir es Fácil con los Ojos cerrados es la séptima película de David Trueba, quien toma la primera frase de la canción de The Beatles 'Strawberry Fields Forever' para el título. La historia, inspirada en hechos reales, ligera y optimista, trata sobre un profesor (Javier Cámara) tan fan de The Beatles que utiliza sus canciones para enseñar inglés en clase, por lo que decide viajar hasta Almería al rodaje de Cómo Gané la Guerra, para intentar conocer a John Lennon. En el camino se cruzará con dos jóvenes que intentan huir de sus problemas.
Trueba construye una bonita road-movie, quizás demasiado inocente, que le sirve para hablar de esas personas que, a pesar de las dificultades, consiguen con su optimismo y su corazón contagiar a los de su alrededor y salir adelante. Y en ese papel está esplendido Javier Cámara, que aunque es verdad que podría parecer que siempre interpreta el mismo rol, es el perfecto para el papel por esa capacidad que tiene para transmitir optimismo al espectador, hasta en los malos momentos. Le acompañan en su viaje la debutante y verdadero descubrimiento del filme Natalia de Molina y Francesc Colomer, el ya no tan niño de Pa Negre.
La película tiene su mayor baza para llevarse un premio en el trabajo de Cámara, ya que su ligereza y 'buenrollismo' le pueden restar puntos a la hora de optar a un premio más gordo. Aunque el galardón más enriquecedor para el equipo, como demostraban ayer con las personas que les paraban por la calle, es la aceptación del público; y ese ya lo tienen, según se deduce de los aplausos recibidos tras la proyección.

La segunda película a concurso fue la francesa Quai d'Orsay, del veterano Bertrand Tavernier, una sátira política basada en el cómic del mismo nombre sobre Arthur Vlaminck, un prometedor político de izquierdas francés ocupado en escribir una tesis para la que nunca tiene tiempo. Un día, su vida da un giro completo cuando es contratado por el ministro de derechas Alexandre Taillard de Vorms para trabajar en el Quai d’Orsay, el Ministerio de Asuntos Exteriores, como responsable de los discursos.
Los autores del cómic son los encargados de llevar a cabo la adaptación a la gran pantalla. No sé como de fiel será el guión a la obra original, lo que está claro es que por sí solo el texto funciona de maravilla, introduciendo al espectador en los trapos sucios de la política. Recuerda por momentos al mejor Aaron Sorkin, con diálogos que van a un ritmo vertiginoso y situaciones surrealistas, pero añade mucho más humor absurdo, lo que provoca que el nivel de carcajadas vaya en aumento hasta llegar a un punto, en cierta escena, en que era imposible escuchar los diálogos por las risas y aplausos del público de la sala. Aplausos que se han repetido al finalizar la proyección durante gran parte de los títulos de crédito.
La película se divide en capítulos que hacen referencia a diferentes conflictos en el mundo que el Ministerio de Exteriores tiene que encargarse de tratar. Si bien es cierto que el ritmo es endiablado, quizás para que el filme fuese perfecto podrían haber prescindido de uno de los capítulos que provoca un ligero parón en el ritmo de la cinta. Pero es un mal menor ante una obra sobresaliente que demuestra que Tavernier sigue en plena forma. Tanto su dirección como Thierry Lhermitte en el papel del ministro de Exteriores podrían ser premiados, junto con el premio de guión el cual ya debe tener grabado el nombre de Quai d'Orsay.

Ayer hablábamos de una polémica que se está generando en torno a una de las películas presentes en la sección Perlas y que fue la ganadora del Festival de Sundance este año. Fruitvale Station está reclutando defensores y detractores con opiniones tan polarizadas que el hecho de que no vaya ganando en las votaciones del premio del público (que sigue liderando De tal Padre, tal Hijo de Hirokazu Koreeda) es hasta beneficioso, porque un galardón a la película en estas condiciones podría desatar la guerra cinéfila.
Fruitvale Station cuenta el último día en la vida de Oscar Grant III, un residente de 22 años de la zona de Bay Area, en San Francisco, antes de ser asesinado por un policía el día de Año Nuevo. La película empieza con las imágenes reales del suceso ocurrido en 2009, y que fue grabado por los móviles de muchos de los que viajaban en el tren en el momento en que ocurrió todo, para reconstruir luego las horas previas al suceso. Es aquí donde la película peca de ser demasiado idealizadora del personaje principal, presentándolo en algunas ocasiones casi como un santo. Hay que destacar el trabajo de Michael B. Jordan en el papel de Oscar Grant, cargándose todo el peso de la película a su espalda: está presente en todo el film, tiene un magnetismo, un carisma y una presencia muy potente.
Con una dirección notable, que combina la cámara al hombro para darle un cierto aire documental con momentos más 'artísticos', la cinta funciona perfectamente como película denuncia, además de pasarse en un suspiro (a lo que ayudan sus pocos más de 80 minutos).
La polémica se refiere sobre todo al retrato que se realiza del protagonista y principalmente a la manía persecutoria que hay hacia los hermanos Weinstein, a quienes se culpa de esta idealización, cuando en realidad fue comprada por ellos una vez estrenada en Sundance y no ha sufrido modificaciones desde entonces. Pero si están los Weinstein por en medio, no hay manera de razonar con según quien.
Y esto es todo por hoy, mañana volveremos a una Sección Oficial descafeinada y a una potentísima película mexicana que ya triunfó en Cannes y que arma revuelo allí por donde pasa, Heli. Pero hasta entonces, nos vemos en los cines.
@charlyr2d2