Portada>Noticias>Oscar 2015: 83 películas de habla no inglesa a competición

Oscar 2015: 83 películas de habla no inglesa a competición

user avatar

C.Fernández/J.H., 13/10/2014

Según la Academia de Cine norteamericana, una película que compite en la categoría de MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA en los Oscar se caracteriza por ser "un largometraje cinematográfico producido fuera de los Estados Unidos en un idioma predominantemente distinto al inglés". Y luego puntualiza: cada país puede elegir solo una película, estrenada comercialmente en salas entre el 1 de octubre de 2013 y el 30 de septiembre de 2014; además, el país que la presente debe acreditar que la mayor parte del control creativo del filme ha estado en manos de ciudadanos de esa nación. Estos requisitos suelen provocar algunas descalificaciones y polémicas todos los años. Las sorpresas han ido más bien por las elecciones de algunos comités de cada país, que han dejado pasar potenciales favoritas para escoger cintas que a priori parecen más flojas y con menos posibilidades.

¿Cómo se eligen las nominadas? Mientras aumentan los rumores sobre posibles cambios en el sistema de selección, el proceso se mantiene más o menos igual que todos los años. Primero, la Academia organiza pases de cada película para los miembros del comité ejecutivo de esta categoría. No hay restricción alguna para pertenecer a él, solo hace falta tener tiempo suficiente para poder asistir a más del 80% de las proyecciones, lo cual de facto lo limita casi a miembros semirretirados y en muchos casos ancianos. Tras esta ronda, el comité vota para elegir a seis precandidatas. A ellas se suman otras tres cintas seleccionadas por un 'grupo de expertos' cuya función es, simple y llanamente, escoger las películas alabadas por la crítica que los vetustos votantes han sido incapaces de tragar, pero que deben estar ahí si no quieren que la prensa y la cinefilia más selecta se les echen encima. Con esas nueve, se organiza otra ronda de pases y se votan las cinco nominadas finales.
Sin más dilación, las 83 cintas que competirán por una nominación en los Oscar 2015 (un nuevo récord en esta categoría) son las siguientes:
Afganistán: A few cubic meters of love, de Jamshid Mahmoudi
Alemania: Beloved sisters, de Dominik Graf
Argentina: Relatos salvajes, de Damián Szifron
Australia: Charlie's Country, de Rolf de Heer
Austria: The Dark Valley, de Andreas Prochaska
Azerbayán: Nabat, de Elchin Musaoglu
Bangladés: Glow of the Firefly, de Khalid Mahmood Mithu
Bélgica: Dos días, una noche, de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne
Bolivia: Olvidados, de Carlos Bolado
Bosnia-Herzegovina: With Mom, de Faruk Lončarevič
Brasil: The Way He Looks, de Daniel Ribeiro
Bulgaria: Bulgarian Rhapsody, de Ivan Nitchev
Canadá: Mommy, de Xavier Dolan
Chile: Matar a un hombre, de Alejandro Fernández Almendras
China: The Nightingale, de Philippe Muyl
Colombia: Mateo, de María Gamboa
Corea del Sur: Haemoo, de Sung Bo Shim
Costa Rica: Princesas rojas, de Laura Astorga Carrera
Croacia: Cowboys, de Tomislav Mršić
Cuba: Conducta, de Ernesto Daranas Serrano
Dinamaca: Sorrow and Joy, de Nils Malmros
Ecuador: Silencio en la tierra de los sueños, de Tito Molina

