Portada>Noticias>Especial Oscars 2006: Mejor Película

Especial Oscars 2006: Mejor Película

user avatar

Damned Martian, 27/02/2006

[size=5]MEJOR PELÍCULA[/size]
El premio de los premios, el que marcará quién es la triunfadora de la noche y quién se ha quedado sólo con las sobras, el premio que supuestamente debe convertir a una película automáticamente en un clásico... ese es el Oscar a Mejor Película. Películas épicas y/o de gran presupuesto son las más frecuentes ganadoras de este galardón, mientras las películas fantásticas y de terror son las menos probables. El destino ha querido que no tengamos este año películas de ninguno de los dos tipos, pero lo que sí tenemos son un western romántico, tres dramas independientes cuyos temas se relacionan con la libertad de expresión, el racismo y la pena de muerte, y un thriller con alto contenido político. Huelga decir que ninguno de ellos se ha visto muy representado a lo largo de la historia. Además, ninguna de las nominadas está a día de hoy entre las 25 más taquilleras del año.
Una edición de lo más inusual.

BROKEBACK MOUNTAIN. EN TERRENO VEDADO
Cuando se anunció que Ang Lee iba a hacer un western con vaqueros gays, pocos confiaban en el proyecto. Su argumento sonaba un poco ridículo, su presupuesto era nimio, su futuro en taquilla era dudoso, y su reparto estaba integrado mayormente por actores de cuestionable talla: Heath Ledger (Destino de Caballero), Anne Hathaway (Princesa por Sorpresa), Michelle Williams (Dawson Crece), Anna Faris (Scary Movie), Linda Cardellini (Scooby-Doo)… Además, la Academia siempre ha solido huir del tema de la homosexualidad – hace años, Lejos del Cielo fue ignorada pese a recibir el abrazo unánime de la crítica. Pocos pensaban en ella como algo más que la típica película independiente que araña una o dos nominaciones.
Las cosas comenzaron a cambiar cuando se estrenó en el Festival de Venecia consiguiendo el aplauso unánime de la prensa y el León de Oro. Desde entonces, su emotiva historia de dos hombres enamorados que deben esconder su amor de una sociedad que no les comprende ha arrasado por doquier: Globos de Oro, BAFTA, BFCA, Satellite, casi todos los Guilds importantes y la mayoría de los premios de la crítica (entre ellos, los de Nueva York y Los Angeles). Además, es la más taquillera de los nominados con 75 millones de dólares de recaudación (por ahora), un record tanto para un western como para una película con temática gay. Se ha convertido en el centro de todos los debates, chistes y comentarios, ha conseguido cruzar la barrera de su “target” para interesar y entusiasmar a los más diversos grupos de población y ha enfurecido a la derecha radical. En resumen, se ha convertido por unanimidad en la película del año por méritos propios. Algo a lo que difícilmente podrá resistirse la Academia.
A FAVOR: es la favorita de la crítica, el público y la industria. La unanimidad de los precursores no ha minado su potencial, lo ha aumentado y no muestra signos de desgaste. Se ha convertido ya en un fenómeno cultural. Y además, es la que conecta más con las emociones.
EN CONTRA: si hubiese algo, sería que el tema de la homosexualidad aún puede incomodar a algunos.


BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE
Comenzó como un proyecto para televisión, pero pronto George Clooney se dio cuenta de que quería convertirlo en algo más. Poniendo dinero de su propio bolsillo y cobrando sueldos simbólicos, Clooney y su amigo también actor Grant Heslov (con el que co-escribió el guión) convirtieron su proyecto en una sencilla y barata película que sin embargo ha causado gran revuelo. Esta exploración de la lucha del periodista Edward R. Murrow contra la paranoica persecución comunista del senador MacCarthy se ha convertido en una de las favoritas de la crítica de este año. De hecho, pese a no ser la que más pasiones ha despertado (al fin y al cabo es una película seca y directa, relegada al microcosmos del estudio televisivo y sin espacio para sensiblerías), sí es la que más unanimidad ha provocado. No es extraño, tratándose de una película sobre el mundo de la prensa.
Su recorrido es similar al de Brokeback Mountain: película de la que apenas se había oído hablar, se estrenó en Venecia con gran acogida y varios premios, y desde entonces ha estado siempre presente en los premios más importantes (aunque ha recogido más nominaciones que premios en sí). Ganó el NBR y ha recibido premios especiales por su cruzada a favor de la libertad de expresión en los PGA, WGA y Satellite. Además ha conseguido que Clooney sea por fin tomado en serio no sólo como actor, sino como autor, algo que su arrolladora personalidad y sus ideas políticas aún no habían conseguido. Lástima que, por lo que parece, su film vaya a irse de vacío.
A FAVOR: la unanimidad sobre su calidad. Su poderoso mensaje. Clooney es el hombre del año.
EN CONTRA: su frialdad provoca que no tenga tantos apasionados seguidores como otras nominadas, y que haya sido relegada a un segundo plano.


