Portada>Noticias>“Qui vit encore”: teatro y memoria
“Qui vit encore”: teatro y memoria
Immaculada PIlar, 06/09/2025
En un festival donde los estrenos impactan con alta carga política, efectos visuales y dramatizaciones densas, Qui vit encore emerge como una bocanada de aire seco.
Vista dentro de la sección Giornate degli Autori, como un evento especial, la película es una experiencia dura, contada sin paternalismo. Y sin truco. La guerra de Gaza contada por un grupo de supervivientes, que lograron huir dejando atrás a familiares y amigos. Y a cientos de asesinados a sus espaldas. Son conscientes de que el estar vivos es un privilegio. Y también de que son la memoria viva de una Gaza arrasada.
Aquí ninguna ilusión técnica amortigua el relato, ni hay escenarios maquillados: solo testimonios en primera persona, intensos y sin red. Su fuerza radica en la honestidad escénica: personas reales, historias reales, subidas a un escenario sin intermediarios dramáticos.
Este enfoque teatral, despojado de reconstrucciones, supera por mérito propio al aparato efectista de otras propuestas —como La voz de Hind Rajab, que mezclaba audios reales con reconstrucciones ficticias y presión emocional añadida—. Qui vit encore no busca conmover con luces y relatos forzados: simplemente deja hablar a quienes vivieron lo que cuentan. Lo que llega es puro, seco, y resuena con una dureza moral que no precisa florituras. Y eso es lo mejor que puede decirse.
Reacciones emergentes
Aunque la película ha pasado por la sección sin estruendo, entre los espectadores se escuchan elogios crecientes. No es la más glamorosa, ni la más comentada en los medios internacionales aún, pero muchos críticos ya la mencionan como una de las propuestas más auténticas del festival. Su fuerza crece fuera de los focos.