Portada>Noticias>Un CINeoliano en ZINEMALDIA 2009. Día 7 – Corea ayuda a salvar el día.

Un CINeoliano en ZINEMALDIA 2009. Día 7 – Corea ayuda a salvar el día.

user avatar

charlyr2d2, 25/09/2009

Ante penúltimo día del festival, ya al final del túnel se empieza a ver la luz del final del festival.
Pero bueno para eso nos quedan todavía dos días, así que vayamos con lo que fue la jornada de ayer. Como es habitual dos nuevas películas hicieron su aparición a concurso.
La primera de ellas fue la española, La mujer sin piano, de Javier Rebollo que compite por segunda vez para hacerse con la concha de oro. Y todo hace indicar que este año tampoco va a ser, ya que después del descalabro, ante critica y publico, de su anterior película Lo que se de Lola vuelve a repetir formula, con una cinta de diálogos escasos y escenas minimalistas alargadas sin ningún interés construyendo así una historia que se basa en la soledad de una madre al ver como su hijo abandona el hogar, lo que se conoce como síndrome del nido vacío. Bueno esta es la explicación que dio el director durante la rueda de prensa, en la que también recalco que en las escenas de carmen machi andando por la noche hay mucho simbolismos, vamos lo que viene siendo cine gafapasta y pedante del de toda la vida, ya que para el público en general va de una señora que se pasea en mitad de la noche intentando ligar con un joven polaco.
Poco es salvable del film del que solo se agradece su corta duración. La proyección terminó entre tímidos aplausos y bastante indiferencia.
Un poco más tarde se proyectó 10 to 11 la historia de un anciano obsesionado con las colecciones que se enfrenta con su comunidad de vecinos ante la posibilidad de derrumbar el edificio para reconstruirlo y perder en ese proceso sus preciadas colecciones.
Estamos ante una clara candidata a la concha de oro con una historia sencilla, un personaje carismático y una buena factura técnica. Vamos que Turquía podría ganar por segundo año consecutivo el máximo galardón del festival después de que el año pasado se alzase con el La Caja de Pandora.
Pero nos creáis que estamos ante una grandísima película ni mucho menos, es más es una película normalita sin grandes alardes y a la que para mi le hubiesen venido bien 15 minutos menos, pero la historia es muy del gusto de este festival y a medida que avanzaba el metraje han sido un par de veces las que se me ha venido a la mente la ganadora del año pasado, por que me despertó sensaciones parecidas. El público ha respondido con un largo aplauso. Pero inferior al que recibió en su día la película de Campanella.

Pero lo más destacable del día de ayer, fue la película Coreana Mother, del director Joon-ho Bong, la cinta narra la sobreprotección a la que somete una madre soltera a su hijo. Un día, encuentran a una joven muerta en un edificio abandonado y Do-joon es acusado de su muerte. Un abogado incompetente y la apatía de la policía, que archiva el caso con demasiada rapidez, hacen que su madre decida actuar por su propia cuenta. Reuniendo todo su instinto maternal y sin fiarse de nadie, emprende la búsqueda del asesino para probar la inocencia de su hijo.
El film recuerda por las formas a la estupenda Memories of Murder con un ritmo muy ágil donde se van desvelando los misterios en los momentos justos, para ir conduciendo al espectador hasta un desenlace perfecto.
La dirección de Joon-ho es sobresaliente, haciendo gala de un estilo propio inconfundible, estilo que también se refleja en el guión donde se combina drama con humor surrealista marca de la casa.
Además destacar la magnifica actuación de Hye-ja Kim que consigue atrapar al espectador durante todo el metraje de la cinta.
En fin una experiencia maravillosa que se ganó la ovación del público al finalizar la proyección.
En próximos días iré comentando películas que o bien por que no me han parecido tan reseñables, o por falta de tiempo no he podido comentar, así que estad atentos a las previews y a las críticas, pero hoy si que me gustaría recomendar una película que vi hace dos días y que a medida que pasa el tiempo me gusta más. Es una película que gustará a esas personas que le guste el cine con mensaje que no cae en amarillismos y que nos tocan de vez en cuando el corazoncito.
Se trata de Desert Flower que cuenta la historia real de Waris Dirie, que siendo una niña de 10 años se entera de que su padre tiene intención de casarla como cuarta esposa con un hombre mayor, se da cuenta de que no tiene más remedio que huir. Encuentra trabajo como sirvienta con unos parientes lejanos en la embajada somalí de Londres. Años más tarde, al estallar la guerra civil en Somalia y cerrarse la embajada, Waris, ya mujer, se encuentra ante la amenaza de ser deportada y de nuevo decide huir. Después de unos años Waris acabará convirtiéndose en una top model muy cotizada y utilizará su posición para que el mundo fije su mirada en la situación de las mujeres en su país.
Es una cinta contruida tal vez sobre un tema típico como suele ser el del personaje con problemas o salido de la pobreza que consigue triunfar, pero su giro final donde el film se vuelve reivindicativo, convierten una propuesta pasable en algo más notable.
Dirigida con mucha solvencia por Sherry Horman y con una preciosa fotografía muy colorista, la película solo flojea un poco en la parte anterior al final donde le sobran cinco minutos, ya que se trata de una trama que se podrían haber ahorrado ya que parte bastante el ritmo ascendente que llevaba hasta ese momento.
El público respondió muy bien a la película y la colocó en segundo lugar en la clasificación del premio TCM del público, por detrás de Precious y por delante de Malditos Bastardos.
Al final la proyección de 2012 no ha sido tal, pero si se pasaron por Donosti Cusak, Emmerich y Chiwetel Ejiofor para promocionar la película hacer un photocall y asistir a la fiesta de promoción de la cinta.
Mañana antes de los premiados podréis leer mis impresiones sobre las dos cintas que han entrado hoy a concurso, Los Condenados y I came from Busan, aunque no creo que ninguna de las dos rasque nada en los premios, que para mi se repartirán entre El secreto de sus ojos, City of Life and Death y 10 to 11 y es probable que la película Yo, también pueda llevarse algo en la categoría de actores o mejor dicho de actrices, aunque tendrá una dura contrincante en Chiara Mastroianni, a la que lo único que le puede perjudicar es que su película este considerada una de las peores, si no la peor de la sección oficial, pero mañana saldremos de dudas.

Además comentaré si todo funciona correctamente las tres últimas películas de tres grandes directores La Cinta Blanca de Haneke, El imaginario del Dr. Parsamus de gilliam y Vengeance de To. Hasta entonces nos vemos en los cines.