Portada>Noticias>Un CINeoliano en Zinemaldia'06. El día D
Un CINeoliano en Zinemaldia'06. El día D
Charlyr2d2, 22/09/2006
Es la primera vez que me enfrento al reto de escribir una crónica y espero poder salir airoso de esta angustiante tarea. Angustiante por el hecho de entre tantas películas no saber que, como, ni cuando podré escribir ese articulo que me reclaman. Articulo que ahora a las 2 de la madrugada después de la película y la fiesta de inauguración he podido sentarme a escribir. Pero estos vaivenes de redactor novel no os deben interesar mucho, así que pasaré a lo que de verdad os interesa, las películas y las reacciones del público sobre ellas.
La película que abría el festival se proyectaba a las 21 de la noche, por lo que antes asistí a dos inauguraciones más:
La primera sección en inaugurarse fue Horizontes latinos, la primera película en proyectarse fue la perrera del uruguayo Manolo Nieto. La cinta nos cuenta la historia de David, un joven de 25 años, es forzado por su padre a construir su propia casa en un pequeño balneario cerca del mar. Es la historia de la construcción así como también de la tragicómica lucha de David por sobrevivir en un mundo nuevo, un nuevo camino en el que tiene que luchar por conseguir lo que quiere y llegar a madurar. Pero a pesar de tener un buen argumento la película carece de todo aquello que tan buenos resultados ha dado al cine Iberoamericano, los diálogos y esa chispa a la hora de contar historias que le dan un punto diferente a historias ya vistas o familiares. Además la película se alarga innecesariamente hasta los 90 minutos de duración, cuando con 15 minutos menos se hubiese ganado en frescura y sobretodo en ritmo. Lo más destacable es la naturalidad de los actores y la más que decente dirección del debutante realizador que ya había trabajado anteriormente en dos de los grandes éxitos del cine uruguayo, 25 watts y Whisky. La reacción del público fue muy fría sin aplausos ni abucheos.
La siguiente sección en inaugurarse fue Made in Spain con la cinta Dies d’agost (Días de agosto) del realizador catalán Marc Recha. Quizás es pronto para aventurar que esta será una de mis películas favoritas al terminar el festival. Pero nos encontramos ante una clase magistral de cine de buen gusto y sobretodo rompedor por la forma de contarlo, tan diferente al cine actual y sobretodo al cine español. El director deja en manos del paisaje, el devenir de la historia, sin apenas diálogos, sobretodo en la primera parte de la película, pero con una voz en off que nos “susurra al oído” un cuento para adultos que muchos desearíamos que no tuviese final. La película bebe claramente del cine de Terrence Malick (el mismo director lo confeso en el coloquio posterior a la proyección) y donde muchos de los planos parecen descartes de El Nuevo Mundo. Una película totalmente recomendable para ver un cine distinto, y descubrir la belleza del paisaje para contarnos un pasado lleno de historias que se han olvidado o que han preferido olvidarse. La película fue recibida por el público entre grandes aplausos y con una gran asistencia al coloquio posterior con el director.
El plato fuerte del día era la gala de inauguración y la película a concurso Ghosts, pero fue un plato agridulce y del que es difícil escribir algo sobre ello. La gala se pudo seguir en directo por televisión y si visteis a un friki con la camiseta de el club de la lucha ese era yo. Para resumirla diré que lo mejor fue el decorado, los bailarines, la presentación de David Trueba y lo guapa que es Cayetana Guillén Cuervo. Lo peor fue que la gala carecía de ritmo y era bastante sosita.
De la película, aunque fue recibida entre aplausos durante casi un minuto, la verdad es que a mi me dejo algo frío. La primera parte de la película es muy buena, tiene ritmo, sorprende e incluso te deja la boca abierta al descubrir como tienen que luchar los inmigrantes para llegar a un lugar que ellos piensan que va a ser mejor. Pero después de 45 minutos la película cae en tópicos sobre los problemas de los inmigrantes, las diferencias raciales, y se echa por tierra mucho de lo logrado en la primera parte del film. Los actores en su mayoría debutantes en esto del cine aportan ese grado de realidad, apoyados en una muy buena dirección de Nick Broomfield.
