Portada>Noticias>Estrenos de la semana (8 de noviembre de 2013)

Estrenos de la semana (8 de noviembre de 2013)

user avatar

José Hernández, 07/11/2013

Habría que sentarse seriamente con los distribuidores y exhibidores de películas en España y preguntarles qué pasa aquí. En verano se estrenaban unas seis películas a la semana de media, pero ahora en otoño la cosa se ha vuelto loca y tenemos una decena o más de títulos entre los que elegir. Así no hay forma de que las películas se mantengan en cartelera ni de que a uno le dé tiempo de ver todo lo que puede interesarle. Y lo peor es que, aun con este ritmo endiablado, siguen quedando películas por estrenar en nuestro país que es imperdonable que no hayan llegado todavía. Los filmes de este viernes incluyen dramas europeos, cintas independientes españolas, comedias entre lo gamberro y lo romántico, deconstrucciones del cine de terror, intriga y suspense de escalera, y la esperada adaptación al cine de una de las novelas más reputadas e influyentes de la ciencia ficción moderna. En total, doce películas y ningún documental, cosa rara. Los estrenos de esta semana son:

Alpha
The Berlin File
La Cabaña en el Bosque
Un Cerdo en Gaza
Del lado del verano
El Efecto K. El Montador de Stalin
Esto no es una cita
El Juego de Ender
Séptimo
Somos los Miller
Stockholm
El Último Exorcismo. Parte II

No olvidéis votar y comentar las películas que vayáis viendo en su ficha para compartir con los demás cineolianos vuestras impresiones.

Empezamos con el cine español de financiación independiente. EL EFECTO K. EL MONTADOR DE STALIN es un falso documental de Valentí Figueres que narra la extraña y asombrosa historia de Maxime Stransky, un actor ruso que ejerce de espía para Stalin, narrada a través de sus filmaciones caseras privadas. Una película de ficción realizada con fragmentos de realidad, que mezcla estilos para contar un episodio que pudo haber ocurrido y que sirve para hablar de la fragilidad de la realidad, la memoria y lo que entendemos por historia. Su influencia más obvia es La Verdadera Historia del Cine, de Peter Jackson, solo que en esta ocasión el héroe inventado recorre los eventos más importantes de Estados Unidos y Europa durante la primera mitad del siglo XX (incluida la Guerra Civil, claro).
Recomendada para: Los que quieran ver la historia desde otro punto de vista.
Que huyan de ella: Los que prefieran conocer los hechos tal y como realmente sucedieron.
Saltamos de género a la comedia con la segunda película como directora y guionista de la actriz Antonia San Juan, DEL LADO DEL VERANO. En el filme, la vida rutinaria de una familia se ve alterada cuando el padre fallece. Una de sus hijas quiere aprovechar la oportunidad para irse lejos del entorno familiar. El problema será cómo desertar de la familia sin perderla. El largometraje es una obra personal de Antonia San Juan y su marido, Luis Miguel Seguí, que ejerce de actor y productor. Familias disfuncionales, disputas entre hermanos, lenguas viperinas y demás elementos característicos de este subgénero de la dramedia abundan en el filme, aunque quizás lo más interesante sea descubrir lo mucho que se parecen Macarena Gómez y Eduardo Casanova.
Recomendada para: Los que quieran ver una versión cañí y menos salvaje de las películas de Todd Solondz.
Que huyan de ella: Los que tengan suficiente con su familia en Nochebuena.
Por su parte, en el terreno de la comedia romántica tenemos ESTO NO ES UNA CITA, del televisivo Guillermo Fernández Groizard, que cuenta una historia de amor a muchas bandas: a Roberto le gusta Paula, pero a ella aún le gusta su ex, Miguel, que no quiere volver con ella. La ex de Roberto, Silvia, sí quiere volver con él, pero Roberto no quiere volver con ella. Entre que Roberto se anima a pedirle una cita a Paula y que ésta decide aceptar un amago de cita solo para olvidarse de su ex, ya está el lío montado. El filme, protagonizado por actores desconocidos (como es habitual, hay un par de rostros conocidos como secundarios –Alexandra Jiménez y Fernando Cayo- que seguramente han actuado como gancho para obtener financiación), ganó el premio del público y el de mejor actriz en la sección ZonaZine del pasado Festival de Málaga, así que puede que sea tan divertida como el argumento promete.
Recomendada para: Los que busquen las risas a través de enredos y equívocos.
Que huyan de ella: Los que prefieran la comedia intelectual.

