Portada>Noticias>Venecia 2025 – Día 4: Primera decepción y un león de tapadillo
Venecia 2025 – Día 4: Primera decepción y un león de tapadillo
Immaculada PIlar, 31/08/2025
El festival pasa de su ritmo inicial de revelaciones emotivas a una sobriedad más discursiva. Hoy ha llegado la primera decepción notable: un Frankenstein que resulta aparatoso y ruidoso. Pero también ha emergido un documental que podría convertirse en la gran sorpresa del palmarés. Hablamos de Gianfranco Rosi, uno de esos nombres que la Mostra acoge con menos ruido, pero cuyo Sotto le nuvole tiene todos los elementos para colarse como contendiente al León de Oro.
SOTTO LE NUVOLE (Below the Clouds), de Gianfranco Rosi
El ganador del León de Oro en 2013 (Sacro GRA) regresa a Venecia con un documental sobre Nápoles y el Vesubio que destila calma y precisión. Rosi retrata el día a día de la ciudad desde su relación con un volcán omnipresente: museos arqueológicos, ruinas, excavaciones, y el trabajo concreto de los bomberos, cuya centralita añade toques de humor que conviven con una realidad cotidiana que no da respiro. Porque en Nápoles la tierra tiembla de vez en cuando, y las fumarolas de los Campos Flegreos contaminan el aire, pero la ciudad emerge de entre las nubes como una rareza temporal en la que se funden pasado y presente.
Técnicamente impecable, el filme se luce en fotografía en blanco y negro —firmada por el propio Rosi— y en un montaje de Fabrizio Federico que aporta elegancia y ritmo al conjunto, articulando con sutileza archivo, materia viva y poesía visual. La música de Daniel Blumberg equilibra lo contemplativo con lo ritual, reforzando la cadencia del relato.
El tono de Sotto le nuvole es contemplativo, no reivindicativo, aunque no aparta la mirada de los problemas sociales de la región. Es un mosaico humano e histórico, hecho con calma, inteligencia y cuidado. Si Rosi vuelve a conectar, no sería descartable verlo peleando por el palmarés en serio.
Frankenstein, de Guillermo del Toro
La gran apuesta de hoy ha resultado ser la primera gran decepción de la Mostra. Aparatosa, ruidosa y sofocante, esta nueva versión de Frankenstein adolece durante buena parte de su metraje del mismo mal que Víctor achaca a la criatura: le falta alma. Todo está cuidado hasta el último detalle, pero ese perfeccionismo se convierte en frialdad.
Oscar Isaac transmite la obsesión del científico, aunque sin la pasión que el personaje requería. Mia Goth y Christoph Waltz cumplen con corrección, mientras que en la segunda mitad el relato gana algo de calidez gracias a la entrada en juego de Jacob Elorza*, aunque esa chispa se diluye pronto bajo el planteamiento visual de Del Toro. Lars Mikkelsen, en cambio, brilla en un papel secundario pero fundamental.
En lo formal, nada que reprochar a la capacidad de Del Toro para crear imágenes poderosas, pero todo queda aplastado por el aparato audiovisual: la fotografía recargada y una banda sonora de Alexandre Desplat que alterna pasajes sublimes con momentos sofocantes. El resultado es un filme imponente en lo visual, pero que termina ahogando a sus personajes y a la propia historia en el exceso.
*: Sí, sabemos que es Elordi, pero permitirnos la broma interna.
Lo más destacado hasta ahora
- Orphan – László Nemes
- Destaca por: su sobriedad, solidez artística y una puesta formal impecable.
- La Grazia – Paolo Sorrentino
- Destaca por: la belleza reflexiva, la fotografía y una interpretación mayúscula de Toni Servillo.
- No Other Choice – Park Chan-wook
- Destaca por: el impacto visceral, el ritmo frenético y el recital interpretativo de Lee Byung-hun.
- After the Hunt – Luca Guadagnino
- Destaca por: su denuncia al establishment con cuerpo y una Julia Roberts excelsa.
- À pied d’œuvre – Valérie Donzelli
- Destaca por: ser una sorpresa inesperada, lúcida y sensible, sostenida en Bastien Bouillon.
- Sotto le nuvole – Gianfranco Rosi
- Destaca por: su fotografía en blanco y negro, el montaje elegante y un tono contemplativo que atrapa.