Portada>Noticias>Sitges 2016 recluta a Terrence Malick y Werner Herzog
Sitges 2016 recluta a Terrence Malick y Werner Herzog
José Hernández, 08/09/2016
Un total de 15 películas más se unen a la
programación del próximo FESTIVAL DE SITGES, que celebrará su 49 edición del 7 al 16 de octubre. Y en este anuncio se añaden un buen número de pesos pesados, aunque la mayoría de ellos en sesiones especiales fuera de concurso, que posiblemente sean muy difíciles de ver tanto para público como para crítica (tanto por la expectación creada como porque habrá uno o como mucho dos pases).
Voyage of Time, el primer documental de Terrence Malick, es seguramente la sesión más esperada (y posiblemente polémica, habida cuenta de que es el proyecto más experimental del director norteamericano). Se trata de un 'film collage' que ilustra la historia del universo en imágenes, con las voces de Cate Blanchett y Brad Pitt como narradores. En sesión especial también podrá verse Salt and Fire, el último film del director alemán Werner Herzog, un thriller en el que Michael Shannon y Gael García Bernal dan vida a un científico y a un ejecutivo de una gran compañía, respectivamente, que deberán limar sus diferencias para evitar un posible desastre provocado por la erupción de un volcán.
Asimismo, una de las últimas locuras de Kevin Smith también estará presente en una sesión especial: la comedia fantástica de monstruos Yoga Hosers, protagonizada por las propias hijas de Smith y de Johnny Depp. Otra sesión especial con sabor más español es la de la nueva película de Nacho Vigalondo, Colossal, protagonizada por Anne Hathaway, que relata la extraña conexión entre una joven con problemas psicológicos y el ataque de un monstruo que está aterrorizando la ciudad de Seúl. Sitges 2016 contará también con el nuevo y esperado trabajo de J.A. Bayona, Un Monstruo viene a verme, en la que Connor, de doce años, deberá superar la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo. En este último caso, el estreno en salas comerciales coincide con el primer día del Festival, por lo que no sería raro encontrarnos con un pase matinal solo para colegios e institutos (como pasó en 2015 con Segundo origen), que sirve como excusa para añadir un nombre de peso a la programación sin incluir realmente el filme entre los que se proyectan.

Por su parte, de Francia llegará Grave (Raw), de Julia Ducournau, una película de horror donde una adolescente debe averiguar cuál es su verdadera naturaleza; y la epopeya de ciencia ficción Arès, de Jean-Patrick Benes, en la que se plantea un París distópico, con el país galo sumido en la pobreza, en el que la única salida para la población son violentas peleas televisadas en las que todo está permitido. Sin dejar la ciencia ficción, el director Matt Johnson (The Dirties) regresa con Operation Avalanche, en la que cuatro agentes de incógnito de la CIA se infiltran en la NASA para destapar una de las mayores conspiraciones de la historia de América. Videojuegos y ciencia ficción se dan la mano en la première española de Hardcore Henry, de Ilya Naishuller, film ruso de acción rodado en primera persona del que os hablamos el año pasado. Siguiendo en Europa, desde Bélgica llegará a la sección competitiva Mon ange, de Harry Cleven, romance en clave fantástica entre un chico invisible y una joven ciega.
Por lo que respecta al cine español, se añaden dos cintas más: el thriller Mine, coproducción con Italia y Estados Unidos dirigida por Fabio Guaglione y Fabio Resinaro, en donde un soldado (Armie Hammer) se ve expuesto, tanto física como psicológicamente, a las inclemencias del desierto tras una misión fallida; y El ataúd de cristal, de Haritz Zubillaga, en el que una actriz se ve atrapada dentro de una limusina a merced de una voz metalizada que le va ordenando lo que debe hacer.
Bajo el sello Blood Window se añade otra producción mexicana: Las tinieblas, de Daniel Castro Zimbrón, en la que un padre mantiene a sus hijos encerrados en el sótano de una cabaña en mitad del bosque, con la excusa de que una bestia acecha en los alrededores. Y de Japón, por su parte, llegarán dos kaiju eigas (cine de monstruos): Shin Godzilla, de Hideaki Anno y Shinji Higuchi, última producción protagonizada por su monstruo más querido del cine nipón que se ha estrenado hace apenas un mes con éxito de taquilla; y Museum, de Keishi Ohtomo, basada en un famoso manga y centrado en la investigación de una serie de grotescos asesinatos que siempre tienen lugar en días lluviosos.

