Portada>Noticias>Ir al cine cuesta un 7% más caro

Ir al cine cuesta un 7% más caro

user avatar

Staff CINeol, 30/12/2010

FACUA-Consumidores en Acción ha realizado un estudio sobre los precios de 145 cines en todas las capitales de provincia de España, en el que ha detectado diferencias de hasta el 103% en el precio de las entradas. Los precios en días laborables oscilan entre los 4 y los 8,10 euros, según el cine. Una entrada de cine en España cuesta una media de 6,35 euros, una cifra que aumenta los fines de semana, en los que hay más afluencia de público, cuando el precio alcanza los 6,50 euros. Así, el precio en día normal está un 6,7% por encima de los 5,95 euros que se cifraron en 2009. En 2008 la media fue de 5,75 euros; en 2007, la media fue de 5,41 euros; en 2006, 5,22 euros; en 2005, 5,05 y en 2004, 4,80.
Según el estudio de FACUA, Albacete es la capital más cara, ya que una entrada cuesta 8,00 euros de media en días laborables. Le siguen La Coruña y Oviedo, donde hay que abonar 7,50 euros de media, y Madrid con 7,35 euros. El precio medio más bajo es el de Granada (4,83 euros), seguido por Melilla (5,00 euros) y Jaén (5,30 euros). De los 145 cines encuestados, el Cinesa Heron City, de Barcelona, es el que alcanza el precio más alto (8,10 euros), mientras que los más baratos son los Cines Madrigal, de Granada, donde la entrada un día laborable cuesta 4,00 euros. Esto supone una diferencia entre ambas cifras de un 103%.
Por otro lado, 84 de los 145 cines encuestados proyectan películas en tres dimensiones. De las cincuenta y dos ciudades analizadas, sólo siete no cuentan con salas de este tipo. El precio medio de una película en 3D un día normal es de 8,90 euros, un 40,2% más que el resto de filmes proyectados en el mismo cine. La media más cara de los cines que tienen 3D se sitúa en Albacete, con 10,50 euros, seguido de Barcelona (10,33 euros) y La Coruña (10,17). Los más baratos están en Ávila y Melilla, con 7,00 euros.
Las 52 ciudades incluidas en el estudio, ordenadas de la más cara a la más barata, teniendo en cuenta la media en los días laborables, son: Albacete, La Coruña, Oviedo, Madrid, Alicante, Barcelona, Santa Cruz de Tenerife, Guadalajara, Las Palmas de Gran Canaria, Toledo, Logroño, San Sebastián, Málaga, Vitoria, Pamplona, Murcia, Pontevedra, Valladolid, Bilbao, Burgos, Ciudad Real, Palma de Mallorca, Valencia, Lérida, Tarragona, Castellón, Huesca, Sevilla, Ávila, León, Zaragoza , Córdoba, Girona, Lugo, Santander, Salamanca, Badajoz, Cuenca, Huelva, Palencia, Teruel, Soria, Cáceres, Cádiz, Ceuta, Almería, Segovia, Zamora, Orense, Jaén, Melilla y Granada.
Críticas de FACUA
A la luz de este estudio, FACUA denuncia la imposición ilegal que establecen muchos cines de entrar en las salas exclusivamente con bebidas o alimentos adquiridos en el interior de sus recintos, cuyos elevados precios llegan a ser hasta cinco veces más caros que en otros establecimientos. La asociación recomienda a los usuarios afectados que exijan hojas de reclamaciones para denunciar estas irregularidades, ya que la citada imposición es una cláusula abusiva establecida en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Otra crítica es que numerosos cines no cuentan con un buen aislamiento acústico entre sus salas o con respecto al exterior. Asimismo, una queja frecuente de los consumidores es que las primeras filas de muchos cines están demasiado cerca de la pantalla, lo que supone tanto incomodidad como la pérdida de calidad en el visionado del filme.
FACUA también pone de manifiesto que en muchos multicines, la falta de operarios suficientes para controlar las proyecciones hace que sean los espectadores quienes tengan que avisar cuando se produce una avería y la película se para, se queda sin sonido o imagen o su calidad es deficiente. La organización indica que los usuarios también deben exigir que las salas, al igual que los lavabos, se limpien entre cada sesión. Por último, también hay quejas en cuanto a la falta de puntualidad en el comienzo de la película con respecto a la hora indicada en la entrada, debido a la inclusión de una cantidad excesiva de publicidad en ciertas salas.