Portada>Noticias>Especial Óscar 2016: Mejor Guion Adaptado

Especial Óscar 2016: Mejor Guion Adaptado

user avatar

Immaculada Pilar, 17/02/2016

Si hay alguna categoría que, por mucho que queramos, resulta difícil de predecir, esta sería la de los guiones. En primer lugar porque la tan (falsamente) anunciada como antesala de los Óscar, los Globos de Oro, solo tiene una categoría para ellos sin diferenciar entre adaptado y original; en segundo lugar, porque el gremio de guionistas suele ser uno de los más ‘originales’ en sus nominaciones, con muchas más restricciones y descalificaciones que en los premios de la Academia.
La categoría de guion adaptado de esta edición concentra a cuatro cintas también nominadas a Mejor Película. La quinta (para algunos, injustamente apartada de la categoría reina) es la adaptación de una de las escritoras modernas con más personalidad y reconocimiento. Es pues una de las categorías fuertes de la noche. En un año en el que muchos dimos el segundo Óscar a Aaron Sorkin antes de tiempo, puede despejar dudas sobre la ganadora final a Mejor Película. Si gana La Gran Apuesta, podríamos estar ante la elegida. Claro que, como en la categoría hermana premien a Spotlight, podemos acabar la carrera más históricamente histérica de los últimos años con sorpresas y/o tensiones varias.

NICK HORNBY - BROOKLYN
(2ª nominación / 0 Óscar)

De entrada, puede que Nick Hornby sea uno de esos autores que muchos han de buscar en la Wikipedia. Acceder a la enciclopedia online, buscar qué otros guiones ha escrito y encontrarnos con Alta Fidelidad y que el resto nos dé (casi) igual es todo uno. No hay cinéfilo menor de 40 años que pueda resistirse a esa referencia. Y si hay alguno que lo logre, posiblemente pacte su rendición con Hornby al saber que es el autor del libreto de An Education. Precisamente, fue por la película de Lone Scherfig por la que logró su primera nominación. La segunda le llega por adaptar la novela del escritor y periodista irlandés Colm Tóibín. Hornby ha tomado la historia de Eilis Lacey, una joven que decide abandonar su Irlanda natal y viajar a los Estados Unidos, y ha construido la más clásica de las propuestas de este año.
Aupada con los votos de aquellos a los que Mad Max: Furia en la carretera les parece una propuesta demasiado arriesgada, Brooklyn es la historia que contenta a todos sin herir sensibilidades (no es Carol, tan clásica como atrevida). Muy posiblemente, la misma disyuntiva en la que Hornby pone a Eilis (quien, al llegarle noticias de un grave problema familiar, tendrá que decidir entre quedarse en el que es su nuevo país y donde ha hallado el amor, o volver a su tierra natal), sea la que el votante de la Academia se encuentre en esta categoría. Atreverse a votar un amor menos convencional o apostar por la propuesta poco atrevida del año.
A FAVOR: Que la división de votos entre los más clasicistas (Carol) y los más modernos de la Academia (que suponemos que alguno habrá, y que votará a La Gran Apuesta) acabe favoreciendo a una historia que, sin despertar pasiones, no moleste en absoluto su victoria.
EN CONTRA: Que lucha contra apuestas más arriesgadas, personales y definitivas. Y que la película parece que ya ha acabado su carrera con las tres nominaciones (todas en categorías ‘fuertes’), y llega a la cita del día 28 a aplaudir a pesos pesados.

Ganador: San Francisco.
Finalista: BAFTA, Critics' Choice, BIFA, USC Scripter, Chicago, Washington, Crítica Online, St. Louis, Londres, San Diego, Utah, Detroit, Georgia, Denver, North Carolina.

