Portada>Noticias>Un CINeoliano en ZINEMALDIA 2008. Día 5. Día de cárceles

Un CINeoliano en ZINEMALDIA 2008. Día 5. Día de cárceles

user avatar

Carlos Fernández, 23/09/2008

Hoy en el quinto día de competición por fin aparecía la primera película española a concurso, El patio de mi cárcel. Pero antes de hablar de ella y de las películas que he visto hoy en el festival me gustaría comentar un largometraje que ayer por el cansancio y las prisas me deje olvidado.
La vida loca es un documental que cuenta la vida dentro de la Mara 18 y, colateralmente, sobre su enconada rival la Mara Salvatrucha, bandas creadas a partir de modelos surgidos en la ciudad de Los Ángeles que siembran el terror en El Salvador.
La cinta es muy dura, con escenas que realmente pueden impactar al espectador, y que buscan y consiguen introducir a quien vea la película en la violencia latente que existe en esos lugares y los métodos que utiliza o mejor dicho no utiliza el gobierno para acabar con la situación.
Como curiosidad que comento el director al acabar la película, la cual fue recibida entre aplauso bastante efusivos, el documental se rodó a lo largo de 16 meses, en los cuales cada día se iba al poblado a rodar las vidas de los personajes que aparecen en el film.
Es un documental muy recomendable, para conocer un poco las formas de vida de esta gente que ve en la pandilla su única salvación. Además dura una escasa hora y media, por lo que a pesar de su dureza se hace bastante corto.
Y mirando ya al día de hoy, yo diría que se han estrenado las dos mejores películas que han pasado por el festival, una a concurso y la otra en la sección Zabaltegui Perlas de otros festivales.
La primera de ellas es El Patio de mi Cárcel, película coral que cuenta la vida de unas reclusas en un penal de Madrid a finales de los 80 y como un taller de teatro les ayudará a reformarse o al menos encontrar algo que les ayude a olvidarse de todo lo que les rodea.
La opera prima de Belén Macias tiene todo lo que una buena película debe tener, unos personajes carismáticos, un guión trabajado y cuidado hasta la ultima línea de dialogo, una dirección que sepa donde colocar la cámara en cada momento y un plantel de actrices que consiguen hacerte creer los personajes desde el principio. Lo peor de todo es que no se puede destacar a ninguna por que Verónica Echegui, Candela Peña, Blanca Portillo, Patricia Reyes Espíndola, Ana Wagener, Violeta Pérez, Maria de la Pau Pigem, Natalia Mateo, Ledicia Sola, Tatiana Astengo, y si me dejo alguna que me perdone, todas están maravillosas.
Una cinta que toca la fibra sensible del espectador y que han provocado el aplauso más largo del festival (dentro de la sección oficial). Habrá que apuntar a Belén Macias en la lista de directores / as a seguir ya que su primera película ha arrancado con muy buen pie.
Muchas veces se ha dicho y se ha comentado en la rueda de prensa, si el cine español fuese siempre así otro gallo cantaría.

(Más imágenes de la película en su galería)
La otra magnifica película competía por el premio de la juventud, por el premio del publico y por el premio al mejor director novel, en la sección Zabaltegui Perlas de otros festivales, ha sido la Británico-Irlandesa Hunger, sobre la violencia hacia los presos del IRA durante los últimos años de los 70 y principio de los noventa y la huelga de hambre que llevaron a cabo estos presos para exigir sus derechos.
La cinta se divide en 3 partes muy bien diferenciadas, pero a cuál más interesante. La primera y la última parte tienen en común que son casi sin diálogos, mientras que la parte intermedia es un dialogo de 15 o 20 minutos con plano fijo entre un preso y un cura sobre el conflicto en Belfast y es en esta parte intermedia donde te das cuenta de que estas viendo una verdadera obra de arte. La primera parte se centra en la violencia en las prisiones y la última en los resultados de la huelga de hambre en Bobby Sands, interpretado de forma magistral por Michael Fassbender, el “líder” de los presos. Michael comento que para rodar la película rodaron primero el largo diálogo y luego empezó a perder peso hasta quedarse en 59 kilos. Yo no podía dejar de pensar en Christian Bale en El Maquinista, ya que realmente parecía que habían seguido la misma dieta.
Al finalizar la película gran parte de la sala se ha levantado a aplaudir y casi todo el mundo se ha quedado al coloquio posterior cuando normalmente abandona la sala el 70% o 80% de la gente.

Era muy difícil que el día mantuviera ese nivel y así ha sido, la segunda película que entraba a competición en la sección oficial Pandora’s Box cuenta la historia de tres hermanos de cuarenta y tantos años que reciben una noche en Estambul una llamada diciendo que su madre, ya mayor, ha desaparecido de su casa de la montaña. Los tres (dos mujeres y un hombre) parten en su búsqueda, aparcando momentáneamente sus problemas. Una vez juntos, se deja ver rápidamente la tensión existente entre ellos. Se dan cuenta de que, en realidad, apenas se conocen y se ven obligados a reflexionar sobre sus propios defectos.
La cinta no es mala y tiene momentos muy buenos, la actuación de la abuela es genial y es la que aporta un poquito de humor a la historia. El gran problema que tiene la película es que se podría haber contado lo mismo en 20 minutos menos. La película ha sido recibida con tímidos aplausos, pero de forma confidencial y sin revelar quien ha sido os comentare que uno/a de los miembros/miembras (para que no se nos enfade la ministra de igualdad) del jurado de la sección oficial ha salido muy emocionado/a y llorando, así que ya sabemos de alguien que luchara para que esta película se lleve algo.
Las otras dos películas que se han proyectado en el festival tratan el tema de la desestructuración familiar desde dos puntos de vista o de partida diferentes.
Mientras la nipona Tokio Sonata, empieza cuando el padre de familia pierde su empleo y el hijo mayor decide alistarse en el ejercito americano para combatir en Irak. La belga Unspoken nos cuenta como vive una pareja después de que su hija lleve 4 años desaparecida y no hayan perdido la esperanza de que siga viva.
Las dos películas dejan bastante que desear, aunque la japonesa sea bastante más accesible para el publico en general, pero como sufre el mismo problema de la película Pandora’s box pues también le hubiese venido bien un recorte en la duración.
En cuanto a Unspoken es un poco más poética, pero acaba haciéndose aburrida y al final uno desea que acabe. Pero para no machacarla del todo y poder salvar algo, además de los primeros 45 minutos, cuando la película todavía es aguantable, se puede decir que al menos los actores están bastante bien.
En los dos casos se han escuchados algunos pitos al terminar las películas.
Y ya no ha habido tiempo para más, mañana entra a concurso el ultimo ganador de un Goya Jaime Rosales con Tiro en la Cabeza y CINeol estará allí.
Hasta mañana. Nos vemos en el cine.