Portada>Noticias>Especial Oscars 2013: Mejor Vestuario
Especial Oscars 2013: Mejor Vestuario
Alejandro Perea, 21/02/2013

A pesar de su relativa importancia en la gala de los Oscars, el vestuario forma parte decisiva de una película, sirviendo para poner en situación tanto a los espectadores como a los propios actores. No se entendería una cinta de época, de fantasía o de ciencia ficción sin un buen vestuario. Por otra parte, un mal vestuario puede arruinar un filme, sacando al espectador del mismo por la mala ambientación y la falta de credibilidad, así que año tras año los diseñadores ponen de su parte para conseguir un vestuario que transmita veracidad, siguiendo siempre las pautas marcadas por el guion, la época y el género tratado. Este premio lleva entregándose desde 1948, aunque ha sufrido alguna modificación importante, puesto que antes se dividía en dos apartados: color y B/N. Hay cinco nominadas y, como elemento curioso, dos de ellas son de diferentes interpretaciones de Blancanieves.

ANNA KARENINA - JACQUELINE DURRAN (3ª nominación / 0 Oscars)
Es la tercera vez que la diseñadora británica Jacqueline Durran está nominada a mejor vestuario, y las tres ha sido candidata con una película de Joe Wright, primero Expiación y después Orgullo y Prejuicio, sin alzarse en ninguna de las dos ocasiones con la estatuilla. En esta película basada en la novela del escritor ruso León Tólstoi nos transporta a la Rusia zarista del siglo XIX, concretamente a la alta sociedad. Como era de esperar, el gran logro de esta obra está en los suntuosos vestidos de la aristocracia. En palabras de Jacqueline, el director de la película le dijo que se centrase en la silueta o contorno de los vestidos más que en los detalles superficiales. Para empezar a trabajar se basó en unas imágenes de 1870, aunque las combinó con la moda francesa, por la que la aristocracia rusa sentía predilección, y con las tendencias que surgieron a mediados del siglo XX en dicho país, como Dior o Balenciaga, que potenciaban precisamente el contorno comentado anteriormente. Esto resulta un anacronismo, pero según la artista, se utilizó para potenciar el carácter moderno de la protagonista. Por otra parte, ha dicho por activa y por pasiva que el rigor histórico en el vestuario no era uno de los objetivos de la película, sino que disponía de cierta libertad para ayudar con sus trajes a la visión iconoclasta de Wright. Uno de los puntos llamativos es el uso del mismo vestido, pero con colores diferentes, en dos situaciones distintas de la película, lo que según Durran sirve como un marcador visual. En el baile que Vronsky le concede lleva un traje de fiesta negro, señal de éxito o triunfo, mientras que en la escena donde es rechazada por la alta sociedad rusa, lleva uno blanco. Respecto a los trajes del conde Vronksy, se basaron en los uniformes del ejército ruso de la época utilizando azules pálidos (en combinación con el color de sus ojos) y blancos puros.
A FAVOR: Es la mejor posicionada por la espectacularidad y vistosidad de sus trajes de época, así como su abigarrado diseño, y más después de alzarse con el BAFTA y el CDG. Además, Jacqueline Durran concurre por tercera vez y en los Oscars son muy dados a reconocer a gente que ya ha estado nominada varias veces.
EN CONTRA: Puede tener varios rivales de enjundia: Lincoln por recrear uno de los periodos más intensos de la historia americana; Los Miserables por la cantidad y variedad de su vestuario de época; e incluso Blancanieves (Mirror, Mirror), que se ha alzado con el CDG en categoría fantástica y compite en cuanto a originalidad en los diseños.
Ganador: CDG (época), Critics’ Choice, BAFTA, Las Vegas, Phoenix.
Finalista: Satellite, Londres.

