Portada>Noticias>ZINEMALDIA 2011. Día 4. Lacuesta y Davies dividen al público

ZINEMALDIA 2011. Día 4. Lacuesta y Davies dividen al público

user avatar

Carlos Fernández, 20/09/2011

Sin habernos dado casi ni cuenta ya hemos superado el primer fin de semana y una vez entregado el premio Donostia, y después de todo el revuelo montado alrededor de Glenn Close, aunque todo hay que decirlo bastante menor que el que el año pasado montó Julia Roberts, las películas vuelven a tomar protagonismo y ya entramos en dinámica de competición, cada día hasta el próximo viernes al menos dos películas entrarán en la lucha por la concha de oro. Pero antes de repasar las tres películas de la sección oficial de hoy vamos a repasar lo que nos quedó pendiente del día de ayer.
Como ya comentábamos en los especiales anteriores al festival, la sección de Zabaltegui- Perlas, que reúne las mejores películas proyectadas en los distintos festivales del año, es la sección a la que recurrir si quieres acertar con la calidad de la película y en la tercera jornada del festival pudimos disfrutar de dos cintas muy diferentes en estilo, pero con un denominador común la sensación de desasosiego y tensión que crean ambas por lo dramático de sus historias.

La primera de ellas, Shame, venía con el reciente premio a Michael Fassbender en el último festival de Venecia, y las buenas críticas que había recibido en la ciudad de los canales, estaba creando mucha expectación por ver la película hasta tal punto que el teatro principal (donde se realizan los pases de prensa) se quedó pequeño, ni un solo asiento libre y con periodistas y acreditados que se quedaron fuera por falta de espacio.
Para contar la historia de Brandon, un exitoso treintañero incapaz de controlar su vida sexual, que verá como el caos controlado en el que vive se desmorona cuando su hermana se muda a vivir con él, Steve McQueen vuelve a utilizar parte de los recursos que vimos en su opera prima Hunger, construyendo con solo dos películas un sello personal muy marcado donde predominan los largos planos fijos donde se suceden las conversaciones.
No es una película fácil de ver y necesita de un tiempo para poder asimilar todo lo que se cuenta en la cinta, donde el sexo como eje principal de la misma no se busca de una forma erótica, si no que se expone de forma natural, sin buscar la belleza en el acto sexual. Incluso en una de las escenas finales donde la película se vuelve más explicita McQueen no busca la provocación, sino que gracias a la utilización del montaje y a una banda sonora magnifica consigue que el espectador conozca perfectamente hasta donde ha llegado la adicción de Brandon.
Pero si algo se debe destacar de la película es la potentísima actuación de Michael Fassbender, que se desnuda, en todos los sentidos, de tal manera que con solo una mirada consigue transmitir todos los sentimientos de la escena, para mi es inmejorable el plano final de la cinta. Una lástima que la película vaya a tener una distribución y un público tan limitado que Fassbender no pueda llegar a la Alfombra roja de los Oscar.
Quizás el único pero de la cinta es que no consigue ser tan potente como lo era Hunger, y el problema para no serlo es que el guión de aquella era más redondo que el de Shame. Como comente antes la película no es accesible a todos los públicos y se han abierto varios bandos a favor y en contra de la película, la cual, finalizó su proyección con pocos aplausos para la expectación generada.
La segunda perla del día fue Martha Marcy May Marlene, una cinta sobre las dificultades de integración de una joven después de escaparse de una secta.
La cinta, contada mediante flashbacks, se aprovecha de un excelente montaje para mostrar de forma paralela la vida de Martha dentro y fuera de la secta. El montaje además propicia la confusión del espectador para que este no sepa si el personaje se encuentra en un tiempo o en otro y así le hace partícipe de la incertidumbre, desconcierto y tensión que rodea al personaje de Martha, interpretado de forma magistral por Elizabeth Olsen, hermana pequeña de las gemelas Mary-Kate & Ashley Olsen, y que demuestra que es la única de las hermanas que realmente tiene talento para la actuación.
La dirección de T. Sean Durkin, que fue premiada en Sundance, aprovecha perfectamente los encuadres y el tempo de la película para una vez planteada la historia ir aumentando la tensión y el clima de intranquilidad de tal forma que cuando acaba la película el espectador se da cuenta de que en las últimas escenas ha estado conteniendo la respiración. Así que al finalizar la proyección y después de recuperar el aliento el público despidió la película entre aplausos.
Ya dentro de la sección oficial hemos disfrutado de 3 películas, dos de ellas, The deep blue sea y Los Pasos dobles, han dividido mucho al público y la tercera, Le Skylab (que solo ha tenido pase para la prensa), ha despertado carcajadas y aplausos durante y al finalizar la proyección.
Las dos películas proyectadas esta mañana podrían ser la cara y la cruz de una misma moneda, mientras The deep blue sea cuenta una apasionada y destructiva historia de amor en el gris y frío Londres de los años 50. Los pasos dobles aprovecha la calidez y la luz del desierto para contar una historia sobre la búsqueda de un bunker escondido donde se encuentran las más bellas pinturas nunca dibujadas.