También pasó con gran éxito por el festival malagueño el drama romántico de espíritu minimalista STOCKHOLM, un proyecto dirigido por Rodrigo Sorogoyen (8 Citas) y financiado gracias al crowdfunding. Una película de arriesgada concepción que no se fue de vacío en el certamen de cine español: logró los premios a mejor director, mejor actriz y mejor guion novel, además de la mención especial de la crítica. La película narra el encuentro fortuito entre un hombre y una mujer, Javier Pereira y Aura Garrido, que cambiará sus vidas de formas imprevisibles. Una historia de amor que sucede en Madrid durante toda una noche y que, al día siguiente, se convierte en pesadilla. Un argumento sencillo, un estilo narrativo lleno de planos secuencia, espacios limitados y atmósferas opresivas, y dos únicos actores enfrentados a un texto al mismo tiempo emocional y perturbador: todo un reto que, según la crítica, pasa con nota. Puede que la veamos mencionada en alguna categoría de los próximos premios Goya, ojo.
Recomendada para: Los que no tengan miedo del intimismo narrativo si es para lograr la profundidad expresiva.
Que huyan de ella: Los que crean que la frase anterior es un cúmulo de chorradas gafapastas.
Para acabar con las películas españolas tenemos el thriller ALPHA, del debutante Joan Cutrina, que ha saltado a los medios por una estrategia promocional que les ha explotado en la cara: prometieron que lanzarían 10.000 euros entre el público asistente a la premiere de la película, pero luego lo anularon por presuntos “motivos de seguridad”. Las críticas a la escasa moralidad del acto en sí y al posterior tufo a trampa deshonesta no se hicieron esperar. En cualquier caso, la cinta se basa en una historia real sobre un exrecluso que intenta rehacer su vida, pero que se verá envuelto en la lucha entre sus antiguos compañeros en el mundo del narcotráfico, que han tomado direcciones opuestas: uno se ha convertido en el jefe de una banda criminal que actúa con la complicidad de policías corruptos, mientras que el otro, ahora convertido en policía, pondrá todo su empeño en apartar a su amigo de las malas compañías. Tanto el argumento como el gimmick promocional apuntan a la comercialidad del proyecto, aunque según la crítica, la cinta merece la pena.
Recomendada para: Los que quieran ver cine policíaco con sabor español.
Que huyan de ella: Los que se hayan tomado a mal el fraude promocional.
Nos quedamos en el thriller de acción, pero viajamos hasta la otra punta del mundo con la coreana THE BERLIN FILE, dirigida por Seung-wan Ryoo (City of Violence), que en nuestro país es un gran desconocido. La película se sitúa en Berlín, donde un agente secreto norcoreano ve su identidad desvelada durante una transacción ilegal de armas que está siendo vigilada por la inteligencia surcoreana. Junto a su esposa, una traductora en la embajada de Corea del Norte, deberá encontrar el origen de la filtración y huir de quienes le persiguen si quiere conservar su vida. La cinta, protagonizada por Jung-Woo Ha (The Yellow Sea, The Chaser), es una especie de réplica asiática de la saga Bourne que ha sido bien recibida esencialmente por sus escenas de acción, porque al parecer el resto del filme flojea un poco.
Recomendada para: Los que quieran profundizar en el cine comercial de Corea del Sur.
Que huyan de ella: Los que prefieran centrarse en directores surcoreanos de prestigio internacional.

