Portada>Noticias>Un CINeoliano en Zinemaldia 2009. Día 9. C'est fini
Un CINeoliano en Zinemaldia 2009. Día 9. C'est fini
charlyr2d2, 27/09/2009

Ya hemos llegado al final del certamen, se han entregados los premios, se han marchado las estrellas y las no tan estrellas, y Donosti empieza a volver a la normalidad, poco a poco, pero antes de que el sueño termine por completo que mejor que hacer una valoración a lo mejor y lo peor, lo más curioso, extraño, divertido, en fin remarcable del festival.
Y vayamos con los que ha sido el festival. Entre las películas que más se han comentado favorablemente entre el público tendríamos que destacar cinco películas:
- Precious. Es sin duda la película que más sensación ha causado, a pesar de competir contra el huracan Brad Pitt. Una cinta que se metió al público en el bolsillo desde el día que se presentó y se colocó como favorita del mismo hasta el final del festival. El film empezó su camino hacia los Oscar en Sundance, y después de las reacciones, allí, en Toronto y en San Sebastián cada vez tengo más claro que va a ser una de las candidatas a premios importantes, a mi de momento me salen 5 nominaciones seguras (Actriz Secundaria, Actriz, Director, Guión Adaptado y Película). Veremos si dentro de unos meses empiezo a ganarme la vida como pitoniso.
- Yo, También. Ha sido el fenómeno El Patio de mi Cárcel de este año, una película que al poco de empezar consigue conectar con el público gracias sobretodo a su pareja protagonista, premiada, para mi gusto muy justamente por el jurado. Es una cinta fácil de ver, pequeña en pretensiones, pero que consigue arrancar aplausos, risas y lagrimas por partes iguales.
- El Secreto de sus ojos. Ha sido sin dudarlo la película redonda del festival, solido guión, sobresaliente en la dirección, actores que atrapan con sus interpretaciones. Parecía destinada a arrasar, pero una vez más y van unas cuantas el jurado ha conseguido que la mejor película proyectada no solo en la sección oficial, sino también en el festival, al final se vaya de vacío.
Y siguiendo con las predicciones, seguramente esta co-producción hispano-argentina salga como gran triunfadora la noche de los Goya, además de que puede ser que se cuele en los Oscar para luchar por el premio a mejor película en habla no inglesa.
- Malditos Bastardos. Poca cosa se puede decir de ella a estas alturas, Tarantino se ha superado y la gente se lo ha agradecido, las entradas para las distintas proyecciones se agotaron a los 10 minutos de ponerse a la venta, y eso que la película se estrenaba el mismo día en el festival y en el resto de España. Lastima que el tiempo no acompañase a la presentación de la cinta.
- Min Dit / The Children of DiyarBakir. Fue la ganadora del Premio Gaztea de la Juventud, llegó como la mayoría de películas de la sección Zabaltegui Nuevos directores sin hacer ruido, pero después de su primera proyección y consiguiendo una nota de 9/10 por parte del jurado joven, el boca- oreja empezó a hacer efecto. La película es como la versión menos glamurosa de Slumdog Millonaire, niños huérfanos y pobres que se buscan la vida como pueden en el convulso Kurdistan Turco de los años 90. Una pequeña, pero magnifica película que va de menos a más y de la que destacan sobretodo sus jóvenes protagonistas. En la gala de entrega del premio un emocionado Miraz Bezar agradeció al jurado el premio, y saltó del escenario, cual Roberto Benigni, a dedicarle el premio a su madre que se encontraba en la sala. Otra anécdota más de las que nos deja el festival.

Además de estas cinco hay que destacar dos películas que consiguieron acabar las entradas anticipadas antes de que empezase el festival:
- La Cinta Blanca. La película de Haneke llegaba con el aliciente de haber logrado la palma de oro y eso creo mucha expectación, que al final no se vio consumada del todo, el film gustó a los espectadores pero no entusiasmo, así lo demuestra su nota en la clasificación del premio del publico, done solo logró un escaso 6,7/10.
- El Imaginario del Dr. Parnassus. Terry Gilliam visitaba Donosti por cuarta vez en su carrera, una ciudad que le ha recibido con aplausos (Miedo y Asco en Las Vegas) y con pitadas (Tideland), y su nueva película, a pesar de la fría acogida en Venecia despertaba mucho interés. Al final Gilliam respiró tranquilo, su película gustó y mucho, termino cuarta en la clasificación del publico con un más que merecido 8,2/10, lastima que tuviese delante a tan duros contrincantes, en cualquier otro año, hubiese sido una clara candidata a llevarse el titulo.
Pero no todo han sido cosas buenas, también ha habido silbidos y abandonos de sala, e incluso desmayos en una proyección, pero vayamos por partes
Claramente este no ha sido el año del cine francés donde la calidad cinematográfica se encontraba en la retrospectiva que se celebraba paralelamente a la sección oficial, ya que en las tres películas a concurso recibieron una acogida de critica y publico bastante negativa.
La mejor de ellas y que al final se llevó el premio especial del jurado (en los premios hay mucho amiguismo) es Le Refuge de Ozon, pero ello no quita que sea una película mediocre, con un inicio incomodo, pero prometedor y que durante su pase matutino se vio interrumpido cuando en la sala grito por la ayuda de un médico, un espectador se había desmayado, pero lo que nunca sabremos es si fue por lo que se veía en la pantalla o por aspectos externos a la película.
Días más tardes llegaron Making Plans for Lena y Hadewichj, a cada cual peor y que fueron agotando la paciencia del respetable, ganándose numerosos abandonos de sala y pitadas generales al terminar las proyecciones.
Pero no solo el cine francés fue despedido con sonido de viento, la coreana I Came From Busan consiguió el dudoso honor de proclamarse como la peor película de la sección oficial.
Otra decisión que no agrado demasiado fue el premio FIPRESCI para Los Condenados, cuando gran muchos pensaban que al menos la critica si premiaría a la cinta de Campanella.