LOS MISERABLES - PACO DELGADO (1ª nominación)
Primera opción de estatuilla para el español Paco Delgado. Sus trabajos más representativos están ligados a las películas de Álex de la Iglesia, aunque también cabe destacar la adaptación de Blancanieves de Pablo Berger (por la que acaba de ganar el Goya) o La Piel que Habito de Pedro Almodóvar. En esta película nos situamos en la convulsa historia de la Francia del siglo XIX, que llevó al levantamiento antimonárquico conocido como la Rebelión de Junio de 1832. A pesar de no partir con excesivas posibilidades de alzarse con la estatuilla, la cinta tiene un punto de dificultad adicional al tener que abarcar varias décadas de tiempo y, sobre todo, representar a las diferentes capas de la sociedad francesa de la época, así como sus distintos estamentos. En el caso de las clases bajas, el vestuario está lleno de manchas y la ropa está hecha jirones. Como contraste, tenemos al policía Javert, con su impoluto uniforme azul cielo, que va transformándose en colores más oscuros, como el azul marino, a medida que su carácter se ensombrece. El carácter afable y en cierto modo frágil de Cosette hizo pensar a Paco Delgado que era como una flor, de ahí los motivos florales que lleva alguno de sus vestidos. Para Valjean, Paco comentó que quería darle un aire monástico, inspirado por San Francisco de Asís, predominando los colores borgoña y gris; su famoso abrigo está confeccionado a partir de las túnicas de lana de unos monjes, que compraron en una tienda londinense. Apenas se utilizó la seda ni el tafetán, por recordar al Antiguo Régimen y por producir algo más de ruido al moverse los personajes. Al ser un musical cantado en directo, esto podía suponer un problema, ya que las voces de los actores debían sonar claras y a su alrededor haber el mayor silencio posible. Por lo tanto, se decidió utilizar tejidos que amortiguasen mejor los ruidos, como el algodón o la muselina.
A FAVOR: A veces estos premios ‘menores’ tienen un efecto compensatorio en películas nominadas a las categorías ‘mayores’ que no reciben ningún premio. En cualquier caso, tiene calidad suficiente para ganar por méritos propios, ya que probablemente sea el trabajo más completo de Paco Delgado.
EN CONTRA: La balanza parece estar inclinada a favor de Anna Karenina en cuestiones de películas de época. Además, Delgado es un completo desconocido en Estados Unidos, ya que ha desarrollado su trayectoria principalmente en España.
Finalista: CDG, Critics' Choice, BAFTA, Premios CINeol, Satellite, Phoenix.

LINCOLN - JOANNA JOHNSTON (1ª nominación)
Joanna Johnston también se estrena en los Oscars con esta cinta histórica, aunque su dilatada trayectoria le ha llevado a participar en películas de renombre como Indiana Jones y la Última Cruzada, Forrest Gump o las dos últimas entregas de la saga Regreso al Futuro, por lo que su bagaje ha de ser tenido en consideración. La película es un biopic de Abraham Lincoln, decimosexto presidente de los Estados Unidos de América y primero por el Partido Republicano, cuyo logro más recordado es la abolición de la esclavitud recogida en la decimotercera enmienda de la Constitución americana. Gobernó durante el periodo de la Guerra Civil (1861-1865) y murió asesinado en un teatro de un disparo, siendo el primer magnicidio cometido en Estados Unidos (pero, como todos sabemos, no el último). En este caso sí que es una adaptación histórica rigurosa, por lo que nos encontramos un vestuario muy sobrio y sin estridencias, adaptándose a la película perfectamente sin llamar la atención, pero cumpliendo su cometido de ambientar correctamente. En el repertorio masculino predominan las tonalidades negras, llamando especialmente la atención el de Lincoln por su elevado nivel de detalle, aunque sin excesos en su diseño. Por otra parte, se ven muchos uniformes de los ejércitos, fielmente representados y sin añadir ningún toque personal que resulte un error histórico o un anacronismo. En el caso de las mujeres, se utilizan los vestidos de las clases altas del siglo XIX, con las omnipresentes crinolinas o miriñaques (faldas que por dentro llevan un armazón de aros de metal que le dan un diámetro bastante amplio, manufacturadas principalmente con algodón o lino). Se utilizan los colores blancos, negros y pasteles, así como los motivos florales para adornar los vestidos. Para la documentación histórica, tanto para el vestuario como para la joyería, Johnston visitó la Librería del Congreso y el Museo de Historia de Chicago.
A FAVOR: La trayectoria de Joanna Johnston puede merecer algo más de lo que ha obtenido hasta ahora. Lincoln es una película muy americana que puede tocar la fibra de los Académicos, sobre todo si sale derrotada de los premios más importantes.
EN CONTRA: Por ahora ha sido derrotada por la favorita, Anna Karenina en todos los grandes premios. Además, su sobriedad y austeridad, además de su falta de colores, juegan en su contra a la hora de hacerse notar. Al fin y al cabo, a los votantes les gustan los vestidos ostentosos.
Finalista: CDG, Critics' Choice, BAFTA, Phoenix.