Cambiamos de tercio para entrar en un género que hoy en día suele proceder solo de los países de Oriente Medio: la comedia costumbrista. UN CERDO EN GAZA es en realidad una coproducción europea entre Francia, Alemania y Bélgica, pero se sitúa en Palestina, así que sigue siendo un ejemplo válido. El filme cuenta la historia de Jafaar, un pescador palestino en la Franja de Gaza, que tras una tormenta se encuentra un cerdo en una de sus redes. Como buen musulmán, debería deshacerse del animal… pero, por otro lado, dada su situación económica, es preferible venderlo a un buen postor. Una mirada sarcástica pero con corazón a las costumbres religiosas y la situación de pobreza de los territorios ocupados por Israel que ganó el César a la mejor ópera prima y el premio del público en el Festival de Toronto 2011.
Recomendada para: Los que amaron películas como Intocable o ¿Y Ahora Adónde Vamos?.
Que huyan de ella: Los que estén hartos de buenrollismo occidental trasladado al Tercer Mundo.
En el terreno de la intriga y el suspense se mueve SÉPTIMO, coproducción hispano argentina dirigida por Patxi Amézcua (25 Kilates), que cuenta con dos pesos pesados en la taquilla española que también acumulan premios y alabanzas por parte de cinéfilos y críticos: Ricardo Darín y Belén Rueda. La pareja interpreta a un matrimonio feliz que vive en un séptimo piso. Cada día que el padre lleva a sus hijos al colegio, siempre juegan a lo mismo: él baja por el ascensor, ellos por las escaleras, a ver quién llega antes. Pero un día, los niños no llegan abajo. Por mucho que los busca, el hombre no logra encontrar su paradero. Deben de estar en alguna parte de los seis pisos que separan su apartamento del recibidor, pero, ¿dónde están? ¿Alguien los ha secuestrado? ¿O se trata de algo más extraño? Una idea de partida muy potente para un thriller que, según dice la crítica, está llevada de forma razonablemente correcta durante buena parte del metraje, pero que como suele ocurrir con las grandes ideas que no se han madurado bien para convertirse en grandes argumentos, flojea al final.
Recomendada para: Los que tengan miedo de que algo les pase a sus hijos.
Que huyan de ella: Los que tengan miedo de encontrarse a Belén Rueda de noche por los pasillos de su edificio.
Pasemos al cine de terror que al parecer no sabía que Halloween era la semana pasada. EL ÚLTIMO EXORCISMO. PARTE II es, como su título sabiamente indica, la segunda parte de una de las cintas revelación de 2010 y una de las representantes más apreciadas por los aficionados en el subgénero del falso documental o found footage. Esta continuación renuncia por completo tanto al formato de la primera entrega como al tono jocoso y desmitificador de aquella, que se centraba en un falso exorcista que se dedica a timar a sus clientes con trucos baratos, hasta que se topa con un caso real de posesión. La cinta que nos ocupa sigue la historia de la muchacha tras los eventos de la anterior parte, sus intentos por recuperar la vida normal y los análisis de distintos expertos que intentan averiguar qué le ocurre, porque obviamente sigue poseída. Al filme le ocurre lo mismo que a la secuela de El Proyecto de la bruja de Blair: el único parecido con la primera parte es que conserva los productores y la protagonista, Ashley Bell, pero por lo demás podría haber sido un filme independiente. Tanto la crítica como el público la han masacrado, tachándola de bodrio oportunista sin mayor interés. Algo que todo el mundo se veía venir, viendo sus pobres resultados en taquilla.
Recomendada para: Los que tengan aún esperanzas de que se puede recuperar lo mejor que ofreció la primera parte.
Que huyan de ella: Los que quieran ver cine de terror de calidad, porque lo van a encontrar esta semana en otro lado.

La mejor opción de la semana en el género de terror es, sin ningún lugar a dudas, LA CABAÑA EN EL BOSQUE. El argumento parece sencillo: un grupo de jóvenes va a pasar un fin de semana en una cabaña abandonada en un rincón del bosque. Allí serán atacados por unos extraños asesinos sedientos de sangre. Un slasher normal y corriente, ¿no? Craso error. Porque, en un lugar indeterminado, dos ejecutivos manejan un panel en el que controlan los sucesos de la cabaña, con el objetivo de que los jóvenes mueran siguiendo las conocidas pautas y tópicos del cine de terror. Todo un metahomenaje al cine de género, original y retorcido, que ha tenido una trayectoria hasta nuestros cines propia de Ulises. Rodada en 2009, cuando Chris Hemsworth no era nadie, la ópera prima de Drew Goddard (guionista de Monstruoso) se quedó acumulando polvo en una estantería porque su productora, la Metro-Goldwyn-Mayer, entró en quiebra. En el caos resultante, la película acabó vendiéndose a LionsGate, que tampoco se dio mucha prisa por estrenarla. Al final, en abril de 2012, y habiéndose convertido ya en un objeto de culto para todos los cinéfilos (en parte también por la participación de Joss Whedon como guionista), se estrenó en cines de Estados Unidos entre críticas tremendamente entusiastas y… escaso éxito de taquilla. Entre esto y la precaria situación de los cines en España, el filme ha tardado otro año y medio en llegar a nuestras costas. Posiblemente haya sido la película más pirateada durante ese periodo, ya que la falta absoluta de noticias sobre su distribución nacional agotó la paciencia de la gran mayoría de los que querían verla. En el lado positivo, sus continuas alabanzas hacia una cinta tan divertida como inteligente han actuado como publicidad gratuita y muy positiva para todos los que han resistido la tentación. Está por ver qué factor influye más en sus resultados en taquilla, pero esperemos que tenga éxito para demostrar a los distribuidores que este tipo de filmes tiene un público en nuestro país.
Recomendada para: Los que quieran ver una película de terror que va más allá de lo que cualquier otra ha ido en la deconstrucción del género.
Que huyan de ella: Los que no quieran que se estrenen en España películas como Upstream Color, Escape from Tomorrow o Cheap Thrills.
Todo el éxito que le faltó a la anterior película le ha sobrado a la comedia SOMOS LOS MILLER, de Rawson Marshall Thurber (Cuestión de Pelotas). Lo que parecía una cinta más de actores de segunda fila, de las que recaudaban lo justo y se olvidaban antes de que finalizase el año, ha acabado convirtiéndose gracias al boca a boca en una de las películas más taquilleras del verano en Estados Unidos. De hecho, junto con Cuerpos Especiales, son las comedias que más han recaudado en las salas de cine este año. Jason Sudeikis da vida a un camello de tres al cuarto que, para saldar una deuda con un capo interpretado por su casi doble Ed Helms, debe pasar una cierta cantidad de marihuana por la frontera mexicana. Para ello se le ocurre un plan: contratar a una stripper (Jennifer Aniston), una maleante (Emma Roberts) y un pardillo del barrio (Will Poulter) para que se hagan pasar por su familia, porque, ¿quién va a buscarle droga a una familia totalmente normal que va de viaje en caravana? Por supuesto, el plan no será tan fácil como lo pintan, y los cuatro pringados se verán envueltos en mil y una aventuras. Con estructura de road movie y alma de comedia soez y gamberra, el filme no ha convencido a la crítica pero sí al público, manteniéndose en las salas gracias a un boca a boca muy positivo. Es la prueba viviente de que no se necesitan grandes estrellas para conquistar a los espectadores (porque la Aniston es un rostro conocido, pero no está en la ‘lista A’), sino un tráiler hilarante y una premisa con potencial para partirse la caja a cada momento, aunque sea a base de gags episódicos.
Recomendada para: Los que buscan echarse unas risas sin importar el trazo grueso.
Que huyan de ella: Los que prefieren la comedia de corbata y tres tenedores.

