Portada>Noticias>El estudio Paramount busca comprador

El estudio Paramount busca comprador

user avatar

José Hernández, 17/06/2009

Que la crisis económica había llegado a Hollywood no era ningún secreto. Que se lo digan a la MGM. A pesar de los resultados récord de taquilla durante este año, las grandes compañías se encuentran cada vez más apretadas de dinero. Y prueba de ello es que, de acuerdo al analista bursátil e importante accionista de Viacom Mario Gabelli, en declaraciones a la revista financiera Barron's, el estudio Paramount podría fusionarse con otro de los grandes, entre los cuales Sony y Universal son los que suenan con más fuerza.

"Hoy existen siete u ocho grandes estudios", explica Gabelli. "En los próximos 6-12 meses veremos una gran ola de consolidaciones entre ellos por culpa de los costes de financiación, copias y publicidad, los beneficios de la globalización y demás". Y a esto añade la información clave: "Estamos oyendo rumores de que está sucediendo algo. Paramount va a fusionarse con alguien, quizá Sony Pictures, quizá Universal".
La Paramount es propiedad del conglomerado Viacom, mientras que Sony Pictures pertenece a Sony Corporation y Universal a General Electric. Todas estas compañías poseen grandes grupos mediáticos, como por ejemplo la CBS en el caso de Viacom, o la NBC en el caso de Universal. Una fusión significaría no sólo una forma de reducir costes y aumentar beneficios para las compañías involucradas, que utilizan las ganancias de los estudios para tapar los agujeros que la crisis está provocando en sus otros negocios. También supondría una mayor concentración del poder comunicativo, con el peligro que esto conlleva, en unos medios que cada vez están más homogeneizados de por sí.
Para explicar esto último, valga como ejemplo el caso #CNNFail: una cadena tan importante como la CNN ha tardado varios días en informar de los disturbios en Irán tras las polémicas elecciones, cosa de la que se ha hecho eco todo el mundo y que se ha criticado hasta la saciedad vía Twitter. ¿Qué ocurriría si esta aparente decisión editorial se extendiese a la mayoría de los medios de comunicación globales, por estar todos bajo el mismo ala empresarial y por tanto ideológica?