BLANCANIEVES (MIRROR, MIRROR) - EIKO ISHIOKA (2ª nominación / 1 Oscar)
A pesar de no prodigarse excesivamente, la japonesa Eiko Ishioka ha dejado huella en todas las películas en las que ha participado gracias a su gran imaginación y creatividad. Hace dos décadas consiguió un Oscar por Drácula, un vestuario que ha pasado a los anales de la historia del cine y que seguro debe estar en toda academia donde enseñen diseño de vestuario cinematográfico. Pero es que además ha sido la diseñadora de cabecera de Tarsem Singh, con quien ha trabajado en cintas donde su trabajo ha sobresalido sobre todo lo demás, como La Celda, The Fall o Immortals. La película que nos ocupa ha sido su última colaboración con el indio, y además supone su despedida por todo lo alto, ya que murió de cáncer al poco de finalizar su trabajo, a los 73 años. Es decir, que en caso de ganar se convertiría en un reconocimiento póstumo. Gracias al entorno fantástico en el que se desarrolla este cuento, Ishioka no dispuso de las ataduras propias de una película que deba tener rigor histórico. Destacan en su repertorio los colores vivos y resultones, especialmente los de Blancanieves en su adolescencia, que sin duda recuerdan a la adaptación animada que hizo Disney allá por los años 30. Por otra parte, tenemos los enormes y llamativos vestidos de la Reina, en ocasiones rozando lo exagerado, pero que remarcan su carácter ciertamente egoísta y presuntuoso. A destacar dos vestidos más de la joven heroína protagonista: por una parte, la capa amarilla que utiliza en su huida por el bosque; y por otra, el traje blanco de extrema pureza con forma de cisne que utiliza en el baile de gala. La enfermedad de la diseñadora no fue un obstáculo para su productividad, ya que se tuvieron que diseñar o adaptar más de 400 vestidos, algo que proporciona al filme una agradable variedad.
A FAVOR: Sería una buena forma de homenajear el legado que ha dejado Ishioka tras su muerte. El gran colorido del vestuario y sus diseños imposibles llaman mucho la atención. Ha ganado el premio del gremio de diseñadores de vestuario en la categoría de película fantástica.
EN CONTRA: Para diseños bellos y ampulosos ya tienen una nominada más clásica, como es Anna Karenina. Además, la película no ha tenido un recibimiento muy cálido por parte de nadie, así que no urge darle ningún premio. Algunos incluso puede que la mezclen con la otra Blancanieves nominada.
Ganador: CDG (fantástica).
Ganador: Premios CINeol.

BLANCANIEVES Y LA LEYENDA DEL CAZADOR - COLLEEN ATWOOD (10ª nominación / 3 Oscars)
Colleen Atwood es una de las diseñadoras de vestuario más veteranas y respetadas de Hollywood. Con la presente nominación ya suma diez, de las cuales tres se convirtieron en estatuillas (Alicia en el País de las Maravillas, Memorias de una Geisha y Chicago). En esta ocasión parece que está lejos del preciado galardón, aunque deja patente una vez más su talento. Es la segunda adaptación del célebre cuento de los hermanos Grimm en esta categoría, pero al contrario que el trabajo de Ishioka, este es algo más sobrio, sobre todo en los colores del vestuario de los personajes, cosa que no le resta espectacularidad. Como sucede en el caso del vestuario de Anna Karenina, los colores del vestuario de la Reina también reflejan sus distintos estados de ánimo y la evolución del personaje, pasando de un vestido blanco y dorado, a otros de tonalidades más oscuras y con motivos animales (plumas, cráneos de aves como pedrería, caparazones de escarabajo...). En palabras de la propia Colleen: “Ella empieza la película con el sueño de volver a convertirse en Reina, pero a medida que avanza la historia, su esperanza se ensombrece y su vestuario, también”. Además de la Reina, tenemos las armaduras de la guardia, a las que se les ha añadido ciertos toques de fantasía, acordes con el ambiente de la cinta, que las alejan de las utilizadas en el medievo. La protagonista suele ser la estrella del vestuario, pero en esta ocasión no es así, ya que durante casi todo el filme solo luce dos prendas: un vestido de color marrón apagado y tela poco ostentosa, acorde con su carácter de cautiva recién fugada, y una armadura sencilla y brillante (la armadura del pueblo, como la llama Atwood) con un escudo que tiene grabado un emblema que se parece sospechosamente al Árbol Blanco de las Minas Tirith del universo de J.R.R. Tolkien. Por último, el cazador lleva una ropa acorde con su condición y entorno, poco pesada y que le permita tener agilidad, predominando el cuero.
A FAVOR: Colleen Atwood es toda una institución y ya ha conseguido alzarse tres veces con la estatuilla, aunque partía desde posiciones más ventajosas. Lo va a tener difícil para derrotar a cualquier de las otras candidatas.
EN CONTRA: No ha conseguido alzarse con ningún premio en la temporada, ha sido derrotada por la adaptación de Blancanieves de Ishioka en los galardones del sindicato, y la película es la que peor recibimiento ha tenido de todas las candidatas. De hecho, poca gente la recuerda a estas alturas.
Finalista: CDG, BAFTA, Satellite.