Portada>Noticias>Venecia 2025 – Cuatro bandas sonoras para recordar
Venecia 2025 – Cuatro bandas sonoras para recordar
Immaculada PIlar, 08/09/2025
En medio del vértigo visual y la presión narrativa del festival, algunas películas resuenan especialmente por su música. Son veces en las que la BSO no solo acompaña, sino que construye atmósfera, emoción y ritmo. Aquí nuestras cuatro apuestas más sólidas —y las canciones sorpresa que irrumpen.
Frankenstein
– Alexandre Desplat
Guillermo del Toro encarga nada menos que a Alexandre Desplat encapsular la tragedia emocional de su monstruo. “Mi música es lírica y el cine de Guillermo también lo es”, dice Desplat, y ese diálogo melodioso se expresa con elegancia en las tensiones dramáticas y los silencios extendidos. La orquesta no busca asustar, sino elevar —y lo consigue con creces. Es cierto que, en algunos momentos, la banda sonora parece arrollar a la imagen, pero se compensan con pasajes en los que la música y la imagen logran una comunión más delicada.
After the Hunt
– Trent Reznor & Atticus Ross
Luca Guadagnino vuelve a contar con Reznor y Ross —una alianza ya probada en Challengers y Queer— para estudiar la culpa, el poder y la posverdad académica. Su partitura minimalista no lo llena todo, pero se mete como un eco incómodo en la psyque de sus personajes; resonando en cada pausa, cada duda. Es una de las bandas sonoras que mejor cumplen con su cometido, sin subrayados ni tralla innecesaria.
House of Dynamite
– Volker Bertelmann (Hauschka)
Bigelow elige al galardonado Volker Bertelmann para sumergirnos en una crisis política cargada de tensión real: un misil, una decisión, una nación al límite. Como sucede con la de Reznor/Ross, la música logra lo más difícil: empujar la urgencia sin atropellar la narración.
La Grazia
– varios autores
El opening dejó clara la visión de Paolo Sorrentino: estética refinada con un pulso sonoro sorprendente. La banda sonora salta entre techno, electrónica y melodía clásica, irrumpiendo en los giros absurdos o en la solemnidad del momento justo para refractar emociones contenidas. Fue la primera que escuchamos y nos sigue pareciendo memorable.
Silent Friend
Compositores: Gábor Keresztes y Kristóf Kelemen
Película en la que un solo árbol viaja entre generaciones, Silent Friend flota en una partitura delicada y evocadora. Su música respira con historicidad, acompañando la figura inmóvil del ginkgo como si éste fuera el protagonista absoluto.
Añadido: In the Hand of Dante
– Nick Cave y The Rolling Stones
Un apunte final para lo imposible: lo que salva, en buena medida, a esta película caótica son las canciones. ¿Un poco de Nick Cave aquí, un clásico de The Rolling Stones allá? Esas canciones se agarran al cine con fuerza —cuando todo lo demás supera en pavor— como una tabla de salvación sonora.
Conclusión (sin fanfarrias)
No todas las películas han sobrevivido al sprint de Venecia, pero estas bandas sonoras sí lo han hecho. Frente a imágenes deslumbrantes o guiones brillantes, la música permanece. Desde el gótico emocional de Desplat hasta la tensión contenida de Bertelmann, pasando por elegancias informales en Sorrentino, esta edición de la Mostra demuestra que el cine también se vive con los oídos.