Portada>Noticias>Rueda de prensa 25 Kilates
Rueda de prensa 25 Kilates
Evelio Barbero, 22/04/2009
Una vez más, CINeol tuvo la ocasión de acceder a la rueda de prensa de uno de los próximos estrenos en la cartelera española. En esta ocasión, se trata de 25 kilates, ópera prima como director del guionista Patxi Amézcua, que contó con la presencia del propio cineasta y de varios de los protagonistas de la cinta. Después del pertinente posado, se pasó a la sala de prensa donde contestaron a las siguientes preguntas:
Pincha en las imágenes para verlas más grandes


A modo de introducción, Patxi trató de explicar porqué se decantó por hacer una película de cine negro.
Patxi Amézcua: El reto era hacer algo que no fuera habitual. Por otra parte, soy muy aficionado al género y puestos a hacer mi primera película, nada como hacer el tipo de película que te gusta. El reto era hacer este tipo de películas que estamos acostumbrados a ver en el cine americano pero que en español es más raro. Quería hacer una película que tuviera ritmo, que tuviera estilo partiendo de un guión muy trabajado.
- El guión en sí resulta muy creíble. Sin ser nada literario ni teatral resulta bastante ágil. Usa un lenguaje muy real y natural. ¿Hasta que punto se ha trabajado esto a la hora de escribir el guión?
Patxi: Básicamente yo en realidad soy guionista. Es donde me siento más cómodo y donde tengo más experiencia. Le dediqué mucho tiempo al guión porque me parece que es fundamental en cualquier película. Si no tienes un guión que funcione muy bien, el resto es imposible, y más en un género como el thriller donde todo funciona como un puzzle. En cuanto a los diálogos, la idea es que todo suene muy creíble.
- Tanto los personajes de Francesc como Aida, tienen fuertes lazos familiares, sin embargo, el cine negro se caracteriza por personajes aislados.
Patxi: Ese tipo de personajes serían más artificiales hoy en día. En la realidad todo el mundo tiene a sus padres, sus hijos. Creo que incluso es interesante para no caer en los tópicos del detective solitario estilo Chandler o Hammet, este tipo de personajes que en los clásicos funcionan bien pero que hoy en día resultaría más como un estereotipo que ya está muy visto. Para mí era interesante que los personajes tuvieran relaciones. El personaje de Francesc tiene a sus padres, a su hijo, a su jefe, y todo ello enriquece al guión y a los personajes.
- Viendo la prensa de hoy con el famoso sheriff de Coslada, y comparado con el policía que hace Joan, él está acojonado con la que se le viene encima, pero este cabrón pide volver a la policía.
Patxi: (Sonríe) La realidad supera siempre a la ficción. Muchas veces ves algo en pantalla y piensas “qué exagerado”, pero luego ves la realidad y ves cosas increíbles. En la película hemos querido plasmar un poco la realidad actual en cuanto a delincuentes, mafiosos, timadores. En la actualidad hay muchos de estos personajes en los periódicos como este sheriff de Coslada, y otros como leía el otro día de un colombiano que entraba en un hospital a asesinar a un mafioso. En la realidad actual en España hay muchos ejemplos de este tipo de personajes.
- ¿Los actores os habéis basado en este tipo de personajes fuera del guión?
Francesc Garrido: Yo llevo toda la vida en esto, en lo de robar quiero decir (risas). No, en serio. Nos hemos ceñido mucho al guión y a las directrices del maestro Amézcua.
Joan Massotkleitner: Patxi tenía muy claro lo que quería de los personajes. Hablamos mucho de la vida que podía tener fuera de lo que se ve en la película, motivar las causas de que los personajes hicieran esto y lo otro. En realidad, teníamos más vida fuera de la película que dentro, y eso se lo agradezco porque te ayuda a darle más cuerpo al personaje.
Aida Folch: A mí me hizo ver Lunas de papel para ver la relación de padre e hija.
Patxi: Sí, es una película donde el padre utiliza a la hija para hacer los timos. Esa película me encanta y me imaginaba como sería la relación de esos personajes diez o quince años después. El planteamiento de estos personajes surge un poco de la fascinación que tengo por esa película.
Aida: La vi y me di cuenta de que los personajes de padre e hija eran muy parecidos. Luego el guión y el personaje estaban muy bien escritos. Estuvimos buscando el carácter del personaje, que es muy inquieto. Para mí ha sido más divertido hacer el personaje en preproducción.
Manuel Morón: A mí me encantó la historia. Estaba todo escrito y no he tenido que ver nada aparte porque se veía perfectamente quién era. Lo preparamos todo en los ensayos con Patxi. Lo más difícil para mí era crear la relación con Aida, que no pareciera que éramos dos actores haciendo de padre e hija, sino que transmitiera que llevábamos mucho tiempo viviendo juntos. Esa era mi mayor preocupación. Ya lo de la trampa, el negocio, el trapicheo, lo tenía ya más visto de otros trabajos y además yo soy de Cádiz (risas) y en ese sentido, tengo más de donde recurrir.