PHYLLIS NAGYCAROL
(1ª nominación / 0 Óscar)

Nagy se estrena en el cine (su único crédito anterior más allá del teatro es el guion de un telefilm) adaptando a una grande, Patricia Highsmith, llevando a la gran pantalla esta historia de tintes autobiográficos, ‘El precio de la sal’. En ella se cruzan los caminos de Therese Belivet (Rooney Mara), una joven que aún no ha encontrado su sitio, y Carol Aird (Cate Blanchett), más madura, experimentada y desgraciada. Una historia de descubrimiento vital y sexual para la primera y de reafirmación para la segunda. Pero, sobre todo, una historia de amor en una época en la que, no lo olvidemos, el lesbianismo era considerado en EE.UU., igual que en España, un delito y una enfermedad.
La guionista ha logrado recoger la tensión que crece de manera paulatina pero inexorable entre las dos mujeres: la que asume su propia identidad, y lucha por cada pedacito de felicidad que logra encontrar; y la que descubre su propia personalidad a través de su deseo y, gracias ello, madura y crece como persona. Un libreto en el que la contención es un elemento necesario, que hace que las actrices puedan brillar por lo que dicen y por cómo lo dicen tanto como por sus silencios. También queda retratada, más o menos latente, lo claustrofóbica de una sociedad en la que la mujer era transparente, y aún más en lo tocante a su sexualidad. Cualquier parecido con la actualidad no es pura coincidencia. La elegancia con la que Todd Haynes traduce en imágenes las palabras de Highsmith descansa en gran parte en gran parte en el guion de Nagy. Una simbiosis casi perfecta, en la que lo medido y equilibrado no se equivoca con frialdad.
A FAVOR: El adaptar a una Highsmith más desconocida, alejada de misterios y personajes oscuros. El llevar a la gran pantalla una reivindicación de la visibilidad social de la mujer, a través de un retrato situado en la década de los 50 del siglo pasado, pero que resulta muy actual.
EN CONTRA: Que aun gustando, Carol no ha convencido a los miembros de la Academia. Y que los argumentos a favor se vuelvan en su contra entre cierto sector de los votantes.

Ganador: Crítica Online.
Finalista: WGA, BAFTA, Independent Spirit, Gotham, Washington, San Francisco, Florida, Kansas, Londres, Toronto, North Carolina.

EMMA DONOGHUE - LA HABITACIÓN
(1ª nominación / 0 Óscar)

Más presencia irlandesa en esta categoría. En este caso, de la mano de la novelista Emma Donoghue, quien adapta su propia novela ‘Room’, que ya la convirtió en finalista al Premio Booker. Se trata de su primer trabajo en un largometraje y es la apuesta más indie de esta edición de los Óscar. La claustrofóbica vida de una madre, secuestrada a los 19 años, y su hijo de cinco años, que convierten los escasos metros cuadrados que comparten en mucho más que en la prisión que realmente es. Ma (Brie Larson) protege durante los primeros años de vida a Jack (Jacob Tremblay, la sensación de toda gala de premios de esta carrera) de la fea y dura realidad que es su vida, alimentando la imaginación del pequeño. Cuando Ma decide que su hijo ya tiene edad para enfrentarse a la realidad, para juntos tratar de huir de ella, el guion de Donoghue y la película se transforman, cambiando de tono.
Y aunque Brie Larson parece lanzada a la consecución de la estatuilla y el buen trabajo de Lenny Abrahamson es innegable, la otra pieza, la historia, no falla. Esa dualidad realidad/libertad, que en ocasiones van de la mano y en otras son antagónicas, son descritas por oposición entre esa reducida habitación, en la que el amor y esfuerzo de una madre lo llenan todo, y el mundo real.
A FAVOR: El tirón de Brie Larson puede hacer que, ante la ausencia de nombres más conocidos y cuentas pendientes, los votantes se decanten por una historia desasosegante pero bien narrada y cargada de emoción.
EN CONTRA: Que el aparentemente seguro premio a la Mejor Actriz sea visto como premio suficiente para toda la película.

Ganador: Southeastern, Washington, Dallas, San Diego, Austin, Nevada, Indiana.
Finalista: Globo de Oro, BAFTA, Critics' Choice, Independent Spirit, USC Scripter, Satellite, Chicago, Crítica Online, San Francisco, St. Louis, Kansas, Londres, Ohio, Georgia, Denver, North Carolina.

