Portada>Críticas>Pesadilla en Elm Street. El origen

#Crítica

Pesadilla en Elm Street. El origen

'Freddy begins!'

Era el año 1984 cuando un tal Wes Craven que hasta entonces sólo había hecho un par de películas tales como La última casa a la izquierda o Las colinas tienen ojos (que más tarde se convertirían en obras culto y por tanto sus respectivos remake), se consagraba como director en el género del terror con Pesadilla en Elm Street


Estreno en España: 23 de Julio de 2010
CRÍTICA
LO MEJOR: La cuidada factura en la recreación de los sueños.
LO PEOR: La falta de humor.

(Más imágenes en su galería)
Era el año 1984 cuando un tal Wes Craven que hasta entonces sólo había hecho un par de películas tales como La Última Casa a la Izquierda (1972) o Las Colinas tienen Ojos (1977) (que más tarde se convertirían en obras culto y por tanto sus respectivos remake), se consagraba como director en el género del terror con Pesadilla en Elm Street donde se narraba la historia de un asesino en serie con la peculiaridad de que mataba a sus víctimas en los sueños. Nacía por tanto Robert Englund, o lo que es lo mismo Freddy Kruger al lado de un jovencísimo Johnny Depp, y con ello una extensa saga que ha llegado hasta el ridículo más profundo con Freddy Vs. Jason. El amado y odiado a partes iguales Michael Bay se le puede atribuir muchos adjetivos, y todos ellos discutibles, pero el que creo que no lo es, es el de no tener olfato. Puede hacer mejor o peor cine pero la taquilla avala casi todos los proyectos que ha llevado a cabo porque sabe lo que a la gente le gusta. Que sea un producto de calidad o no os dejo a vosotros que os matéis a discutir. Hace un par de años, el señor Bay, haciendo las funciones de productor, decidió hacer un lavado de imagen a películas míticas con las que muchos hemos crecido, todas ellas centradas en el terror/gore. Empezó en 2004 con La Matanza de Texas (1974) para seguir con Carretera al Infierno (1986) o Viernes 13 (1980). Para darle un look más moderno se buscó un acabo más realista que esto se consiguió con una fotografía y una diseño de producción más “crudo”, se combina la cámara en mano con la tradicional, eliminando prácticamente el humor tan característico de los años 80… intentando con todo ello acercar estas obras al público actual. A modo personal creo que lo que buscaba lo ha conseguido. La Matanza de Texas (2004) y Viernes 13 (2009) me parecen ambas muy correctas ya que argumental se apartan poco o muy poco de las originales pero técnicamente ganan con la cuidada puesta en escena porque, queridos amigos, entiendo que hablamos de películas de los 80 y que para en la época fueron un boom pero yo ahora las veo… y que queréis que os diga… me rió.
Ahora le ha tocado el turno a Pesadilla en Elm Street, que con las palabras mágicas: el origen, se centra en los inicios del personaje. El primer cambió significativo que aporta este remake es el adiós de Robert Englund como Freddy cediendo el papel a Jackie Earle Haley (Watchmen, Shutter Island). El resultado de esa elección es bastante decepcionante debido a un pilar básico que han eliminado del film original: el humor. Si eliminarlo funcionó en La Matanza de Texas (2004) o Viernes 13 (2009), aquí no. El sello de identidad de Kruger es el humor negro rozando lo macabro. Entiendo que al cambiar de actor hayan querido hacer un lavado de imagen pero el resultado deja bastante frío al espectador. De hecho, al haber querido hacer un asesino frío y sin escrúpulos me recordó en muchas escenas a Rorschach de Watchmen. Para la nueva generación que no vió la original tal vez esto no le afecte en su opinión sobre la película pero les animaría a que viesen la del 84 y comparasen.
Samuel Bayer hace su debut en el cine después de trabajar en el campo del video-clip para grupos como Nirvana. El resultado es una película que al menos supera con creces a muchas de las secuelas que ha sufrido esta saga. No nos encontramos con el montaje y movimientos de cámara típicos de los que vienen del video musical sino que es, en general, bastante pausado. Lo que si destaca en este remake son la recreación de los sueños, que harán las delicias tanto de los acérrimos seguidores, por sus guiños, como de los más jóvenes que se acercan por primera vez a este personaje.
Una factura cuidada, eso es innegable, pero con un nuevo Freddy que opta por un camino más realista y ello perjudica gravemente al resultado final.

user avatar

Francisco Jiménez Or

22/07/2010

Valoración

4.00

#Más críticas de 'Pesadilla en Elm Street. El origen'

#Ficha

#BSO