Portada>Noticias>ZINEMALDIA 2010. Día 5. El día después

ZINEMALDIA 2010. Día 5. El día después

user avatar

charlyr2d2, 22/09/2010

Hoy ha sido un día de esos en los que te levantas de resaca, sabiendo que lo más importante del festival ya ha pasado y que lo que queda es probablemente un puro trámite para llegar a conocer a la película que se alzará con la Concha de Oro. Pero antes de hacer el repaso del día, quiero echar la vista atrás y comentar dos películas que pudimos ver en la cuarta jornada del certamen.

La primera de ellas, Post Mortem, forma parte de la sección HORIZONTES LATINOS y nos relata la historia de Mario, un funcionario chileno que trabaja pasando a máquina informes de autopsias en un depósito de cadáveres. En pleno golpe de estado de 1973, él fantasea con su vecina Nancy, bailarina de cabaret, que desaparece misteriosamente el 11 de septiembre. Tras un violento registro del ejército en casa de ella, se entera de que han arrestado al hermano y al padre, destacado comunista y partidario de Salvador Allende. Preocupado y enloquecido por la desaparición de la que hubiera sido su amante, Mario se pone a buscar desesperadamente a Nancy.
Con este interesante punto de partida, Pablo Larraín construye, como ya hiciese con Tony Manero, una película llena de silencios y acciones superficiales que hacen que la cinta pierda el interés a la media hora de empezar, con unas actuaciones lamentables de unos actores que parecen estar colocados y leyendo frases del guión al azar. Posiblemente sea un filme que encandile a los paladares más gafapastiles, pero para el público en general es de esas películas que cuanto más lejos mejor, y más después de ver el último plano de la cinta. Finalizó con una espantada general de la sala.
Además pudimos ver el corto documental de Isabel Coixet, Aral, el Mar perdido. Tampoco me voy a extender mucho porque no hay mucho que decir sobre esta obra. Es una película que la podría haber realizado cualquiera con una cámara de vídeo. No tiene ningún valor artístico: una dirección pobre, con una cámara que se mueve siempre, sin poder realmente observar la grandeza del paisaje por sus movimientos bruscos, que nos hacen pensar que nos encontramos ante una nueva película de Paul Greengrass; y como documental informativo, está totalmente cojo en la información que nos da.
El hecho de que no llegue a los 30 minutos de duración se agradece, ya que a la cinta no le da tiempo a aburrir antes de que se acabe.

Y volviendo al día de hoy, se han presentado dos nuevas películas a concurso. La primera en enfrentarse a las valoraciones de público y prensa ha sido la noruega A Casa por Navidad, cinta que se centra en cuatro historias que se suceden durante la noche de Nochebuena en la pequeña ciudad noruega de Skogli.
La cinta se basa en una serie de historias cortas del autor noruego Levi Henriksen, que combinan el humor con la tragedia, la ternura con la desesperación, y que se ha convertido en un guión demasiado episódico para ser una película que busca la unidad de sus historias. Este hecho se acentúa con un montaje en el que las historias aparecen y desaparecen, provocando que el espectador tenga que estar atento a todos los detalles para que una vez se reanude la historia saber dónde la habíamos dejado.
Bent Hamer firma un film agradable, ligero, amable y muy bien realizado, pero que, a pesar de sus buenas intenciones, no ofrece nada más al espectador. La crítica ha valorado la cinta positivamente, pero sin demasiado entusiasmo, siendo entre el público de a pie donde se han escuchado los mejores comentarios sobre la cinta, que fue despedida entre aplausos al aparecer los primeros títulos de crédito en pantalla.
Después se proyectaría la segunda película española a competición. Elisa K. nos habla sobre los recuerdos olvidados, los traumas infantiles y las heridas sin curar. Lo hace a través de la mirada de una niña de 11 años, que después de sufrir un acto horrible, lo olvida. Hasta que pasan catorce años, cuatro meses y algunos días y llama a su madre para decirle, asustada: “Ayúdame, acabo de recordar una cosa horrible”.

La película se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte, en blanco y negro, es un cuento narrado en voz en off, donde los diálogos quedan en un segundo plano, un auténtico ejercicio de estilo con una cuidadísima fotografí. En la segunda parte aparece el color y Elisa K recuerda, angustiando al espectador. Aina Clotet consigue una de esas actuaciones impecables que juegan en el filo de la navaja con el histrionismo y el ridículo, pero que es salvada de manera sobresaliente.
Son 72 intensos minutos que fueron recibidos con aplausos en su pase matinal y que han recibido buenas críticas, sobre todo hacia la primera parte de la película y la intensa actuación de Aina Clotet.
Mañana hablaremos sobre la tercera película española a competición, Pan negro, y la última película de Naomi Kawase. Además hablaremos de dos películas de la sección ZABALTEGUI-NUEVOS DIRECTORES que están recibiendo una buena aceptación por parte del público: Shelter y Principles of Life. Y esperemos poder ver algo más que merezca la pena ser destacado. Mientras tanto, nos vemos en los cines.