Portada>Noticias>BSO Review: Star Wars: Episodio III. Revenge of the Sith
BSO Review: Star Wars: Episodio III. Revenge of the Sith
JazZe, 08/05/2005
Por fin ha llegado el momento que muchos fans de la saga estaban esperando. Y como era normal, a la expectación creada por esta titánica empresa en la que se embarcó George Lucas, también se une la creada hacia el compositor de la misma, John Williams. Sin embargo, la reacción hacia el 6º trabajo de Williams para Star Wars ha sido de lo más diversa. Aunque todo depende de cómo se quiera oír Star Wars: Episodio III. Revenge of the Sith, y de lo que cada uno esperaba de ella.
La nueva banda sonora de la saga cinematográfica más famosa no complacerá a todo el mundo, y ya están apareciendo las primeras críticas hacia ella. Por un lado están los que achacan al compositor de haber reciclado la música de toda las películas anteriores, por lo que la falta de originalidad es bastante notable. Pero por otro lado están los que le pedían que volviese a las melodías que mejor describen a esta historia, por lo que están bastante contentos con el resultado. Además, a esto se le une el estilo oscuro y deprimente de la obra, propio del carácter de esta tercera entrega, pero que a más de uno le puede hacer pensar negativamente sobre ella.
Por todo esto, la banda sonora de este nuevo episodio se merece un análisis mayor de lo habitual. Así que poned vuestros discos, y vamos a ello. ;)

[oki] Como es de esperar, la obra comienza con el sobresalto de la melodía principal de la saga, en esta ocasión Star Wars and the Revenge of the Sith, que después de casi 30 años, aún consigue que a más de uno le entre un cosquilleo al oírla. Pero a mitad del tema la cosa cambia, y después de introducirnos nuevamente en el mundo creado por Lucas, nos avisa de lo que nos espera: oscuridad. Además de un breve apunte hacia “Battle of the Heroes”, el tema estrella de este episodio.
[oki] Le sigue Anakin’s Dream, que podría considerarse la continuación de “Across de Star”, el tema más destacado del episodio II. Mientras este era una bella oda al amor entre Anakin y Amidala, la continuación describe el deterioro de esta relación y los sentimientos de un hombre destinado a caer en las sombras.


[nop] Y después de tan fantástico comienzo, es en General Grevious donde el disco empieza a tomar el ritmo de una montaña rusa. El primer tema de Grevious, es el típico tema para rellenar algunas escenas de acción y que podía haberse ahorrado, ya que es un revoltijo de sonidos sin pies ni cabeza de lo más intrascendente. Misma impresión que causa Grievous and the Droids, dos pistas más adelante.


[nop] Y que nadie se asuste al llegar a este punto, porque no ha cambiado de disco. Padme’s Ruminations es lo que menos se espera uno al oír una bso de John Williams. Con un breve comienzo al más puro estilo de Hans Zimmer en Gladiador, Williams nos adentra en un mundo deprimente, oscuro, triste, donde las notas parecen estar flotando en el aire en vez de ser interpretadas por instrumentos. Y sabiendo el gusto de Williams por la orquestación a gran escala, es de lo más inusual encontrarse con algo así.

[oki] Con Anakin Dark Deeds vuelve a venirnos a la mente el estilo de otro compositor, aunque esta vez es el oscarizado Howard Shore. Con un inicio suave, el tema va creciendo hasta entrar en un torbellino de amargos y oscuros sonidos, que a falta de ver las escenas, suponemos que es la caída irreversible de Anakin en el Lado Oscuro.
[nop] Este tema no lo entiendo, sinceramente. Enter Lord Vader es confuso, no transmite nada sin las imágenes, y pasa sin pena ni gloria por nuestros oídos. El título hacía esperar un gran tema, pero es de lo más decepcionante.
[oki] Un bellísimo tema, The immolation scene, cargado de sensibilidad y dramatismo, pero que nos deja con ganas de más, ya que no dura ni 3 minutos.
[oki] Con un inicio muy acertado, Grievious speak to lord Sidious, se aleja de los otros temas dedicados al personaje, por lo que no podemos fiarnos de su título. Tras unas primeras notas muy interesantes, los coros nos llevan al punto álgido del corte, descansando al final en una melodía suave e intrigante.
[nop] De nuevo, un tema que no comprendo. The birth of the Twins and Padme’s Destiny debería, al igual que "Enter Lord Vader", tener más importancia y trascendencia dentro de la obra, ya que acompaña a dos momentos importantísimo de la película. Pero nada más lejos de la realidad. Al leer el título, cualquiera se esperaría que apareciesen las melodías de los temas de Leia y de Luke, y no empezar como si se tratara de un tema de Harry Potter. Además de ese final tan triste, creado según parece para el funeral de Amidala, y que a pesar de las escenas tan importantes que está acompañando, no tiene ninguna melodía destacable.
[oki] Y por último, el esperado tema final del disco, A New Hope and End Credits, del que Williams hace siempre un resumen de toda la música que ha ido acompañando a la película. Pero antes, y siguiendo la misma estructura que en los anteriores episodios, comienza con la música destinada a las últimas escenas del film. En esta ocasión, y a pesar de todo lo trágico ocurrido en este episodio, se hace entrever una breve esperanza en el futuro al ponernos los temas de Luke y Leia. Y sin parar, enlaza con la música de los créditos, haciendo un auténtico revoltijo de todos los temas destacables de este episodio y de los siguientes.

Por esto, tras ver los continuos altibajos durante toda la obra, y la utilización de temas de la anterior trilogía en casi todos los cortes, es más que lógico pensar que John Williams no ha afrontado este trabajo con mucho entusiasmo. No sé si por exceso de trabajo, ya que el año pasado nos deleitó con dos joyitas como Harry Potter y el Prisionero de Azkaban y La Terminal, y se espera pronto su score de “La guerra de los Mundos”; o por que de verdad estaba deseando terminar “el ciclo Star Wars” para dedicarse a otras cosas que le interesen más.
Al final se queda uno con un sabor agridulce, ya que contiene grandes temas, pero que lo son porque están reforzados por los antiguos. Y los nuevos no son nada destacables, a excepción de "Battle of the Heroes". Pero la banda sonora funciona, eso no se puede negar, así que supongo que nos encontramos con un buen trabajo, pero que no tiene ni un solo ápice de ser una de sus memorables partituras.
Ficha de la banda sonora.
Ficha de la película.
Todo los melómanos podéis comentar esta review así como cualquier tema relacionado con el mundo de la música de cine en nuestro foro de Bandas Sonoras.