- Tu personaje tiene una herida en la cabeza y cojera.
Manuel: Sí, eso estaba en el guión. Lo único que no pude hacer es que además era bizco. Y ya dije “¡pero bueno!” (risas).
- Héctor, ¿tú eres argentino?
Héctor Colomé: Sí, lo curioso de la película es lo siguiente. Hará unos 30 años hice una película, La reina del mate con Amparo Muñoz y hacía de argentino y dije nunca más lo vuelvo a hacer y nunca más lo hice, porque en España se hace cine español. Y cuando me llegó este guión me dije que no, que de argentino no haría pero al leerlo cambié de opinión. La parte interesante es que yo estoy desconectado de los giros y expresiones y recurrí precisamente a un vendedor de coches que yo conocía (risas) que se manejaba así. Intenté hacer una mezcla entre, con perdón, no quisiera molestar a nadie, Jesús Gil más o menos con un argentino que vende coches a quién yo no le compraría nunca uno (risas). Al final metía tres o cuatro de esas expresiones argentina y a Patxi le pareció bien. Estoy encantado con el personaje.
- Aida, a ti se te recuerda por personajes más típicos de adolescente. ¿Cómo ha sido el cambio a un papel tan intenso?
Aida: La verdad es que ha sido un lujo que hayan confiado en mí para hacer esto, y lo cierto es que me apetecía. Es mi primer protagonista, siempre he hecho historias más corales, y además no es el típico personaje de chica joven que seduce. Este era un personaje más difícil, con cambio de look que también ayuda y más bonito de trabajar al ser más complejo. Me daba un poco de miedo pero estuve preparándome muy bien. Me gustaba la soledad del personaje que reflejaba el guión y tenía muchas de poder interpretarlo.
- ¿Lo de “Kay y Abel” estaba pensado de alguna forma?
Patxi: No, alguien me lo dijo hace poco pero no. Surge el nombre de Kay porque era un nombre corto, con gancho, que me parecía interesante y me hacía gracia el juego de Kay con Cayetana. Kay suena muy moderno, muy enrollao y Cayetana sugiere todo lo contrario. Abel siempre me ha parecido un nombre contundente, me gustaba como sonaba para un tío duro.
- En la película no vemos grandes persecuciones de coches ni ensaladas de tiros que son típicas del género. ¿Es porque no eran necesarios en la historia o hay algún otro motivo?
Patxi: En principio el guión era así. Hombre, si hubiera habido más presupuesto, igual alguna escena de acción se podía haber hecho más visual, pero con las limitaciones que teníamos, nos obligaban a ser más elípticos por decirlo de alguna forma. Pero insisto en que el guión era prácticamente esto.
25 kilates se estrena el 24 de abril con 25 copias, aspirando a que el boca a boca lleve a la gente a verla.
Pincha en las imágenes para verlas más grandes










A modo de introducción, Patxi trató de explicar porqué se decantó por hacer una película de cine negro.
Patxi Amézcua: El reto era hacer algo que no fuera habitual. Por otra parte, soy muy aficionado al género y puestos a hacer mi primera película, nada como hacer el tipo de película que te gusta. El reto era hacer este tipo de películas que estamos acostumbrados a ver en el cine americano pero que en español es más raro. Quería hacer una película que tuviera ritmo, que tuviera estilo partiendo de un guión muy trabajado.
- El guión en sí resulta muy creíble. Sin ser nada literario ni teatral resulta bastante ágil. Usa un lenguaje muy real y natural. ¿Hasta que punto se ha trabajado esto a la hora de escribir el guión?
Patxi: Básicamente yo en realidad soy guionista. Es donde me siento más cómodo y donde tengo más experiencia. Le dediqué mucho tiempo al guión porque me parece que es fundamental en cualquier película. Si no tienes un guión que funcione muy bien, el resto es imposible, y más en un género como el thriller donde todo funciona como un puzzle. En cuanto a los diálogos, la idea es que todo suene muy creíble.
- Tanto los personajes de Francesc como Aida, tienen fuertes lazos familiares, sin embargo, el cine negro se caracteriza por personajes aislados.
Patxi: Ese tipo de personajes serían más artificiales hoy en día. En la realidad todo el mundo tiene a sus padres, sus hijos. Creo que incluso es interesante para no caer en los tópicos del detective solitario estilo Chandler o Hammet, este tipo de personajes que en los clásicos funcionan bien pero que hoy en día resultaría más como un estereotipo que ya está muy visto. Para mí era interesante que los personajes tuvieran relaciones. El personaje de Francesc tiene a sus padres, a su hijo, a su jefe, y todo ello enriquece al guión y a los personajes.
- Viendo la prensa de hoy con el famoso sheriff de Coslada, y comparado con el policía que hace Joan, él está acojonado con la que se le viene encima, pero este cabrón pide volver a la policía.
