Portada>Noticias>Estuvimos en la Rueda de Prensa de "Alacrán enamorado"

Estuvimos en la Rueda de Prensa de "Alacrán enamorado"

user avatar

Sergio Roma, 11/04/2013

Con una gran representación de los medios de prensa, animados evidentemente por la presencia del actor Javier Bardem comenzó una amena Rueda de Prensa donde se contaron interesantes cosas sobre la película. Tras una presentación breve de la cinta y de las posibilidades que tiene por parte de la productora, y a su vez una presentación de la mesa donde se encuentran actores y director, el mismo pasó a comentar:

Santiago Zannou - Gracias a todos por venir. “Alacrán enamorado” es una construcción que hemos hecho todos los que estamos aquí sentados y otros que no están. Hemos arriesgado todos. Merece la pena verla por la calidad interpretativa que tienen todos los actores y por el riesgo que han hecho en elegir unos personajes tan complicados y tan difíciles como ellos y estoy muy orgulloso del esfuerzo que han hecho para meterse en la piel de los personajes y para entregarle a los espectadores una realidad y una verosimilitud que necesita nuestro cine, de manera que el espectador se vaya de la butaca diciendo que el cine español tiene mucha fuerza.
- Para Santiago, ¿qué habéis querido aportar?
Santiago Zannou- Yo no sé si se han hecho muchas películas de boxeo, pero se ha querido aportar una idea del boxeo como una salida. Siempre el boxeo ha estado asociado a historias sobre mafias, sobre ladrones, y aquí lo hemos utilizado como una metáfora de la vida para ser mejor, para superase, y en el caso de Alejandro con el trabajo que ha hecho hace que podamos ver una película donde la acción genere en el espectador una satisfacción. La acción es algo importante y tener una cara amable sobre el boxeo como medida de salida es algo que era importante aportar
Carlos Bardem- A mí me gustaría decir que no es una película sobre el boxeo, es una película donde el boxeo tiene un papel importante y lo que queríamos contar con el boxeo como una metáfora de la vida, la más evidente es que cuando te golpean te levantas, y te levantas para ser mejor, y queríamos utilizar el boxeo que está catalogado como violento, para demostrar que hay violencias peores que el boxeo, que alguien que vive con el odio, conviviendo y con reglas acaba siendo una mejor persona. Y luego teníamos un compromiso con que el boxeo que salga en la película sea de verdad, sin especialistas con profesionales, los combates tienen una parte real. Todo lo que va a ver el espectador está hecho por boxeadores, las técnicas de entrenamiento, etc. Y queríamos que ningún boxeador nos pusiera la cara colorada cuando viese la película
- En el libro el tema del nazismo está más presente…
Santiago Zannou- Al convertir la novela en un guión hay una serie de cosas que debes dejar de lado y sí mantener la esencia, pero lo que sí queríamos es no hacer una reflexión sobre el nazismo aquí en España sino intentar meter dentro de la película todos los referentes del nazismo que se conoce, los hooligans, el fascismo más intelectual, las palizas que se dan en Grecia en los autobuses recientemente o lo que ha pasado aquí en España también, que unos chicos han dado una paliza a un indigente y el abogado que los defendía decía que los indigentes no son personas. Quisimos hacer un poco una representación de todos esos tipos de odio.
- Javier, haces de un líder político, me gustaría saber si te has inspirado en algún líder en concreto. Y también saber si con esta situación de crisis que vivimos en España puede haber un renacer de estos movimientos tan racistas neonazis.
Javier Bardem - Me he fijado evidentemente en algunas personas para componer el tono, el físico, pero nadie especialmente, estaba claro en el guión lo que se quería, que se moviese a diferentes niveles, sentimental por un lado, tocando la fibra, y luego a un nivel más intelectual, casi diplomático, como si fuese un abogado. Era un poco un compendio de muchas cosas, para llegar a hacer Solís.

