Portada>Noticias>Especial Oscars 2013: Mejor Guion Original
Especial Oscars 2013: Mejor Guion Original
Alberto Frutos, 18/02/2013

Michael Haneke, Wes Anderson, Quentin Tarantino. Esos tres nombres justificarían una categoría entera. Si, además, le sumamos a una joven promesa o, mejor dicho, una joven certeza (Mark Boal), tenemos unas nominaciones que solamente patinan por un invitado inesperado que ha aterrizado a última hora. En una noche en la que la mayoría de categorías sigue siendo todo un misterio, esta no es una excepción. Un primer romance contra el amor de toda una vida. Un forajido liberado contra la caza y captura de Bin Laden. Y un vuelo alcoholizado. Cine europeo e independiente contra cine made in USA. Western, drama y thriller. Sin una cabeza visible que lidere la carrera, la emoción e incertidumbre están más presentes que nunca. Se abren las apuestas.

A muchos les sigue sorprendiendo la presencia de Amor en tantas categorías, pese a ser una de las películas más celebradas por la crítica y por la industria europea. Sin embargo, la Academia no hace más que respaldar lo que, desde su estreno, es un hecho factible. Estamos ante una cinta capaz de impresionar, cautivar, remover a todo tipo de público, una lección de cine que, siendo puro Haneke, parece más universal que nunca. Entendiendo universal, claro, como la capacidad de llegar a los rincones más personales de cada uno de nosotros. El trabajo de guion de Haneke demuestra una sutileza envidiable, es un trabajo donde tienen muchísima más importancia los silencios, las miradas, los gestos que las palabras. Precisamente en el equilibrio que consigue el director alemán está el verdadero triunfo de la propuesta. Aunque muchos se empeñen en señalarla como la película más comercial de Haneke, Amor sigue siendo un filme con las señas de identidad más características de su autor. Y el guion es una de ellas.
A FAVOR: La Academia se ha rendido ante esta película europea como no lo hacía desde los tiempos de La Vida es Bella o Hable con Ella. La figura de Haneke como uno de los cineastas europeos más respetados de los últimos años no pasa desapercibida y los académicos pueden tenerlo muy en cuenta a la hora de otorgarle un premio como este. También puede funcionar el efecto recompensa tras el ninguneo a La Cinta Blanca.
EN CONTRA: No deja de ser una pequeña película europea peleando frente a apellidos tan ilustres como Tarantino y Anderson. Si comentábamos que es una cinta 100% Haneke, eso quiere decir que lo es para lo bueno y lo malo. No es una propuesta accesible ni fácil para el tipo de público al que parece pertenecer la mayoría de la Academia.
Ganador: Londres.
Finalista: BAFTA, Premios de la Academia Europea, Georgia.

El bueno (el feo y el malo) de Quentin Tarantino regresa una vez más a su categoría favorita. Pese a ser uno de los guionistas más respetados y admirados de Hollywood, cuenta con tres nominaciones y un solo triunfo, Pulp Fiction, hace ya 19 años. Su ansiada incursión en el mundo del western con Django Desencadenado ha conseguido gustar a casi todo el mundo, aunque sin despertar el entusiasmo esperado. Se le ha achacado un exceso de duración ocasionado por un guion que, frente al clasicismo de buena parte del metraje, mantiene todo el exceso que caracteriza a la obra de su autor. Con diálogos interminables y conversaciones que parecen tratar de todo y nada al mismo tiempo, nos encontramos ante un libreto capaz de combinar lo mejor y lo peor de Tarantino. Con reminiscencias del spaghetti western pero, cuidado, también ecos de John Ford y Sam Peckinpah, Django tiene un guion tan cuidado como acostumbra en la filmografía del director estadounidense, aunque los paralelismos con su anterior trabajo, también nominado, Malditos Bastardos, terminan disminuyendo su capacidad de sorpresa. Un trabajo tan ambicioso como irregular.
A FAVOR: La Academia siempre ha valorado más al Tarantino guionista que al director, y en esta ocasión puede funcionar el efecto recompensa: no se le premió en la última ocasión, le toca esta. Ha ganado tres de los premios más importantes de la temporada, imponiéndose incluso a cintas de la categoría adaptada, que este año es más competitiva. Además, es el lugar más obvio en el que pueden premiar al filme para que no se vaya de vacío.
EN CONTRA: La película entró en la batalla de un modo un tanto apresurado: problemas con el calendario, Harvey Weinstein metiendo prisa, etcétera. Al final, Django se ha ido desinflando y sus pocas nominaciones, pese a ser importantes, tampoco demuestran una pasión desmedida por parte de los académicos. Todo lo contrario que le ha ocurrido a cierto director europeo…
Ganador: Globo de Oro, Critics’ Choice, BAFTA.
Finalista: Chicago, Dallas, Londres, Washington, St. Louis, San Diego, Denver, Indiana.