Pero al final el jurado ha optado por una selección que ha gustado bastante y que en cierta medida era esperada, si que ha habido algunos premios bastante discutibles.
- El de mejor director a Javier Rebollo por La mujer sin Piano. Una película que no gustó, una dirección sencilla, para una historia tan mínima que a más de dos y de tres no les dirá nada y un director un poco pedante con la prensa, provocaron un pataleo y pitada considerable en la sala de prensa cuando se leyó el palmares. Para mi gustó hubiese preferido a Campanela o Lu Chuan.
- La mención especial a la película Le Refuge, un premio otorgado en mi opinión únicamente por Laurent Cantet a su, seguro que, intimo amigo François Ozon.
- El premio al mejor actor a Pablo Pineda, donde parte, muy pequeña eso sí, vio que se le daba un premio por quedar bien de cara a la galería, pero la verdad es que si se premiaba a Lola Dueñas y no se le premiaba a él hubiese sido totalmente injusto, ya que la película se construye básicamente en la perfecta compenetración que existe entre los dos.
La ganadora City of Life and Death es una muy justa ganadora, una magnifica experiencia, que sabe combinar el cine de superproducción con elementos de cine intimista. Elementos de cine moderno con una dirección de corte clásico. Una maravillosa película que gracias a este premio podremos disfrutar en las salas de nuestro país.

Han pasado ya 9 días desde que empecer a escribir mis impresiones y experiencias, tanto dentro de una sala de cine como fuera, en este Festival Internacional de cine de San Sebastián.
Pero antes de terminar me gustaría contaros la situación más surrealista vivida en los cuatro festivales a los que he asistido. Ayer por la noche mientras esperábamos, comiendo pintxos, a la salida del hotel a la llegada de algún famoso a alguien se le ocurrió la idea de ir a la papelera de papel en busca de pressbooks y material de las películas que una vez terminado el festival se deshacen de ellos, cuando volvieron traían con ellos un cartón de La Mujer sin piano de 2 metros de alto por 1 de ancho, con la coincidencia de que en ese momento llegó al hotel Javier Rebollo, que al vernos con el cartel se empezó a reír a carcajadas, que se le cambió por una expresión de sorpresa cuando le pidieron que lo firmará, mientras todo el mundo se agolpaba a mirar la situación llegaron en un coche Bong Joo-Ho y Daniel Jimenez Cacho que al grito de “Me Cago en el cine comercial” cogía y le lanzaba una bota a una vaya publicitaria gigante de 2012 colocada enfrente de la entrada del hotel. A la vez que todo esto sucedía llegó Pilar Lopez de Ayala que se encontró a 30 personas en la entrada del hotel, riéndose con Rebollo y Bong Joo-Ho hablando en castellano, mientras alguien gritaba “Ya estamos todos, ya llegó La Pili!!!.
Mientras Rebollo seguía firmando y hablando con nosotros, su película no gustará y su apariencia delante de los medios puede ser distante, pero cara a cara es un tio majísimo, un 10.
Recuerdan Jo, Que Noche! Pues ayer más de uno en esos momentos nos sentimos como el protagonista de la película de Scorsese. Mereció la pena que el festival de cine, no organizase una fiesta de clausura, yo creo que no me hubiese reído tanto como ayer.
Ahora me encuentro en el aeropuerto esperando mi vuelo para volver a la rutina, al día a día, el trabajo, los atasco. Que queréis que os diga a pesar de las prisas, los agobios, los artículos que no terminan de escribirse, las estrellas que no acaban de llegar, las pocas horas de sueño, las legañas en las sesiones de la mañana, la saturación de películas y por mucho que este año la sección oficial no haya estado tan acertada como años anteriores el hecho de que termine el festival, siempre provoca una tristeza por haber que terminado el festival.
Pero bueno, el año que viene volverá, y mientras llega recordaremos, los buenos momentos, la gente que hemos conocido, las películas que hemos disfrutado, las que hemos odiado, y seguiremos mejorando para que CINeol siga creciendo y el año que viene os pueda volver a traer a vuestras pantallas de ordenador todas las emociones del Zinemaldia, hasta entonces, nos vemos en los cines.