Patxi: (Sonríe) La realidad supera siempre a la ficción. Muchas veces ves algo en pantalla y piensas “qué exagerado”, pero luego ves la realidad y ves cosas increíbles. En la película hemos querido plasmar un poco la realidad actual en cuanto a delincuentes, mafiosos, timadores. En la actualidad hay muchos de estos personajes en los periódicos como este sheriff de Coslada, y otros como leía el otro día de un colombiano que entraba en un hospital a asesinar a un mafioso. En la realidad actual en España hay muchos ejemplos de este tipo de personajes.
- ¿Los actores os habéis basado en este tipo de personajes fuera del guión?
Francesc Garrido: Yo llevo toda la vida en esto, en lo de robar quiero decir (risas). No, en serio. Nos hemos ceñido mucho al guión y a las directrices del maestro Amézcua.
Joan Massotkleitner: Patxi tenía muy claro lo que quería de los personajes. Hablamos mucho de la vida que podía tener fuera de lo que se ve en la película, motivar las causas de que los personajes hicieran esto y lo otro. En realidad, teníamos más vida fuera de la película que dentro, y eso se lo agradezco porque te ayuda a darle más cuerpo al personaje.
Aida Folch: A mí me hizo ver Lunas de papel para ver la relación de padre e hija.
Patxi: Sí, es una película donde el padre utiliza a la hija para hacer los timos. Esa película me encanta y me imaginaba como sería la relación de esos personajes diez o quince años después. El planteamiento de estos personajes surge un poco de la fascinación que tengo por esa película.
Aida: La vi y me di cuenta de que los personajes de padre e hija eran muy parecidos. Luego el guión y el personaje estaban muy bien escritos. Estuvimos buscando el carácter del personaje, que es muy inquieto. Para mí ha sido más divertido hacer el personaje en preproducción.
Manuel Morón: A mí me encantó la historia. Estaba todo escrito y no he tenido que ver nada aparte porque se veía perfectamente quién era. Lo preparamos todo en los ensayos con Patxi. Lo más difícil para mí era crear la relación con Aida, que no pareciera que éramos dos actores haciendo de padre e hija, sino que transmitiera que llevábamos mucho tiempo viviendo juntos. Esa era mi mayor preocupación. Ya lo de la trampa, el negocio, el trapicheo, lo tenía ya más visto de otros trabajos y además yo soy de Cádiz (risas) y en ese sentido, tengo más de donde recurrir.
- Tu personaje tiene una herida en la cabeza y cojera.
Manuel: Sí, eso estaba en el guión. Lo único que no pude hacer es que además era bizco. Y ya dije “¡pero bueno!” (risas).
- Héctor, ¿tú eres argentino?
Héctor Colomé: Sí, lo curioso de la película es lo siguiente. Hará unos 30 años hice una película, La reina del mate con Amparo Muñoz y hacía de argentino y dije nunca más lo vuelvo a hacer y nunca más lo hice, porque en España se hace cine español. Y cuando me llegó este guión me dije que no, que de argentino no haría pero al leerlo cambié de opinión. La parte interesante es que yo estoy desconectado de los giros y expresiones y recurrí precisamente a un vendedor de coches que yo conocía (risas) que se manejaba así. Intenté hacer una mezcla entre, con perdón, no quisiera molestar a nadie, Jesús Gil más o menos con un argentino que vende coches a quién yo no le compraría nunca uno (risas). Al final metía tres o cuatro de esas expresiones argentina y a Patxi le pareció bien. Estoy encantado con el personaje.
- Aida, a ti se te recuerda por personajes más típicos de adolescente. ¿Cómo ha sido el cambio a un papel tan intenso?
Aida: La verdad es que ha sido un lujo que hayan confiado en mí para hacer esto, y lo cierto es que me apetecía. Es mi primer protagonista, siempre he hecho historias más corales, y además no es el típico personaje de chica joven que seduce. Este era un personaje más difícil, con cambio de look que también ayuda y más bonito de trabajar al ser más complejo. Me daba un poco de miedo pero estuve preparándome muy bien. Me gustaba la soledad del personaje que reflejaba el guión y tenía muchas de poder interpretarlo.
- ¿Lo de “Kay y Abel” estaba pensado de alguna forma?
Patxi: No, alguien me lo dijo hace poco pero no. Surge el nombre de Kay porque era un nombre corto, con gancho, que me parecía interesante y me hacía gracia el juego de Kay con Cayetana. Kay suena muy moderno, muy enrollao y Cayetana sugiere todo lo contrario. Abel siempre me ha parecido un nombre contundente, me gustaba como sonaba para un tío duro.
- En la película no vemos grandes persecuciones de coches ni ensaladas de tiros que son típicas del género. ¿Es porque no eran necesarios en la historia o hay algún otro motivo?
Patxi: En principio el guión era así. Hombre, si hubiera habido más presupuesto, igual alguna escena de acción se podía haber hecho más visual, pero con las limitaciones que teníamos, nos obligaban a ser más elípticos por decirlo de alguna forma. Pero insisto en que el guión era prácticamente esto.
25 kilates se estrena el 24 de abril con 25 copias, aspirando a que el boca a boca lleve a la gente a verla.