Portada>Noticias>Diario desde Sitges 2010. Día 3. Cine y Actos Paralelos

Diario desde Sitges 2010. Día 3. Cine y Actos Paralelos

user avatar

juanan_gollum, 11/10/2010

Para los que no han asistido nunca a un festival de cine hay que informarles que no solo de películas se nutre el festival, si no que se realizan decenas de actos paralelos que enriquecen la asistencia al certamen. En la tercera jornada pudimos asistir a dos de ellos la clase magistral de Tom Savini y el Zombie Walk.
Y la verdad es que el día no pudo empezar mejor, entramos en la clase magistral de Tom Savini por la cara. ¿Cómo?¿qué? no me lo puedo creer, ¿no sabéis quién es Tom Savini? por favor, ¿y vosotros os consideráis aficionados al cine?, en fin.
El bueno de Tom es uno de los más grandes creadores de efectos especiales y visuales en USA. Nacido en 1946, en Pittsburgh, Pensilvania, Savini pronto empezó a sentir el gusanillo por el cine y fue después de ver la película el hombre de los mil rostros cuando se aficionó por los apartados de maquillaje y efectos especiales.
Savini siempre ha comentado que su experiencia como fotógrafo en la guerra del Vietnam le ha servido como inspiración a la hora de crear las distintas heridas y maquillajes de personas muertas que tan famoso le han hecho con películas como Zombi, El Día de los Muertos (1985), Viernes 13 (1980) y un largo etc. de películas de género.

Para la clase magistral venía acompañado de Gregory Nicotero, otro grande de los efectos especiales, encargado de los efectos de películas de la magnitud de Transformers, Depredador, Hulk, entre otras y que además ha trabajado en una de las series más esperadas para este invierno en la televisión americana The Walking Dead, dirigida por Frank Darabont y basada en los comics homónimos escritos por Robert Kirkman.
Además Greg presentó anoche también su corto sobre los míticos monstruos de la universal, que se podría definir en dos palabras Sencillamente genial.
Durante ésta clase magistral, Savini presentó un DVD con todas sus muertes en el cine que provocó aplausos y risas a todos los presentes.
Por la tarde pudimos asistir al otro gran evento paralelo y quizás el más multitudinario que se celebra en la ciudad catalana. La Zombie Walk arrancaba su caminata de los "no muertos" a las 20.30 de la noche. Por lo que había que personaserse allí al menos una hora antes para que los maestros del maquillaje pudiesen hacer de las suyas.
Una vez maquillados, lo que más me impresionó fue la cantidad de gente que había haciendo el seguimiento. Cientos de personas agolpadas por las calles de Sitges en un mini maratón que terminaba en la playa y una sala de baile improvisada exclusiva para los Zombies. La zombie walk se convirtió en la zombie party. Muchas risas acompañaron a esta caminata y desde luego es una parte del festival tan entrañable, diferente y divertida que será muy difícil de olvidar. !Que grande es Sitges!.
Pero bueno a un festival de cine se viene principalmente a ver películas y lo demás es secundario, aunque no por eso menos divertido.