Egipto: Factory Girl, de Mohamed Khan
Eslovaquia: A Step into the Dark, de Miloslav Luther
Eslovenia: Seduce Me, de Marko Šantić
España: Vivir es Fácil con los Ojos Cerrados, de David Trueba
Estonia: Tangerines, de Zaza Urushadze
Etiopía: Difret, de Zeresenay Berhane Mehari
Filipinas: Norte, el fin de la historia, de Lav Diaz
Finlandia: Concrete Night, de Pirjo Honkasalo
Francia: Saint Laurent, de Bertrand Bonello
Georgia: Corn Island, de George Ovashvili
Grecia: Little England, de Pantelis Voulgaris
Holanda: Accused, de Paula van der Oest
Hong Kong: The Golden Era, de Ann Hui
Hungría: White God, de Kornél Mundruczó
Islandia: Life in a Fishbowl, de Baldvin Zophoníasson
India: Liar’s Dice, de Geetu Mohandas
Indonesia: Soekarno, de Hanung Bramantyo
Irán: Today, de Reza Mirkarimi
Irak: Mardan, de Batin Ghobadi
Irlanda: The Gift, de Tom Collins
Israel: Gett, El proceso de Viviane Amsalem, de Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz
Italia: Capital humano, de Paolo Virzì
Japón: The Light Shines Only There, de Mipo O
Kosovo: Three Windows and a Hanging, de Isa Qosja
Kirguizistán: Kurmanjan Datka Queen of the Mountains, de Sadyk Sher-Niyaz
Letonia: Rocks in my pockets, de Signe Baumane
Líbano: Ghadi, de Amin Dora
Lituania: The gambler, de Ignas Jonynas
Luxemburgo: Never Die Young, de Pol Cruchten
Macedonia: To the Hilt, de Stole Popov

Malta: Simshar, de Rebecca Cremona
Marruecos: The Red Moon, de Hassan Benjelloun
Mauritania: Timbuktu, de Abderrahmane Sissako
México: Cantinflas, de Sebastián del Amo
Moldavia: The Unsaved, de Igor Cobileanski
Montenegro: The Kids from the Marx and Engels Street, de Nikola Vukčević
Nepal: Jhola, de Yadav Kumar Bhattarai
Nueva Zelanda: The Dead Lands, de Toa Fraser
Noruega: 1001 Grams, de Bent Hamer
Paquistán: Dukhtar, de Afia Nathaniel
Palestina: Eyes of a Thief, de Najwa Najjar
Panamá: Invasión, de Abner Benaim
Perú: El evangelio de la carne, de Eduardo Mendoza
Polonia: Ida, de Pawel Pawlikowski
Portugal: E Agora? Lembra-me, de Joaquim Pinto
Reino Unido: Little Happiness, de Nihat Seven
República Checa: Fair Play, de Andrea Sedláčková
República Dominicana: Cristo Rey, de Leticia Tonos
Rumanía: The Japanese Dog, de Tudor Cristian Jurgiu
Rusia: Leviathan, de Andrey Zvyagintsev
Serbia: See You in Montevideo, de Dragan Bjelogrlic
Singapur: Sayang Disayang, de Sanif Olek
Sudáfrica: Elelwani, de Ntshavheni Wa Luruli
Suecia: Turist, de Ruben Östlund
Suiza: The Circle, de Stefan Haupt
Taiwán: Ice Poison, de Midi Z
Tailandia: The Teacher’s Diary, de Nithiwat Tharathorn
Turquía: Sueño de invierno, de Nuri Bilge Ceylan
Ucrania: The Guide, de Oles Sanin
Uruguay: Mr. Kaplan, de Álvaro Brechner
Venezuela: Libertador, de Alberto Arvelo Mendoza

Así las cosas, si hubiese que apostar por los nueve países que pasarán la primera criba, los favoritos serían Argentina, Bélgica, Canadá, Hungría, Mauritania, Polonia, Rusia, Suecia y Turquía. Esto se basa en su recibimiento en los distintos festivales en los que han participado, pero todos sabemos que los votantes de la Academia no tienen precisamente los mismos gustos que la crítica o el jurado de Cannes o Berlín, por lo que es posible que algunos de estos filmes sean sustituidos por los más accesibles (o de países con gran tradición de nominaciones en esta categoría) de Francia, Israel, Alemania, Italia, Finlandia, Noruega, Suiza o Cuba.
Por supuesto, siempre existe la posibilidad de que una película inesperada de un país por el que nadie apostaba se cuele en esta primera terna. Es algo que suele pasar al menos una vez al año, pero con todo y con eso, la probabilidad de que esa cinta sea la española Vivir es Fácil con los Ojos Cerrados es la misma que la de que España gane la próxima Eurocopa.