CHARLES RANDOLPH Y ADAM MCKAY - LA GRAN APUESTA
(1ª nominación para ambos)

Olvidémonos de Inside Job y de Margin Call. Si queremos entender cómo hemos llegado a la situación económica actual y que, de paso, se nos quede cara de tontos, La gran apuesta es nuestra película. Todos los excesos, todas las trampas, todos “no tengo ni idea de lo que he firmado”, condensados en 131 minutos en los que el guion de Charles Randolph y Adam McKay, junto al trabajo de los actores, logran una de las películas más completas de la carrera de este año. Los guionistas se han basado en la novela homónima de Michael Lewis, autor de libros como Moneyball o The Blind Side, que han conocido adaptación cinematográfica. También ha escrito libros con la economía financiera como protagonista, de una forma u otra, como ‘El póquer del mentiroso’ o ‘Boomerang: viajes al nuevo tercer mundo europeo’. En La gran apuesta Lewis sigue por esa línea, tratando la crisis financiera del 2007 al 2010.
La película no pretende ser didáctica, pero sí dejar muy claro que a la hora de tomarnos el pelo las entidades financieras, las de calificación, las reguladoras, etc., no tienen reparos ni límites. La cara B de este disco es la de poner cara a los que detectaron ese problema y lo transformaron en oportunidad. Y todo ello contado en clave de comedia. Negra, macabra, pero comedia al fin y al cabo. Y si no estuviéramos tan enfangados nos haría más gracia. Evidentemente, no es lo que buscan Randolph y McKay: ellos nos cuentan el chiste del tonto de turno; el espectador ríe hasta que se da cuenta de que el tonto es él. No debe entenderse esto como una falta de respeto al espectador. La película no va por ese camino. La cinta trata más bien de demostrar que la ingenuidad de algunos es aprovechada por todo tipo de bestias.
A FAVOR: La película expone las vergüenzas de todos en la crisis hipotecaria, financiera y social que estamos viviendo. Su premio depende de los apoyos reales con los que cuente la película en una Academia que, de tarde en tarde, premia a productos con una dosis de crítica sociopolítica.
EN CONTRA: Prácticamente nada. Es una de las películas favoritas en los gremios y para la crítica.

Ganador: WGA, Critics' Choice, Chicago, Florida, Kansas, Toronto, Ohio, Oklahoma, Georgia, Denver, North Carolina.
Finalista: Globo de Oro, BAFTA, NSFC, USC Scripter, Southeastern, Austin, Detroit, Phoenix, Indiana.

DREW GODDARD - MARTE (THE MARTIAN)
(1ª nominación / 0 Óscar)

Andy Weir es un informático que trabajó como programador para AOL y Blizzard, donde colaboró en Warcraft 2, antes de escribir una de las novelas de ciencia ficción más importantes de los últimos años. ‘El marciano’ comenzó su andadura comercial en la propia web de Weir, de donde pasaría a Amazon y finalmente sería publicado por una editorial convencional. La novela de Weir ha sido un éxito de ventas en todas sus versiones, por lo que tarde o temprano debía llamar la atención de Hollywood.
Cuando el proyecto se hizo realidad, fue Drew Goddard el responsable de la adaptación. Curtido como guionista en la televisión con títulos como Angel, Alias, Perdidos o Buffy, cazavampiros, sus trabajos en el cine no son menos destacables: Monstruoso, La Cabaña en el Bosque (que también dirigía), Guerra Mundial Z y Marte (The Martian). Por esta última no solo ha conseguido su primera nominación, sino también el premio del National Board of Review. El sentido del humor con el que el personaje de Matt Damon afronta gran parte de su aventura marciana es un interesante contrapunto a la realidad de su situación y a los momentos más dramáticos. Posiblemente se trate de uno de los guiones más redondos de esta edición y uno de los que, de ganar, menos ampollas levantaría.
A FAVOR: En algunos momentos más desenfadada que el resto de las competidoras, en otros la tensión arrastra al espectador sin llevarlo a dramas personales. Sería un buen ganador y sería un premio para el género de ciencia ficción, muchas veces olvidado por la Academia.
EN CONTRA: El género de ciencia ficción suele ser olvidado por la Academia, sobre todo en esta categoría, donde ser nominado ya es un premio. Competir contra La Gran Apuesta se plantea difícil, y más viendo que los académicos tampoco se han volcado del todo con ella.

Ganador: NBR, St. Louis, Las Vegas, Utah, Nevada.
Finalista: WGA, Critics' Choice, USC Scripter, Satellite, Washington, Crítica Online, San Francisco, Kansas, San Diego, Georgia, Denver, North Carolina.
GANARÁ EL ÓSCAR: La Gran Apuesta.
PODRÍA GANAR: La Habitación o Carol, dramas con fuertes protagonistas femeninas.
SI HAY UNA MARCIANADA ACADÉMICA, SERÁ: Marte (chiste fácil, no volverá a suceder).