Portada>Noticias>Presentación oficial de la 54 Edición del F.I. de cine de Donostia-San Sebastián

Presentación oficial de la 54 Edición del F.I. de cine de Donostia-San Sebastián

user avatar

Inés Barreda, 13/05/2006

En el acto de presentación celebrado el 12 de mayo, el Festival ha dado a conocer el cartel oficial de su 54 edición, y los carteles que serán la imagen de sus diferentes secciones que protagonizarán el certamen del 21 al 30 de Septiembre.
El cartel de la Sección Oficial ha nacido en esta ocasión como homenaje al thriller, género que ha dado un gran número de obras maestras a lo largo de la historia del cine, como la que ha servido de inspiración al cartel de este año: The Lady from Shanghai (La dama de Shanghai), de Orson Welles, 1947. Marisa Paredes ha ofrecido su imagen, fotografiada por José Luis López de Zubiría y todo ello orquestado por Toni Galindo y Ana Obradors, de la empresa Art&Maña. Se ha recordado con cariño a Toni Galindo fallecido ayer.
Mikel Olaciregui, director del festival, ha confirmado que están en contacto para intentar traer películas y directores importantes y que como siempre la competencia es feroz dada la proximidad en fechas de los Festivales de Venecia y Toronto.
El protagonista de la retrospectiva contemporánea así como los de contenidos que de todas sus otras secciones se irán dando a conocer en los próximos meses. La 54 edición del Festival contará con sus secciones habituales con 18 películas en competición oficial, Zabaltegi, Horizontes Lejanos, etc..
RETROSPECTIVA CLÁSICA: ERNST LUBITSCH
Es indudable, y plenamente reconocido en todo el mundo, que Ernst Lubitsch (Berlín, 1892-Los Angeles, 1947) es uno de los grandes creadores de la historia del cine. Un cineasta tan singular, que la definición de su estilo necesitó una nueva expresión: el toque Lubitsch se denominó a esa forma inimitable de hacer reir de la manera más elegante e inteligente. Él logró hacer reir a Greta Garbo en Ninotchka (1939). Y se atrevió, en plena ofensiva nazi, a ridiculizar a Hitler en la feroz, y divertida, denuncia del fascismo To Be Or Not To Be (Ser o no ser, 1942).
El Festival de San Sebastián abordará en profundidad toda la obra de Ernst Lubitsch, en una retrospectiva que complete una visión del director más allá del estereotipo del maestro de la comedia sofisticada, que sin duda es, y que remarque todas las huellas palpables que ha dejado su cine hasta hoy mismo.
RETROSPECTIVA TEMÁTICA: EMIGRANTES
La emigración es un tema de extraordinaria actualidad. El cine, sensible a los problemas del momento, ha recogido en sus imágenes el deseo de tantos ciudadanos por mejorar su situación en la vida cambiando de horizontes en busca de oportunidades. Los actuales movimientos migratorios de África hacia Europa se están plasmando en películas europeas y especialmente magrebíes con notable energía cinematográfica. Sin embargo, el tema de la emigración no es algo exclusivo de nuestro presente sino que se viene produciendo desde hace siglos, y retrospectivamente el cine también ha dado cuenta de ello. Entre otros, los movimientos migratorios hacia Estados Unidos desde Europa o desde otros países americanos, los de chinos hacia Brasil, de suecos hacia Noruega, de portugueses y españoles hacia la Europa enriquecida… con las consiguientes dificultades lingüísticas de los emigrantes, el contraste entre culturas o religiones, el rechazo de los nativos, los brotes de racismo…
Emigrantes será un ciclo de aproximadamente 30 películas que sensibilizará a los espectadores sobre tan candente problemática, y también asombrará por sus calidades cinematográficas. Entre otros títulos está previsto incluir Gaijin Os Caminhos da Liberdade (Gaijin, caminos de libertad), de Tizuka Yamasaki (Brasil, 1980); Saïd, de Llorenç Soler (España, 1999); Alambrista!, de Robert Young (Estados Unidos, 1977); Joe Hill, de Bo Widerberg (Suecia, 1971); O salto, de Christian de Chalonge (Francia, 1968); Pelle Erobreren (Pelle el conquistador), de Bille August (Dinamarca, 1987); Espaldas mojadas, de Alejandro Galindo (México, 1955); L´Horizon perdu, de Laïla Marrakchi (Marruecos, 2000); Utvandrama (Los emigrantes) y Nybyggarna (La buena tierra), de Jan Troell (Suecia, 1971); America America, de Elia Kazan (Estados Unidos, 1963); Bwana, de Imanol Uribe (España, 1996); In This World, de Michael Winterbottom (Gran Bretaña, 2002); Las cartas de Alou, de Montxo Armendáriz (España, 1990); Desembarcos, de Jeannine Meerapfel (Argentina, 1989)…