Carlos Bardem - Alacrán tiene muchos guiones de lecturas pero una cosa que teníamos claro que queríamos tocar es el tema del odio, que evidentemente en momentos de crisis florece. Es el caldo de cultivo perfecto de estos discursos, que no hablan a la cabeza de la gente porque no resisten un análisis crítico, hablan al estómago o a nuestro cerebro más básico, que son discursos de odio y de culpar al diferente, al distinto. Son discursos que se aceptan, porque fomentan algo muy asumible que es la irresponsabilidad personal, la culpa de lo que pasa no es nunca tuya, la culpa de lo que pasa es de los inmigrantes, de los negros, de los homosexuales, de los rojos, y hay que combatir esos pequeños fascismos de barra de bar, y hay gente muy permeable en estos momentos. Es una mentira que a mucha gente la resulta muy fácil tragarse.
Santiago Zannou- Me gustaría dejar claro que hay películas más violenta que Alacrán. Yo no creo que sea violenta sino visceral. Una fábula visceral. Sí que es verdad que hay un grupo de personajes en la película que ejerce una violencia, pero es necesaria para que luego se puedan contar otras realidades. Queríamos decir al espectador que la violencia aunque es atractiva, es peligrosa, como le ocurre al personaje de Alex.
- Cómo comenzó el proceso de la película, y si tenías pensado, Carlos para ti ese papel.
Carlos Bardem - Yo tenía claro desde el principio que me hubiese gustado hacer de Carlomonte, el que no lo tenía tan claro era el productor. Hubo actores para ese papel, pero luego la cosa cayó por su peso, es un personaje que conozco muy bien. Cualquier personaje es un poco alter ego del escritor, incluso Alisa, pero dentro de todos ellos Carlomonte es el más evidente, así que cuando al fin se decidió que fuera yo Carlomonte fue como ponerme una de esas chaquetas que te las pones inmediatamente y te quedan perfectas. Creo que es el papel más bonito y más complejo que he tenido ocasión de interpretar hasta ahora.
- Me gustaría saber un poco la violencia del rodaje y el trabajo de los personajes.
Alex González - Pues me preguntaron hace poco si Santiago me había dirigido bien. Y claro, pero además me ha dirigido año y medio de mi vida, no sólo los dos meses de rodaje. Un día sembró la semilla de Julián en mí. Bueno ya estaba la semilla, él la regó. No era un personaje que me lo pudiese quitar de encima tan fácilmente. Estaba 24 horas al día siendo Julián y todo lo demás de mi vida se resentía un poco, pero sin duda ha merecido la pena.
Miguel Ángel Silvestre - Es verdad que al final es una gran oportunidad, donde el director te está exigiendo mucha visceralidad, y es muy duro de rodar porque hay mucha tensión en el rodaje, en los personajes, pero al final hay algo que como actor estás siempre esperando, que llegue un personaje así. Ha sido una suerte poder compartirlo con compañeros, en este caso concreto con Alex. Dentro de ese mundo oscuro, hemos compartido muchos momentos. Se nos permitía arriesgar y ha sido una satisfacción.

- Judith, cómo ha sido tu papel con tanto hombre?
Judith Diakhate - Ha sido una batalla en todos los sentidos. El personaje de Alisa era una mujer latinoamericana, que venía de una red de prostitución. Queríamos contar esa realidad de ese cliché español de que siempre que hay una raza negra, o china, tiene que ser inmigrante, cuando ya hay gente nacida en España. En ese sentido fue una batalla. La esencia de Alyssa está en el maltrato de la vida y su superación como casi todos los personajes de la película. Y está en un ambiente masculino, que se tiene que buscar en ese espacio tan hostil, y en ese gimnasio donde conocerá el amor. La historia de la película habla de verdades pero contadas desde una fábula, y eso se consigue en la película.
Santiago Zannou- De tenerles tanto tiempo metidos en el personaje, los actores incluso fuera del rodaje echaban miradas de odio hacia Alisa. Y eso fue muy curioso.
Judith Diakhate - Ayudó para que yo siempre estuviese ahí metida.
- Hay una grata sorpresa en el actor Hovik Keuchkerian, ¿qué ha sido para ti esta película?
Hovik Keuchkerian - Pues estaba en mi casa tirado, leyendo y me llamó Santiago Zannou, y me dijo, soy Zannou y dije, vale. Más tarde nos fuimos conociendo todos. Me leí el guión vino al teatro a ver mi espectáculo y quedamos en que Carlos y yo teníamos que ver si hacíamos ese equipo, en una tarde que se alargó mucho y nos fuimos de copas. Yo acabé muy quemado y dolido del boxeo, lo tenía apartado. Es curioso que yo haya sido boxeador profesional y mi primera película hablase sobre boxeo. En otro país los boxeadores son ídolos y aquí no se ve bien. Entonces a mí me parece fascinante que se haya cogido el tema del boxeo como un tema de superación y de salida de momentos malos. Cuando acabé la película retomé los entrenamientos y sólo tengo palabras de agradecimiento a los miembros del equipo.
- Al productor, Álvaro Longoria ¿estás contento con lo que se ha hecho, repetirías la experiencia?
Álvaro Longoria- Bueno, yo creo que todos estamos contentos, tiene todos los elementos para que guste, y quería agradecer todos los apoyos que se han recibido (TVE, Canal +, etc) y animo a todos a que vean las piezas sobre el rodaje que están en internet.
@sergio_roma