CRASH (COLISIÓN)
El recorrido de Crash comienza en otoño del 2004, cuando se estrenó con buena acogida en el Festival de Toronto (normalmente una plataforma para las productoras para comenzar a construir el “buzz” alrededor de sus películas galardonables). Sin embargo, su distribuidora prefirió esperar al 2005 para estrenarla, una decisión que se ha demostrado que fue acertada. Una película pequeña como esta podría haberse perdido fácilmente entre la cantidad de estrenos que persiguen el reconocimiento crítico a finales de año, mientras que en verano destaca como una brisa de aire fresco entre tanto blockbuster con malas críticas. Y además, acertaron de pleno con su estrategia de distribución escalonada, consiguiendo sacarle el máximo partido.
Lo que podría haberse quedado como una película olvidada por el estreno lejano se ha ido transformando, gracias a su salida en DVD, a la agresiva campaña publicitaria de Lions Gate (es la película que más DVDs ha mandado a los miembros de la Academia para su visionado en toda la historia) y a un creciente grupo de seguidores fieles y a veces incluso fanáticos, en la única película que podría vencer al huracán Brokeback. Al menos, eso piensan o han pensado (alguno ya se ha echado atrás) varios periodistas como David Poland, Tom O’Neill y Roger Ebert. Claro, que ninguno de los tres se ha caracterizado por acertar mucho con sus predicciones arriesgadas (sobre todo Ebert, el crítico más famoso de USA), ya que suelen dejar que sus opiniones personales influyan en sus predicciones. A día de hoy, lo de Crash sigue siendo una posibilidad remota sin precedentes históricos.
A FAVOR: tiene un grupo de fervientes seguidores. Su acercamiento al racismo es efectista, como le suele gustar a la Academia.
EN CONTRA: debería haberse estrenado 3 meses después y haber comenzado a resurgir 3 semanas antes para poder ser un rival potente.


MUNICH
Proyecto largo tiempo acariciado por Steven Spielberg, cuando a principios del 2005 se anunció que para finales de año tendríamos su revisión de los atentados de Munich en 1972, la comunidad cinéfila dijo al unísono: “Ya está, los Oscars ya están decididos. Dádselo a Spielberg y empecemos a pensar en el 2006”. Empezar como el favorito antes de que nadie haya visto el resultado (en este caso, incluso antes de haber escrito el guión) es una carga muy pesada, como ya se demostró el año con el caso de El Aviador. Las expectativas crecen hasta niveles indecentes y el resultado está llamado a decepcionar. Y el apresurado plan de rodaje y post-producción ya creó suspicacias.
La película se terminó a tiempo, pero con el tiempo justo. Como pasó con King Kong, los críticos apenas tuvieron tiempo de verla antes de dar sus premios. Muchos se sintieron defraudados, otros tantos no fueron capaces de discernir el mensaje que ofrecía Spielberg (quizá porque buscaban ver hacia qué bando hacia se posicionaba, y se encontraron con una película que critica el hecho de crear bandos enfrentados en los que posicionarse). Los israelíes la odiaron por pro-palestina, los palestinos la odiaron por pro-israelí. Y para colmo, la Universal hizo una chapuza con su promoción y su estreno comercial. Para empezar, apenas la publicitaron. Además, la estrenaron a finales de año, eclipsada entre innumerables estrenos limitados, y no supo expandirla adecuadamente, lo que resultó en números decepcionantes. Pero además se demoró al enviar DVDs para que los miembros de los diversos gremios y de los BAFTAs pudiesen ver el film, consiguiendo ser ignorada por ellos y perdiendo dicho empujón publicitario. Entre esto, la polémica y la relativa decepción, es un milagro que haya sido nominada. Esto ya habla en su favor por una parte, pero poca gente sigue hablando ya de ella, por lo que es dudoso que tenga suficiente fuerza para imponerse a sus competidoras.
A FAVOR: es de la que más se ha hablado durante todo el 2005. Su presencia aquí contra pronóstico indica que tiene muchos seguidores. Es el mejor Spielberg en años, y Spielberg es adorado.
EN CONTRA: ha decepcionado a muchos. Lo mal que ha manejado su campaña Universal. Demasiado polémica. Su mensaje no es tan fácilmente digerible como necesitan los votantes.


TRUMAN CAPOTE
Bennett Miller (director) y Dan Futterman (guionista) eran dos amigos de la infancia que soñaban con hacerse un hueco en el mundo del cine. En su adolescencia conocieron a otro soñador, Philip Seymour Hoffman. Los tres se decían que un día conseguirían hacer un film juntos. Ese día comenzó a aparecer en el horizonte cuando Dan compró los derechos de la biografía que Gerald Clarke había escrito sobre Truman Capote. La maquinaria de los Tres Amigos se puso en marcha para contar el relato de cómo Capote escribió su libro A Sangre Fría, y el empujón definitivo (o sea, la financiación) la consiguieron cuando el recién oscarizado Chris Cooper se implicó en el proyecto.
El final del camino no fue el típico biopic de Hollywood, sino la película con las mejores críticas del año. Sustentado por la impresionante actuación de Hoffman, pero también por una sobria dirección y un sólido guión que explora tanto el personaje de Capote como temas tan importantes como la pena de muerte o la ética del periodismo de investigación, este pequeño film triunfó en Toronto, ganó el NSFC y ha sido consistentemente nominado por doquier, más notablemente por Guilds tan poco inclinados a reconocer a películas como esta como son el PGA y el DGA. Si bien, todo hay que decirlo, el que más premios ha ganado para el film es Hoffman. Quizá en su mejor representante tengan su mayor tara, ya que muchos son incapaces de ver más allá del amanerado y manipulador Capote que componen el actor. En cualquier caso, el haber llegado aquí ya es todo un premio para esta pequeña (gran) película.
A FAVOR: es mucho más que un biopic. Philip Seymour Hoffman. La película con mejores críticas del año.
EN CONTRA: es demasiado pequeña y contenida, su director es un novato, y ya tienen donde premiarla (mejor actor).