Por último, que ya está bien, el estreno más destacado de la semana es EL JUEGO DE ENDER, la esperada (y problemática) adaptación al cine de una de las mejores novelas de la ciencia ficción moderna, escrita por el polémico Orson Scott Card y ganadora de los prestigiosos premios Hugo y Nébula. El filme se sitúa en los albores del siglo XXII, un futuro en el que la humanidad se enfrenta al exterminio a manos de una agresiva sociedad extraterrestre conocida como los ‘insectores’. La única esperanza de la especie humana yace en una serie de niños superdotados, que son entrenados desde su infancia en una estación espacial para actuar como comandantes de la Flota Estelar en la próxima guerra. El más destacado de todos los cadetes es Ender Wiggin, reclutado tras el fracaso de sus dos hermanos mayores, en cuya mente reside la capacidad especial para batir a los insectores. Protagonizada por Asa Butterfield, Harrison Ford, Ben Kingsley, Viola Davis, Hailee Steinfeld y Abigail Breslin, la cinta ha sido bien recibida por la prensa y el público, aunque sus poco espectaculares críticas y su meramente decente taquilla puede que marquen el final de lo que el estudio esperaba que fuese el inicio de una franquicia (material tenían: por ahora hay 13 novelas situadas en este universo).
Quizá sea lo mejor, en vista de lo que ha costado llevarla a la gran pantalla. Tras casi 20 años intentando adquirir los derechos, finalmente la Warner intentó desarrollar una película sobre el libro con Wolfgang Petersen en la dirección y un guion del propio Card, pero el proyecto se fue al traste poco después. En 2009 resucitó de sus cenizas con el sudafricano Gavin Hood tras la cámara, quien finalmente ha sido el responsable de esta versión, que aun así ha tardado 4 años en terminarse. Más problemática incluso ha sido la figura del propio Orson Scott Card, de religión mormona, que en los últimos años se ha mostrado excesivamente vocal respecto a sus convicciones sociales y políticas, que incluyen declaraciones marcadamente homófobas y reaccionarias. Resulta paradójico que sea el escritor de una obra que aboga ante todo por la tolerancia, la paz y la concordia entre personas distintas, pero ha conseguido hasta cierto punto ‘ensuciar’ el nombre de la saga que le lanzó a la fama. Quizá por ello, la cinta no ha tenido toda la repercusión que merecería… o al menos, la que merece la novela.
Recomendada para: Los que busquen ciencia ficción más preocupada por las ideas que por el espectáculo.
Que huyan de ella: Los que tengan atravesado a Card por su figura reaccionaria.