Voyage of Time, el primer documental de Terrence Malick, es seguramente la sesión más esperada (y posiblemente polémica, habida cuenta de que es el proyecto más experimental del director norteamericano). Se trata de un 'film collage' que ilustra la historia del universo en imágenes, con las voces de Cate Blanchett y Brad Pitt como narradores. En sesión especial también podrá verse Salt and Fire, el último film del director alemán Werner Herzog, un thriller en el que Michael Shannon y Gael García Bernal dan vida a un científico y a un ejecutivo de una gran compañía, respectivamente, que deberán limar sus diferencias para evitar un posible desastre provocado por la erupción de un volcán.
Asimismo, una de las últimas locuras de Kevin Smith también estará presente en una sesión especial: la comedia fantástica de monstruos Yoga Hosers, protagonizada por las propias hijas de Smith y de Johnny Depp. Otra sesión especial con sabor más español es la de la nueva película de Nacho Vigalondo, Colossal, protagonizada por Anne Hathaway, que relata la extraña conexión entre una joven con problemas psicológicos y el ataque de un monstruo que está aterrorizando la ciudad de Seúl. Sitges 2016 contará también con el nuevo y esperado trabajo de J.A. Bayona, Un Monstruo viene a verme, en la que Connor, de doce años, deberá superar la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo. En este último caso, el estreno en salas comerciales coincide con el primer día del Festival, por lo que no sería raro encontrarnos con un pase matinal solo para colegios e institutos (como pasó en 2015 con Segundo origen), que sirve como excusa para añadir un nombre de peso a la programación sin incluir realmente el filme entre los que se proyectan.

Por su parte, de Francia llegará Grave (Raw), de Julia Ducournau, una película de horror donde una adolescente debe averiguar cuál es su verdadera naturaleza; y la epopeya de ciencia ficción Arès, de Jean-Patrick Benes, en la que se plantea un París distópico, con el país galo sumido en la pobreza, en el que la única salida para la población son violentas peleas televisadas en las que todo está permitido. Sin dejar la ciencia ficción, el director Matt Johnson (The Dirties) regresa con Operation Avalanche, en la que cuatro agentes de incógnito de la CIA se infiltran en la NASA para destapar una de las mayores conspiraciones de la historia de América. Videojuegos y ciencia ficción se dan la mano en la première española de Hardcore Henry, de Ilya Naishuller, film ruso de acción rodado en primera persona del que os hablamos el año pasado. Siguiendo en Europa, desde Bélgica llegará a la sección competitiva Mon ange, de Harry Cleven, romance en clave fantástica entre un chico invisible y una joven ciega.
Por lo que respecta al cine español, se añaden dos cintas más: el thriller Mine, coproducción con Italia y Estados Unidos dirigida por Fabio Guaglione y Fabio Resinaro, en donde un soldado (Armie Hammer) se ve expuesto, tanto física como psicológicamente, a las inclemencias del desierto tras una misión fallida; y El ataúd de cristal, de Haritz Zubillaga, en el que una actriz se ve atrapada dentro de una limusina a merced de una voz metalizada que le va ordenando lo que debe hacer.
Bajo el sello Blood Window se añade otra producción mexicana: Las tinieblas, de Daniel Castro Zimbrón, en la que un padre mantiene a sus hijos encerrados en el sótano de una cabaña en mitad del bosque, con la excusa de que una bestia acecha en los alrededores. Y de Japón, por su parte, llegarán dos kaiju eigas (cine de monstruos): Shin Godzilla, de Hideaki Anno y Shinji Higuchi, última producción protagonizada por su monstruo más querido del cine nipón que se ha estrenado hace apenas un mes con éxito de taquilla; y Museum, de Keishi Ohtomo, basada en un famoso manga y centrado en la investigación de una serie de grotescos asesinatos que siempre tienen lugar en días lluviosos.