Como bien he dicho la película me dejo un sentimiento frío de lo que puede deparar el festival, pero esperemos que se solucione al pensar en la gran atracción de hoy y que muchos pudieron disfrutar ayer, Babel de Alejandro González Iñarritu.
Mañana será otro día y os contaré todo lo que pase hoy, espero que no seáis muy duro con este pobre CINeoliano.
Un Saludo
Carlos Fernández
La película que abría el festival se proyectaba a las 21 de la noche, por lo que antes asistí a dos inauguraciones más:
La primera sección en inaugurarse fue Horizontes latinos, la primera película en proyectarse fue la perrera del uruguayo Manolo Nieto. La cinta nos cuenta la historia de David, un joven de 25 años, es forzado por su padre a construir su propia casa en un pequeño balneario cerca del mar. Es la historia de la construcción así como también de la tragicómica lucha de David por sobrevivir en un mundo nuevo, un nuevo camino en el que tiene que luchar por conseguir lo que quiere y llegar a madurar. Pero a pesar de tener un buen argumento la película carece de todo aquello que tan buenos resultados ha dado al cine Iberoamericano, los diálogos y esa chispa a la hora de contar historias que le dan un punto diferente a historias ya vistas o familiares. Además la película se alarga innecesariamente hasta los 90 minutos de duración, cuando con 15 minutos menos se hubiese ganado en frescura y sobretodo en ritmo. Lo más destacable es la naturalidad de los actores y la más que decente dirección del debutante realizador que ya había trabajado anteriormente en dos de los grandes éxitos del cine uruguayo, 25 watts y Whisky. La reacción del público fue muy fría sin aplausos ni abucheos.
La siguiente sección en inaugurarse fue Made in Spain con la cinta Dies d’agost (Días de agosto) del realizador catalán Marc Recha. Quizás es pronto para aventurar que esta será una de mis películas favoritas al terminar el festival. Pero nos encontramos ante una clase magistral de cine de buen gusto y sobretodo rompedor por la forma de contarlo, tan diferente al cine actual y sobretodo al cine español. El director deja en manos del paisaje, el devenir de la historia, sin apenas diálogos, sobretodo en la primera parte de la película, pero con una voz en off que nos “susurra al oído” un cuento para adultos que muchos desearíamos que no tuviese final. La película bebe claramente del cine de Terrence Malick (el mismo director lo confeso en el coloquio posterior a la proyección) y donde muchos de los planos parecen descartes de El Nuevo Mundo. Una película totalmente recomendable para ver un cine distinto, y descubrir la belleza del paisaje para contarnos un pasado lleno de historias que se han olvidado o que han preferido olvidarse. La película fue recibida por el público entre grandes aplausos y con una gran asistencia al coloquio posterior con el director.
El plato fuerte del día era la gala de inauguración y la película a concurso Ghosts, pero fue un plato agridulce y del que es difícil escribir algo sobre ello. La gala se pudo seguir en directo por televisión y si visteis a un friki con la camiseta de el club de la lucha ese era yo. Para resumirla diré que lo mejor fue el decorado, los bailarines, la presentación de David Trueba y lo guapa que es Cayetana Guillén Cuervo. Lo peor fue que la gala carecía de ritmo y era bastante sosita.
De la película, aunque fue recibida entre aplausos durante casi un minuto, la verdad es que a mi me dejo algo frío. La primera parte de la película es muy buena, tiene ritmo, sorprende e incluso te deja la boca abierta al descubrir como tienen que luchar los inmigrantes para llegar a un lugar que ellos piensan que va a ser mejor. Pero después de 45 minutos la película cae en tópicos sobre los problemas de los inmigrantes, las diferencias raciales, y se echa por tierra mucho de lo logrado en la primera parte del film. Los actores en su mayoría debutantes en esto del cine aportan ese grado de realidad, apoyados en una muy buena dirección de Nick Broomfield.
Como bien he dicho la película me dejo un sentimiento frío de lo que puede deparar el festival, pero esperemos que se solucione al pensar en la gran atracción de hoy y que muchos pudieron disfrutar ayer, Babel de Alejandro González Iñarritu.
Mañana será otro día y os contaré todo lo que pase hoy, espero que no seáis muy duro con este pobre CINeoliano.
Un Saludo
Carlos Fernández