La primera proyección a la que asistimos fue la uruguaya, La casa muda, en la cual tenía muchas expectativas depositadas, malditas expectativas, ya que la cinta se decía que había sido grabada en un plano secuencia con una cámara de fotos y había obtenido ya ovaciones en otros festivales.
Básicamente nos cuentan la historia de una chica y su padre que van a una casa de campo para arreglarla como favor a un viejo amigo, descubren que en esa casa ya vive alguien. Un ser misterioso que aparece en los momentos más oportunos para hacerte saltar de la butaca. Son 78 minutos en los que la tensión que consigue en ciertos momentos, se la quita por completo minutos y más minutos de inactividad y movimiento de cámara sin sentido.
No dudo de la complejidad del proyecto, pero que no consigue conectar con todos los espectadores, ya que más de uno la verá como un simple ejercicio de estilo al no entrar de lleno en la película. Disparidad de opiniones a la salida de la proyección y para mi recomendada sobre todo para aquellos fans de las películas de casas con “fantasma”.
La siguiente sesión fue una cinta Hong Konesa dirigida por Andy Lau, conocido por la sagaInfernal Affairs, de la que Martin Scorsese realizó su remake con Infiltrados, y protagonizada por el gran maestro de las artes marciales Donnie Yen a quien vimos el año pasado en la gran Ip Man.
Legend of the Fist: The Return of Chen Zhen se encarga de reactualizar la leyenda de Chen Zhen, icono popular encarnado en el pasado por Bruce Lee, Jet Li y el mismo Yen, y transformarlo en héroe enmascarado de un convulso Shanghai de los años 20 que tiene como epicentro de su intriga el cabaret Casablanca.
La cinta arranca de una manera increíble en todos los aspectos, sobre todo en cuanto a espectacularidad se refiere. Pero a medida que pasa la cinta vas perdiendo el interés hasta la escena final en que se recupera haciendo un magnífico homenaje a Bruce Lee.

Una vez limpios después de la Zombie Walk nos preparamos para asistir a una de las cintas que más expectación ha tenido en el festival The Last exorcism la última película de exorcismos, que con tan sólo un millón de presupuesto, logró imponerse en el número uno de la taquilla Americana. Todo un logro. Pero la cinta lo merece.
El film, rodado como un falso documental, Cuenta el relato, basado en hechos reales, del reverendo Cotton el cual tras varios años practicando exorcismos, todos ellos falsos, creerá haber encontrado una forma de redención al permitir que un equipo de reporteros realice un documental que ponga al descubierto su mentira. Pero en una apartada granja de Louisiana, su último exorcismo puede ser el primero en el que no haya trampa ni cartón. El resto de la película deberéis de descubrirlo vosotros mismos.
La película consigue dar una vuelta de tuerca al tan manido cine de exorcismo y logra transportar al espectador a escenas realmente terroríficas con una tensión in crescendo hasta un final que sorprende por su sencillez y clasicismo y que ha provocado muchos aplausos entre el público al finalizar la proyección.

Además como nota informativa, ya que no pude asistir a las proyecciones y entregas de premios se otorgaron dos nuevos galardones dentro del festival que reconocen la trayectoria profesional de la persona que lo recibe.
El primero de ellos fue a parar al francés, y odiado por muchos por tener la esposa que tiene, Vincent Cassel que recibió el gran premio honorífico, haciendo todo su discurso en castellano, cosa que se agradece, para después presentar la nueva película de Romain Gavras, hijo de Costa, Nostre Jour Viendra.
Por su parte Caroline Munro, se llevó a casa la segunda maría honorífica que se entrega en el festival, para quien no sepáis quién es os pego la información aportada por el festival “Actriz inglesa, nacida el 16 de enero de 1949 en Windsor, Berkshire, iba para pintora pero se convirtió en una cotizada modelo publicitaria cuando en 1966 ganó el concurso “Rostro del Año” del The Evening News. Tras debutar como intérprete en el western cómico Talento por amor (1969), de Richard Quine, su relación con el cine se entronca, principalmente, con el cine fantástico. Contratada por Hammer Films, aparece en Drácula 73 (1972), de Alan Gibson y Captain Kronos–Vampire Hunter (1974), de Brian Clemens, y a raíz de su notable interpretación en esta última, protagoniza junto a John-Philliph Law El Viaje Fantástico de Simbad (1974), de Brian Clemens. Su salto definitivo a la fama tiene lugar cuando se convierte en “chica Bond” en La Espía que me Amó (1977), de Lewis Gilbert. Otros títulos destacados donde ha participado son El abominable doctor Phibes (1971), de Robert Fuest, Maniac (1980) de William Lustig y El aullido del diablo (1987), de Paul Naschy

Y así acabó el tercer día, recordad que podéis ver mis impresiones y fotos en el hilo correspondiente, mañana seguiremos contando desde este diario todo lo que sucede en Sitges, ahora toca descansar y tener unas dulces pesadillas.