No es complicado imaginar la cara de sorpresa del guionista John Gatins cuando empezó a recibir llamadas de felicitación por su nominación al Oscar. Se podía esperar que El Vuelo, la nueva propuesta de un Robert Zemeckis felizmente alejado de sus desastres en el mundo de la animación, consiguiera entrar en la disputa por el premio a mejor actor. Sin embargo, su presencia en esta categoría es a todas luces inesperada. La película ha funcionado bien en taquilla y entre la crítica, pero ni ha generado un entusiasmo desmedido ni a estas alturas ha logrado perdurar en la memoria. Esta historia de alcoholismo y redención, de héroe caído, de drogas y traumas, vencedores y vencidos que, además de no contar nada nuevo, no lo hace de un modo especialmente diferente, tenía todas las papeletas para formar parte de las muchas películas correctas que se estrenan cada año y no pasan de ahí. Gatins da forma a un libreto que evita caer en lugares comunes consiguiéndolo solo a medias y desinflándose en su tramo final. La magia de Hollywood tiene estas cosas: en 2011 estás escribiendo el guion de Acero Puro y dos años después estás nominado al Oscar.
A FAVOR: Nada. Solamente una equivocación leyendo el ganador por parte del presentador/a de turno puede otorgarle el triunfo a Gatins, y Adriana Ugarte no está a la mano. Es un topicazo pero, realmente, la nominación es todo un premio.
EN CONTRA: Todo. Rivales, respuesta de público y crítica, reputación del nominado. Su presencia en la carrera de premios ha sido testimonial y poco numerosa, por lo que las opciones de triunfo son, para que engañarnos, nulas.
Finalista: WGA, Critics’ Choice, Satellite.

Wes Anderson y Roman Coppola (sí, el hijo de Francis Ford), en su segunda colaboración tras la notable Viaje a Darjeeling, han dado forma a Moonrise Kingdom, película que ha conseguido varias cosas. Por un lado, hacer casi invisible la etiqueta de independiente atribuida al cine de Anderson; por otro, redondear su cinta más romántica y delicada; y, por último, conseguirle su segunda nominación a mejor guion original, doce años después de Los Tenenbaums, aún hoy considerada por muchos su mejor película. Lo que está claro es que esta historia de un primer amor, de besos a la orilla de una playa fantasma, de adultos que pelean por dejar de serlo y comportarse como niños, y niños que pelean por dejar de serlo y comportarse como adultos, es la obra más celebrada de su director en muchísimo tiempo. En la temporada de premios, más allá de la importancia de cada uno de ellos, es la que más ha ganado hasta la fecha, lo cual indica que en esta ocasión el universo propio de Wes Anderson ha convencido a los cinéfilos más allá de su legión de fans habitual. Una de las joyas de la temporada que encuentra en esta categoría su única opción al triunfo.
A FAVOR: Desde su estreno ha contado con el beneplácito de crítica y público. Los apellidos Anderson y Coppola tienen un peso dentro de la industria, especialmente en el gremio de intérpretes. Moonrise Kingdom es la propuesta más ‘académica’ de la carrera de su director, y la principal razón de su triunfo está en un guion lleno de romanticismo y madurez. Esta vez, los académicos parecen haber visto más allá de la forma y han descubierto el contenido.
EN CONTRA: Tiene rivales muy fuertes y, a día de hoy, aparece como la cuarta opción. Su triunfo sería toda una sorpresa, aunque ya se sabe que el cine independiente, de rascar algo, lo suele hacer en esta categoría. Se esperaban más nominaciones para la cinta, incluso se llegó a hablar de su presencia en las finalistas a mejor película, por lo que seguramente no ha gustado tanto como se preveía.
Ganador: Southeastern, Crítica Online, Ohio, Oklahoma, Phoenix, Denver, Georgia.
Finalista: WGA, Critics’ Choice, BAFTA, Independent Spirit, Premios CINeol, Satellite, Chicago, Washington, St. Louis, San Diego.

Si a la película de Kathryn Bigelow le quitamos toda la polémica posterior a su estreno, nos queda una de las grandes favoritas a conseguir los premios más importantes de la noche. Y este es uno de ellos. No se puede decir que la carrera en el cine del periodista Mark Boal sea extensa: a sus 40 años ha firmado tres guiones, pero cuidado, ninguno ha pasado desapercibido. En el Valle de Elah, En Tierra Hostil y, ahora, La Noche Más Oscura le han servido para elevarse como uno de los guionistas más potentes de su generación. Tras recibir la estatuilla por su anterior colaboración con Bigelow, Boal se enfrentó al más difícil todavía: contar La Historia que Estados Unidos Quería Escuchar del modo en el que Estados Unidos jamás pensó que se le contaría. Mientras, el resto del mundo nos sumamos a la sorpresa de ver cómo una película con tantas posibilidades de caer en el patriotismo barato, de ser un anuncio financiado por las fuerzas armadas estadounidenses, se convertía en un estudio complejo y contundente sobre la obsesión, el papeleo y las conversaciones tras las acciones ‘heroicas’; y, por encima de todo, la creación de un personaje protagonista capaz de representar las dudas y temores de toda una sociedad. Vale que Jessica Chastain tiene mucha culpa de que funcione, pero el trabajo de Boal es el punto de partida perfecto.
A FAVOR: Ser una de las películas mejor valoradas por la crítica y haber estado omnipresente a lo largo de la temporada de premios, alzándose con un buen número de ellos por el camino. Es posible que la Academia no quiera dejarla sin ninguna estatuilla. La historia, después de todo, no deja de contar un triunfo reciente de los Estados Unidos.
EN CONTRA: Da la impresión de que la Academia no ha pasado por alto el revuelo que se ha formado en torno al filme y su presencia en las nominaciones está por debajo de lo esperado. El Oscar que Boal recibió por En Tierra Hostil no parece tan lejano en el tiempo, y premiar en un espacio tan corto de tiempo a alguien con tan poco bagaje (cuantitativo) es complicado.
Ganador: WGA, Satellite, Chicago, Dallas, San Francisco, St. Louis, Nueva York Online.
Finalista: Globo de Oro, Critics’ Choice, BAFTA, Southeastern, Crítica Online, Londres, Washington, Toronto, Houston, Phoenix, Georgia.