Portada>Noticias>'Sacristán: delantera de gallinero' en Donostia
'Sacristán: delantera de gallinero' en Donostia
Inés Barreda, 20/06/2014

José Sacristán asistió anoche en San Sebastián al pase, y posterior coloquio, del documental Sacristán: delantera de gallinero que él protagoniza y donde se hace un repaso a su larga vida como actor. Y cómo no, fuimos a verle.
El documental nació como una iniciativa del Festival de Málaga para completar, de una forma diferente, el homenaje que le rindieron a Sacristán. Producido por el festival y el canal TCM y dirigido por Pedro González Bermúdez(Goya 2012 a Mejor Corto Documental). Juan Zavala, conocido sobre todo por sus coloquios en el canal TCM o por los festivaleros de San Sebastián por ser el presentador de los encuentros de Zabaltegi, es el encargado de a modo de entrevista conseguir ese repaso que Sacristán da a su vida. Plagado de anécdotas y recuerdos de grandes compañeros, de otras épocas también de crisis y grises hasta esta madurez enGoyada o últimamente FEROZ donde triunfa hasta en televisión.
No hay nada más serio que la risa
Al terminar la proyección, programada dentro del ciclo: Los Jueves del Trueba de los Cines SADE donostiarras, Pepe Sacristán respondió a las preguntas de los asistentes en un coloquio moderado, cómo no, por Juan Zavala. Por momentos era como un pre-ensayo festivalero...
Nacido en una familia de campesinos en Chinchón, llegó a Madrid muy pequeño ya fascinado por el cine y con la idea de ser un "artista de cine" que no actor, era muy pequeño para saberlo todavía: Todos los pasos que yo iba dando eran una conquista. Tras los primeros pasos todo coincidía en que su sueño podría logarse. El recuerdo que guardo de aquellos tiempos es de enorme agradecimiento de los que confiaron en mí y acabamos siendo como una familia, éramos los mismos.
Ser actor en España es como ser torero en Islandia
Esta frase, que él atribuye a Fernán- Gómez, se repitió varias veces y en definitiva quiere decir que hay que estar preparado y saber aprovechar las oportunidades. Sus oportunidades vinieron de la mano de José Luis Dibildos, de Alberto Closas, de conocer a su hermano del alma, Alfredo Landa...
Nunca dude al elegir mi carrera. Es verdad que en el 62 voy de gira por América y conocí a mi mujer y tuve 2 hijos y me cubrí de responsabilidades que no podía afrontar económicamente y tuve que hacer más cosas, como vendedor del Círculo de lectores, pero hasta hoy y con los jóvenes que me llaman sé que estaba en lo correcto porque valía para ello. Pase el año del hambre en el 64 pero nunca pensé en abandonar.
Mi método de trabajo es mitad Stanislavsky, mitad la niña de los peines. Soy un loco del flamenco cuando la niña peines canta no sobra nada y he echado de menos a un profesor pero hemos aprendido sobre la marcha y leyendo mucho. Pero advirtió que cuidado con los que se dicen enseñadores y más con esos gurús de ahora. Es muy difícil la transmisión este conocimiento, del sentimiento. La catarsis se produce cuando a alguien le importa lo que le pasa a mi personaje a través de mí. Pone a Mozart y Salieri como ejemplo, el enseñador es un vehículo pero cuidado con los métodos! El actor es un elemento de recepción y trasmisión. El consejo que da a los jóvenes es no hacer causa común de un método, aconsejo desobedecer.
A veces a los compañeros jóvenes que encuentra les pide que no le peguen patadas al diccionario y que sean candidatos a los Goyas al joven que se le entienda.
Respecto a sus primeras películas: Eran pelis próximas al régimen pero me demostraron amistad y estoy agradecido. La suerte está en ver la españolada y la turca de turno. Tengo la suerte de tener un cine en mi casa y veo más veces Cantando bajo la lluvia que El Espejo.
Tengo la suerte de disfrutar igual con las sinfonías de Quiroga o de Bethoveen.
Le preguntaron por su faceta de director: mi vocación de cineasta viene de ser cinéfilo pero el cómico ocupa mucho tiempo y lo dirigir lleva muucho tiempo y sería dejar de lado al cómico y no pienso. Aunque presenté Soldados de plomo con buenas críticas en San Sebastián! pero mientras el cómico pueda trabajar, el dire se queda en casa.
La vida es corta y hay que aprovecharlo
Me hacen análisis para los seguros de las pelis y aquí estoy. No soy el viejo me considero uno más. Tengo mucho respeto al niño que llevo dentro y que quiso ser artista de cine. Es una suerte estar disponible para trabajar.
En TV (participa en Velvet) hay que entender al actor como vehículo, no existes, eres un entretenimiento que sale por un aparato que tienes en casa y la relación con el espectador no depende de tu trabajo depende más del medio. Habló de grandes figuras del teatro a los que la cámara no les ha interesado, no han dado bien. No son peores pero su forma de contar era inadecuada para la cámara ej Adolfo Marsillach: gran actor de teatro pero fallaba en cine, pasa y es un misterio el porqué.
A estos jóvenes que se epatan por las audiencias les recuerda que no se engañen: los convoca el electrodoméstico, pobrecitos míos, no son ellos!!!. No distingue entre medios porque considera que hacerlo bien es igual de difícil en cualquier medio. Pero si tú como actor no entiendes que el espectador establece contigo una relación distinta. Que un señor le da a un botón y te hace desaparecer...
Ganador de 2 Conchas de Plata de San Sebastián por Un Hombre llamado Flor de Otoño el premio me lo dio Leslie Caron ¡¡gran recuerdo!! y por El Muerto y ser feliz, me quedé con ganas de saludar a Dustin Hoffman porque con él nos colamos muchos feos del cine y además es un gran actor.
Remarcó que le encanta el compromiso de la cuidad con el festival y avanzó que puede que vuelva este año con peli de un joven...los gurús consultados apuestan por Magical Girl.
El documental pasó por Chinchón y fue impresionante ver a mis padres, mi abuela, en la pantalla del pueblo ¡Ay si mi abuela se viera!!! De estrella de celuloide! ay que no, ya no existe en celuloide!!! Algo se está perdiendo con estas nuevas tecnologías ... O no...
Hay montones de pelis que me habría gustado hacer pero no me llamaban... pero no quita un ápice al cariño de las que hice
Un buen documental de uno de los últimos grandes que nos quedan y que es un verdadero placer escuchar.
Sacristán:delantera de gallinero