Terence Davies adapta una obra teatral de Terence Rattigan para contar la historia de Hester Collyer, una mujer londinense casada con un juez, al que abandonará al conocer a Freddie, un piloto que ha combatido en la segunda guerra mundial.

Para acercarnos a esa época, donde según el director, a pesar de haber ganado la guerra el pesimismo estaba en aire, Davies opta por interiores casi a oscuras iluminados sutilmente y exteriores nocturnos para potenciar la depresión anímica en la que se encuentra el pueblo británico y por extensión los personajes.
Y casi tan importante como la iluminación lo son los silencios de la película, las cosas que no se dicen los personajes o que solo son insinúan, son tan importantes como las que se gritan en los momentos de discusión y eso lo transmiten a la perfección tanto Rachel Weisz como Tom Hiddleston.
Un drama donde el amor es tratado de forma intensa y que en cierto modo la película puede recordar en cierta medida, por su ritmo pausado y por determinadas escenas (sobre todo las de los enfados entre las parejas) a la película de Sam Mendes, Revolutionary Road.
A pesar de la división de opiniones los aplausos han sido numerosos al finalizar la sesión.

Por su parte Isaki Lacuesta suma con Los Pasos dobles esta su tercera visita al festival consecutiva. La película podríamos decir que es una cinta de aventuras en busca de un tesoro (un bunker con pinturas maravillosas) pasada por el filtro de autor de Lacuesta, quien consigue un film visualmente apabullante, pero muy difícil de digerir para el público en general, ya que la falta de explicación en algunos pasajes de la cinta y de ciertas historias paralelas a la búsqueda del bunker, hace que sea realmente difícil de comprender, lo que no quita que al menos a servidor le haya parecido entretenida y visualmente brillante.
La película ha dividido claramente al público que al acabar la proyección ha respondido con tímidos aplausos.
Y la tercera película de sección oficial que entrará mañana (por hoy) a concurso, ha sido la que ha traído las risas y la luz a una sección oficial demasiado dramática. Le Skylab, es la cuarta película, como directora, de la actriz, Julie Delpy que en esta ocasión se pone tras las cámaras para trasladarnos a los años 70, para que el espectador disfrute de pasar un fin de semana con una familia de los mas heterogénea.

Delpy dirige un guión propio en el que abundan los momentos cómicos que en más de una ocasión han producido aplausos en mitad de la película y en donde es imposible elegir uno solo de los personajes ya que desde los más pequeños hasta los adultos tienen su momento de gloria.
Es un film ligero de los que se agradecen en el festival después de tanto drama y es que si es verdad eso que dicen que es más difícil hacer comedia que drama, Julie Delpy consigue salir con esta película por la puerta grande.
Además de los aplausos durante algunos momentos cómicos de la película al aparecer los primeros créditos los aplausos han sonado todavía con más fuerza.
Hoy entran a concurso dos películas más, la japonesa Kiseki (Milagro) de Hirokazu Koreeda y la danesa Happy end, además podremos disfrutar de lo nuevo de Nacho Vigalondo, Extraterrestre, de la película coral de la ESCAC Puzzled Love y de la cinta de animación Arrugas, basada en el cómic homónimo de Paco Roca que fue galardonado con el premio nacional del cómic y que está causando autentica sensación en los pases que se han producido ya. Pero eso será esta noche hasta entonces disfrutad del buen cine.
Carlos Fernández
Twitter: @charlyr2d2